Por qué los españoles son más bajos que los centroeuropeos, según la ciencia

La altura media de los adultos en España se situaba en 2019 en 1,76 metros los hombres y en 1,62 las mujeres, es decir, unos 12 centímetros menos en promedio que los habitantes europeos más altos. ¿A qué se debe esta diferencia?
Personas saludándose

Los españoles son más altos ahora que hace cuatro décadas. Sin embargo, siguen por debajo de los centroeuropeos en estatura. Así lo revelaba en 2020 un macroestudio cotejado por la red internacional de científicos NCD Risk Factor Collaboration y publicado por la revista médica The Lancet.

Concretamente, la altura media de los adultos en España se situaba en 2019 en 1,76 metros los hombres y en 1,62 las mujeres. Mientras que, en los Países Bajos, por ejemplo, los hombres alcanzan 1,83 metros de altura media a los 19 años, mientras que las mujeres llegan a 1,70 a la misma edad. ¿Pero a qué se deben estas diferencias?

Por qué los españoles son más bajos que los centroeuropeos, según la ciencia - iStock

El contraste de las cifras se podría atribuir, según los expertos, a diferencias respecto a la genética, las condiciones de vida, el acceso a la sanidad o a una mayor conciencia sobre la nutrición. Asimismo, una alimentación y un estilo de vida saludable, especialmente durante la infancia y la adolescencia, también repercuten sobre el crecimiento y el desarrollo físico.

Precisamente, el mencionado proyecto buscaba estimar la evolución en la altura media y el índice de masa corporal (IMC) en niños y adolescentes en edad escolar. Para ello, extrajeron los datos de 2181 estudios poblacionales con las mediciones de altura y peso de 65 millones de participantes en 200 países y territorios desde 1985 hasta 2019.

Por qué los españoles son más bajos que los centroeuropeos, según la ciencia - Getty Images

“En 2019, hubo una diferencia notable en la altura media entre los adolescentes de 19 años entre los países con las poblaciones más altas y más cortas”, afirmaron los autores del trabajo. Del mismo modo, “hubo una disparidad significativa en el índice de masa corporal (IMC) medio entre los países con los niveles más altos y más bajos”.

De hecho, señalan, “algunos países mostraron una altura o IMC más saludables a los 5 años de edad, pero se volvieron progresivamente menos saludables a medida que los niños crecían, mientras que otros mostraron mejoras en la altura o controlaron el aumento excesivo de peso en la adolescencia tardía”.

Por ejemplo, según los resultados, las niñas en Corea del Sur, Vietnam, Arabia Saudita, Turquía y ciertos países de Asia central, y los niños en Europa central y occidental, demostraron los cambios más saludables en el estado antropométrico en los últimos 35 años.

La genética y las condiciones de vida, elementos clave

En cuanto a la diferencia de estatura de los españoles con respecto a otros países, se entiende que intervienen distintos factores. Por un lado, se considera que la genética es uno de los elementos clave en la estatura de una población. Es decir, hay diferencias genéticas entre grupos étnicos y poblaciones que pueden influir en la estatura promedio. Por ello, los españoles pueden tener una predisposición genética hacia una estatura más baja en comparación con los habitantes de otros países europeos.

Por otra parte, se cree que las condiciones de vida en que una persona crece también afectan a su estatura. En este sentido, según los científicos, la nutrición durante la infancia y la adolescencia es crucial para el desarrollo óptimo del cuerpo y, por lo tanto, para alcanzar la estatura máxima potencial.

Por qué los españoles son más bajos que los centroeuropeos, según la ciencia. - iStock

En general, los países centroeuropeos han tenido históricamente mejores condiciones de vida y acceso a una nutrición adecuada en comparación con algunos lugares de España, lo cual puede haber contribuido a una estatura promedio más alta en los centroeuropeos.

Además, los hábitos alimenticios, el estilo de vida y otros aspectos culturales también pueden determinar la estatura de una población. Por ejemplo, las dietas ricas en proteínas y nutrientes esenciales tienden a favorecer un crecimiento óptimo. También la actividad física y los niveles generales de salud afectan el desarrollo del cuerpo y, por lo tanto, a la estatura.

No reconocerías a un neandertal nacido en pleno siglo XXI. deberarr/ iStock

La evolución de la altura y el índice de masa corporal varían significativamente entre los países, lo que refleja, según los investigadores, diversas cualidades nutricionales, así como riesgos y ventajas de salud de por vida entre los niños y adolescentes en edad escolar en todo el mundo.

Por tanto, teniendo en cuenta estos hallazgos, subrayan la importancia de “abordar las disparidades nutricionales y promover tendencias de crecimiento saludables a nivel mundial”.

Los más altos

En el caso de España, los datos revelan un leve aumento de la estatura media en las últimas décadas, una línea que no siempre ha sido ascendente. A mediados de la década de los 80, los hombres de nuestro país medían de media tres centímetros menos (1,73) que en 2019. En paralelo, el incremento de la altura media de las mujeres ha sido más moderado, con un crecimiento de apenas medio centímetro.

Por qué los españoles son más bajos que los centroeuropeos, según la ciencia.

A modo de comparación, los españoles se sitúan en la parte “alta” de la tabla, aunque lejos de las cifras que alcanzan otros europeos. La altura media de los hombres en España (1,76) se coloca por debajo de países como Países Bajos (1,83), Francia (1,78), Reino Unido (1,78), Bélgica (1,79), Irlanda (1,79) o Grecia (1,80); aunque por delante de otros como Portugal (1,74) o Italia (1,74).

Por su parte, la altura media de las mujeres españolas (1,62), se sitúa detrás de países como Países Bajos (1,70), Francia (1,64), Irlanda (1,64), Reino Unido (1,63) o Alemania (1,66); aunque se mantiene ligeramente por delante de las vecinas de Portugal (1,61) o Italia (1,61).

Referencia:

  • NCD Risk Factor Collaboration. ‘Height and body-mass index trajectories of school-aged children and adolescents from 1985 to 2019 in 200 countries and territories: a pooled analysis of 2181 population-based studies with 65 million participants’. The Lancet (2020)

Recomendamos en