El pasado 24 de octubre de 2024 tuvo lugar un nuevo encuentro con autor del evento "Madrid descubre. Encuentros con la ciencia", una colaboración con al red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid. En este caso con el Dr. en Ciencias Químicas Carlos Briones Llorente.
El acto fue presentado por Cristina Enríquez, Redactora Jefe de Muy Interesante y Muy Historia. En su preámbulo, destacó "la importancia de tener un espíritu crítico", como tantas veces ha señalado Briones, quien recuerda que "vamos a hablar de un libro en el que he intentado poner en valor la curiosidad". El título de su libro es A bordo de tu curiosidad. Un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual.

Prólogo e ilustraciones de lujo
A bordo de tu curiosidad, está prologado por el mediático físico y divulgador Javier Santaolalla, a quien Carlos Briones dedicó unas palabras llenas de afecto y admiración. El libro cuenta además con las ilustraciones de Kim Amate en cada uno de los 52 capítulos.
Cristina Enríquez le pregunto a Briones sobre su curiosidad en la infancia. Briones contestó con cierta frescura: de pequeño, ponía lupas a las hormigas... La imaginación de los asistentes terminó la frase. "En el laboratorio de química descubrí muchas cosas. Incluso cosas que podrían haber hecho que no estuviese hoy aquí", explicó con gracia. Por ejemplo, una vez cortó sodio y le echó agua. Llenó todo el techo del laboratorio de cristales.
Briones insistió en algunos aspectos que no son muy positivos sobre el mundo de Internet. Especialmente el hecho de que estamos perdiendo la práctica de experimentar, al ver solo imágenes interactuamos menos con la naturaleza, una circunstancia que nos resta sentido crítico.
Te involucras menos mentalmente cuando eres solo un consumidor de imágenes que se mueven
Carlos Briones

El origen de la vida
Vista la trayectoria de Carlos Briones en el mundo de la astrobiología, Enríquez se vio impulsada a preguntar sobre el origen de la vida. "La pregunta sobre el origen de la vida me ha perseguido siempre". ¿Estamos cerca de conocerlo? "Estamos asintóticamente cerca", respondió con contundencia. "Yo creo que nunca sabremos cómo surgió la vida (...). Los fósiles más antiguos son de hace 3,4 millones de años". Explicó que Marte es geoquímicamente casi igual que la Tierra. "¿Posibilidades? Muchísimas. ¿Surgió la vida? No lo sabemos". Lo mismo es aplicable a los satélites de Júpiter y Saturno.
Yo creo que nunca sabremos cómo surgió la vida
Carlos Briones
"Todo lo que se ha investigado proviene de LUCA. Somos todos prácticamente iguales, variaciones de LUCA", nos recordó Briones en la conversación con Enríquez. Este aspecto nos limita, pues no conocemos otras posibles formas de vida ni sabemos qué esperar. De hecho, "no sabemos hacia dónde nos va a llevar la vida".
La muerte no es una consecuencia de la vida, la muerte es una consecuencia de la pluricelularidad
Carlos Briones
Al término de la conversación entre Enríquez y Briones, hubo un interesante y apasionado turno de preguntas entre los asistentes al evento. Os invitamos a la siguiente charla con autores, de la que informaremos en su debido momento.
