El equipo, ayer día de cierre, daba por sentado que esta carta estaba escrita. Pero no. Yo, la extrema perfeccionista, la que supervisa todo con lupa, digamos que había mirado a otro lado. «Ya la haré», supongo que me dije, y ahí estaba yo leyendo mis libros, escribiendo tontunas en WhatsApp... Así que, aquí estoy, el mismo día que enviamos a imprenta, apurando esta invitación a la reflexión para ti: crispada, hecha un atajo de nervios, por la falta de tiempo. ¿Por qué procrastinamos? Mark Twain, socarrón e imagino que en un momento menos farragoso que el mío, escribió «no dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana». A mí no me sienta bien procrastinar, necesito tener el control de lo que puedo solucionar y está en mi mano, no soporto la incertidumbre, pero tengo miedo. Me vence el «pasmo ansioso» ante algunas cuestiones y las dejo para más tarde. Mi mente no quiere pasarlo mal y evita esas tesituras, y yo, en lugar de imponerme, le sigo el juego y luego soy yo la que lo pasa mal... Un tema este el de nuestra portada que, como a mí, no te dejará indiferente, lo mismo que todos los demás: ¿qué nos enseñan los neandertales? ¿Es necesario el olvido? ¿La bisexualidad tiene un componente genético?... Disfruta de la lectura.

Procastinación. La enemiga enmascarada (Ana Casado)
Estamos acostumbrados a escuchar el refrán «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy», lo que nunca imaginamos es que hubiese tantas razones para hacerle caso y que, hoy por hoy, el término procrastinación fuese casi más popular que el propio refrán. Pero ¿qué es eso de procrastinar? A pesar de ser una palabra de difícil pronunciación, actualmente está en boca de todos. Viene del latín procrastinare y literalmente significa «postergar hasta mañana» —ojalá fuese siempre, solo, hasta mañana—. Para ser más exactos podríamos decir que es: posponer, de forma voluntaria, tareas importantes que nos suponen un esfuerzo, en favor de otras más sencillas, agradables y apetecibles para nosotros, aun sabiendo que hemos de acabar haciendo las primeras en algún momento. Esto incluye tanto actividades referidas al trabajo como a la vida diaria; nos sirve tanto para hacer alusión a ese curso que tenemos pendiente, como a la cita de nuestra revisión médica anual.
A pesar de ser una palabra de difícil pronunciación, actualmente está en boca de todos. Viene del latín procrastinare y literalmente significa «postergar hasta mañana» —ojalá fuese siempre, solo, hasta mañana—. Para ser más exactos podríamos decir que es: posponer, de forma voluntaria, tareas importantes que nos suponen un esfuerzo, en favor de otras más sencillas, agradables y apetecibles para nosotros, aun sabiendo que hemos de acabar haciendo las primeras en algún momento. Esto incluye tanto actividades referidas al trabajo como a la vida diaria; nos sirve tanto para hacer alusión a ese curso que tenemos pendiente, como a la cita de nuestra revisión médica anual.
Sigue leyendo en la edición impresa (ver abajo de este artículo).

Reportajes
- Lecciones de neandertal, por Daniel Méndez.
- Procrastinación, por Ana Casado.
- Nunca te olvides de olvidar, por Javier Rada.
- Energías renovables, por Juan Ramón Gómez.
- Infiernos, por Nahúm Méndez-Chazarra.
- Trasplantes, por Antonio Alarcó.
- Genes y bisexualidad, por Óscar Herradón.
- Antihumanismo, por Rebeca Baceiredo.
- La arqueología española y la Alemania nazi, por Matilde Bugella.
- Asesinos en serie, por Janire Rámila.
Entrevista
- Carlos Vecce, por Óscar Herradón.
Firmas
- Gran Angular. Estar en forma, por Jorge de los Santos.
- Sala bit. Seguiremos comiendo cookies, por Marta Peirano.
- Hablando de ciencia. Ciencia Über Alles, por Miguel Ángel Sabadell.
- Mental coach. Hablemos de la inmediatez, por Tata Gavilán.
- Neurociencia. El cerebro de un lagarto, por Manuel Martín-Loeches.
- Palabras cruzadas. Usted no está aquí, por Lucía Sesma.
- Matrices y matraces. Caroline Herschel, la primera cartógrafa del universo, por Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
- Días contados. Johannes Kepler registra una estrella nueva, por Ramón Núñez.
- Tecnocultura. ¿Un idioma universal de las emociones?, por Javier Moreno.
- Criminología. Dime qué droga consumes y te diré cómo delinques, por Victoria Pascual.
- Claves climáticas. La huella de carbono, por José Miguel Viñas.
