
De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?
Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.

¿Es la tierra hueca? No, y tampoco puede albergar un sol dentro como dice la pseudociencia
Hay quien propone que la Tierra está hueca, contiene un sol en su interior y está habitada en su cara interior por una especie de alienígenas inteligentes, como una “civilización humana alternativa”. Pero esta idea no es nueva y tiene sus orígenes en diversos pensadores de hace varios siglos.

Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)
En marzo habrá multitud de conjunciones entre distintos planetas y la luna, que podremos disfrutar junto con las fases lunares y las nuevas constelaciones primaverales. Hemos preparado esta sencilla guía para poder disfrutar del cielo nocturno.

¿Qué pasa si el cohete explota? Aseguradoras de satélites
Una misión espacial conlleva muchos riesgos. Cada año se lanzan cientos de satélites al espacio, que pueden llegar a costar millones de dólares y años de trabajo. Para no echar a perder ese esfuerzo se opta por asegurar lo satélites, como asegurarías tu coche o tu casa. Te contamos más sobre esta parte olvidada de la industria espacial.

Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura
Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.

¿Dónde ocurrió el Big Bang?
El universo se expande y esto lo sabemos porque vemos a casi todas las galaxias alejarse de la nuestra. Pero entonces parecería que ocupamos el centro del universo, que el Big Bang ocurrió cerca de la Vía Láctea. Esto no es del todo así y la pregunta de “dónde ocurrió el Big Bang” tiene una respuesta que seguro no te esperas.

Canibalismo galáctico, una forma más de evolución
Las galaxias evolucionan interactuando con otras galaxias. A veces estas interacciones pueden darle una forma en espiral a la galaxia, pueden provocar el nacimiento de nuevas estrellas o puede acabar completamente con ellas, en lo que se conoce como canibalismo galáctico.

Miranda: la luna rota de Urano
Miranda es una pequeña luna que orbita muy cerca de Urano y que tiene una de las topografías más inusuales de todo el sistema solar. Producto de un posible impacto devastador o de procesos tectónicos extremos, valles y cañones cruzan su superficie, algunos de ellos con acantilados de hasta 20 kilómetros de altura.

La tensión de Hubble: un gran problema para la astronomía
La expansión del universo la conocemos desde hace un siglo, pero recientemente hemos detectado inconsistencias en el ritmo al que se expande. Las medidas nos dan valores contradictorios causando uno de los problemas más profundos en la cosmología moderna. Hablemos de la tensión de Hubble.

El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo
Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.

La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter
Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.

Estos son los supertelescopios que entrarán pronto en funcionamiento
El avance de la astrofísica está íntimamente relacionado con la construcción de telescopios cada vez más grandes y potentes. En los próximos años verá la luz una nueva generación de supertelescopios que harán que los actuales parezcan meros juguetes. Telescopios más granes que canchas de baloncesto y capaces de ver lo nunca visto.

Estudian el interior de un asteroide desde la Tierra con un radar astronómico
Analizando la luz que emiten diferentes astros hemos conseguido aprender mucho del universo, pero estudiando la luz que reflejan podemos conocer incluso más. Eso han hecho investigadores en Alaska, utilizando un radar astronómico para estudiar el interior de un asteroide cercano a la Tierra. Con esto podría evitar una futura catástrofe.

¿Qué pasa cuando un agujero negro se traga una estrella?
Los agujeros negros supermasivos que pensamos ocupan el núcleo de todas las galaxias se encuentran rodeados de estrellas que ocasionalmente se acercan demasiado y acaban siendo devoradas. Sin embargo este proceso no es tan instantáneo como podría parecer. Recientemente se han observado un par de estos eventos muy interesantes.

¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?
Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?

Investigadores desvelan cómo podríamos encontrar vida en las lunas heladas del sistema solar
Algunas lunas heladas del sistema solar son candidatas interesantes para la existencia de vida extraterrestre. Los océanos de agua liquida situados bajo gruesas capas de hielo podrían reunir las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida, pero tal vez no necesitemos sumergirnos para detectar la vida.

Mary Somerville, la primera científica
La historia de la ciencia está plagada de multitud de historias interesantes y personajes brillantes, aunque la mayoría de ellos acaban pasando a un segundo plano, por el avance inexorable del mundo. Una de estas figuras es sin duda la de Mary Somerville.

Descubierto el mecanismo que calienta la corona solar a millones de grados
La corona solar es la capa más externa de la atmósfera del Sol. A pesar de formarse por partículas emitidas desde la superficie solar, su temperatura alcanza los millones de grados, miles de veces más que la propia superficie. Un nuevo estudio desvela un mecanismo capaz de provocar este calentamiento.

¿En qué grado de la escala de Kardashev estaría la humanidad?
La escala de Kardashev se definió para clasificar las civilizaciones extraterrestres, capaces de utilizar la energía disponible en su planeta, estrella o galaxia. Podemos utilizar estos mismos criterios para ver en qué punto estaría la humanidad y cuánto tardaremos en alcanzar los otros estadios.

Proponen utilizar nanosondas para estudiar estrellas cercanas
Visitar otros sistemas solares en persona es una idea prácticamente imposible, por las limitaciones físicas del propio universo. Sin embargo podríamos explorar incontables mundos enviando sondas con masas en el orden de los nanogramos, si conseguimos desarrollar la tecnología necesaria.

El complicado proceso que lleva a una estrella a su muerte
No todas las estrellas mueren igual. Pero algo que todas comparten es que esa muerte no es instantánea, sino que es un complicado proceso que puede llevar millones de años hasta completarse. Supernovas, gigantes rojas o enanas blancas son algunos estadios por los que puede pasar una estrella en su camino al cementerio cósmico.

Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar
Los diferentes cuerpos del sistema solar reciben multitud de nombres diferentes, por el afán de los científicos de clasificarlo todo en cajas bien definidas. Pero a veces esta clasificación puede resultar confusas para el resto, por eso hemos preparado este glosario o guía, para solucionar las dudas que tengas.

Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)
Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.

Sara García Alonso: “Me encantaría ir a Marte y encontrar vida”
Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.

Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes
Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.

Esta empresa española está desarrollando cohetes reutilizables
PLDSpace, la SpaceX española, está desarrollando actualmente dos cohetes reutilizables, los primeros en Europa, con los que pretende dominar el mercado de lanzamientos orbitales y suborbitales de baja masa en nuestro continente. Estos esfuerzos podrían situar a nuestro país como un actor principal de esta industria.

La Vía Láctea ha chocado con varias galaxias a lo largo de su historia
Nuestra galaxia la Vía Láctea no es el lugar tranquilo que podríamos creer. Ha chocado varias veces con otras galaxias a lo largo de sus historia y chocará otras tantas en el futuro. Andrómeda y la Gran Nube de Magallanes acabarán fusionándose con nuestra galaxia y otras ya lo hicieron en el pasado, cambiando la forma y evolución de la Vía Láctea.

Vulcano, un planeta entre Mercurio y el Sol
A finales del siglo XIX astrónomos de todo el mundo aseguraban haber observado un nuevo planeta situado entre Mercurio y el Sol. Ninguna de sus observaciones parecía realmente firme y las irregularidades en la órbita de Mercurio que las motivaron acabaron siendo explicadas décadas después por la Relatividad de Einstein.

Agujeros negros supermasivos: ¿cómo se forman?
En el centro de la Vía Láctea habita un agujero negro de dimensiones descomunales. Acumula más de cuatro millones de veces la masa del Sol y domina el movimiento y el destino de todo cuanto le rodea. Se trata de un agujero negro supermasivo, considerado como el objeto más grande y masivo de nuestra galaxia.

Primeras pruebas en órbita para crear una central eléctrica en el espacio
Se están llevando a cabo ya las primeras pruebas en la órbita terrestre de la tecnología que en un futuro nos permitirá crear energía eléctrica desde el espacio. Las centrales solares en órbita podrían ayudarnos a combatir el calentamiento global, pero requiere de un desarrollo tecnológico importante.

Plutón fue descubierto por accidente
Neptuno fue descubierto gracias a la potencia y elegancia de las leyes matemáticas de la mecánica celeste. Esas mismas leyes predijeron la existencia de un gran planeta más allá de Neptuno, pero lo que encontramos en su lugar fue Plutón, un mundo enano y helado, aunque este descubrimiento fue más fortuito de lo que nos gustaría.

El espacio entre galaxias no está vacío
Las galaxias ocupan una parte diminuta del universo, la mayoría del espacio está ocupado por regiones aparentemente vacías y sin interés. Sin embargo, el espacio que separa las galaxias contiene mucho más que materia o energía oscuras; tanto, que podría llegar a contener más material que todas las galaxias juntas.

2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia
El año 2022 fue el más fructífero de esta segunda carrera espacial, superando en lanzamientos a cualquier otro año. En 2023, sin embargo, nos esperan todavía más alegrías, con al menos cinco cohetes nuevos, más lanzamientos que nunca del Falcon Heavy y muchas misiones al sistema solar exterior.

Un agujero negro capturó a otro y ahora han chocado
Las ondas gravitatorias emitidas durante la colisión de un par de estrellas de neutrones nos han revelado el origen inusual de dicho par de objetos. Éstos no se formaron juntos, evolucionando simultáneamente hasta acabar como agujeros negros, sino que crecieron separados y se encontraron al final de sus días.

El Sol no podría brillar sin el carbono de su interior
El Sol brilla gracias a un delicado equilibrio en su interior: la gravedad y la presión generada por la fusión nuclear luchan por contraer o expandir la estrella. Durante este proceso los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar helio, pero para hacerlo necesitan que otros núcleos atómicos actúen como catalizadores.

Materia y energía oscuras: ingredientes fundamentales de nuestro universo
La existencia de la materia oscura y la energía oscura se cimenta gracias a un estudio reciente. Estos dos componentes forman una parte fundamental del universo tal y como lo conocemos y aunque estamos absolutamente convencidos de su existencia, seguimos desconociendo qué los compone o cuál es su origen.

Búsqueda de vida extraterrestre: por qué nos centramos en estos tres elementos
La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?

Consiguen observar el corazón de un quásar
Un quásar se forma cuando el material que rodea un agujero negro supermasivo en el núcleo de alguna galaxia lejana se calienta y emite unos jets más energéticos que el resto de la galaxia que lo alberga. Recientemente se ha observado el corazón de uno de estos quásares.

¿Cuál sería el asteroide más valioso?
La minería de asteroides se hará realidad en las próximas décadas y cuando llegue habrá asteroides más interesantes de explotar que otros. Hacemos aquí un repaso a algunos asteroides que podrían albergar valores de trillones de dólares en su interior y a las diferentes consideraciones que los hacen así de valiosos.

Qué ver en el cielo nocturno este mes (enero 2023)
Aprovecha el mes de enero para observar las constelaciones de Orión, Géminis y Tauro, disfrutar de la conjunción de Venus y Saturno o cómo la luna recorre la bóveda celeste día tras día. Hemos preparado una sencilla y completa guía para que no te pierdas nada de lo que ocurra en el cielo nocturno de este mes.

Esta es la ciencia de los fuegos artificiales
Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.

Estos púlsares son los objetos que más rápido giran del universo
Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten potentes chorros de radiación y giran varias veces por segundo, pero hay algunos, conocidos como púlsares de milisegundo, que llegan a rotar varios cientos de veces por segundo, llegando al límite de sus propiedades materiales.

¿Cuál es el origen de las manchas solares?
Sobre la superficie del Sol, la fotosfera, aparecen aleatoriamente manchas frías del tamaño de nuestro planeta Tierra. A veces hay unas pocas y otras veces hay cientos de ellos, pero ¿cuál es su origen?

Cómo la física de partículas nos ayuda a entender el universo
El universo no podemos entenderlo sin estudiar las propiedades de los constituyentes más básicos y fundamentales que lo forman: protones, neutrones, electrones y demás partículas. Tampoco podemos entender cómo funcionan las estrellas de neutrones o cómo obtienen energía las estrellas sin la física de partículas.

Cómo los robots nos ayudarán a conquistar el espacio
Los robots nos ayudarán en la colonización de la Luna y Marte, en la construcción de megatelescopios en órbita y en la industria de la minería de asteroides, como ya nos ayudan hoy en día en la Estación Espacial Internacional y en muchos otros tantos procesos relacionados con la conquista y la exploración del espacio.

¿Cuándo se formó el primer planeta?
Cuando el universo aún era joven y se estaban formando las primeras estrellas y galaxias, debieron formarse los primeros planetas. Estos eran muy diferentes a la Tierra, pues no había elementos pesados para formar planetas rocosos. Conozcamos en detalle el planeta más antiguo conocido hasta la fecha.

5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos
En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.

Avatar: ¿podría existir un mundo como Pandora?
La luna Pandora, de la película Avatar, ha cautivado la imaginación de millones de personas desde que la visitamos por primera vez en 2009. Pero ¿tiene sentido esta luna desde un punto de vista científico? ¿Podría realmente tener las propiedades que se nos muestran?

¿Cuándo se formaron las primeras estrellas y galaxias?
La conocida como Edad Oscura del universo acabó con el nacimiento de las primeras estrellas, gigantes de gas que explotaron rápidamente para llenar el universo de los bloques fundamentales que harían posible la Tierra y la vida que la habita. Pero ¿cuándo ocurrió esto? ¿Vinieron antes las galaxias o las estrellas?

Cómo medimos el tamaño de una estrella a miles de años luz
Hay estrellas con diámetros de varios millones de kilómetros que por su grandísima distancia no son más que puntos aunque las observemos a través de nuestros telescopios más potentes. En esos casos, ¿qué trucos utilizamos para determinar el tamaño de una estrella cuando no podemos medirlo directamente?

¿Por qué la Luna tiene muchos más cráteres que la Tierra?
La Luna y la Tierra tienen un aspecto muy diferente: mientras nuestro satélite está cubierto por miles de cráteres diferentes, sobre nuestro planeta apenas podemos encontrar unos cientos de ellos. Esto ocurre también en otros cuerpos del sistema solar, como Plutón o las lunas Io y Europa.

La formación de planetas en el sistema solar: Un misterio revelado
Hay una clara distinción entre los planetas del sistema solar: cerca del Sol orbitan planetas pequeños, densos y rocosos mientras que en el exterior encontramos planetas gigantes gaseosos con lunas formadas por más hielo que roca. Pero, ¿qué proceso llevó a esta diferenciación de materiales?

¿Qué es la magnitud de una estrella?
Los astrónomos siempre hablan de una estrella de cierta magnitud o que un planeta alcanzará otra magnitud en oposición, pero ¿de qué están hablando exactamente? ¿Qué tiene que ver la magnitud con el brillo de una estrella o de un planeta en el firmamento y por qué parece haber varias versiones de esta escala?

¿Cuáles son los asteroides más peligrosos para la Tierra?
De entre los millones de asteroides que orbitan alrededor del Sol, hay algunas decenas de miles de ellos que lo hacen especialmente cerca de la Tierra y miles de ellos llegan a acercarse a apenas unos millones de kilómetros de nuestro planeta. ¿Cuál de ellos tiene más probabilidades de chocar contra nosotros?

Estas son las montañas más altas del Sistema Solar
Los espectaculares paisajes de la Tierra palidecen en comparación con las montañas y valles que podemos encontrar en distintos cuerpos del sistema solar. Repasamos aquí algunos de los picos más prominentes, con orígenes que van desde la tectónica o el vulcanismo, hasta los cráteres de impacto y estructuras que cubren todo el cuerpo que habitan.

Estos son los exoplanetas más parecidos a la Tierra
De entre los más de 5 000 exoplanetas que conocemos hay algunos varias veces más grandes que Júpiter, otros con temperaturas de miles de grados y otros más fríos que Plutón, pero ¿qué hay exoplanetas parecidos a la Tierra? ¿Cuáles son los más similares?

Las estrellas de neutrones no son realmente estrellas
Las estrellas de neutrones no son verdaderas estrellas aunque, menos mal, sí están compuestas de neutrones. En estos masivo y densos astros, que se encuentran entre los objetos más extremos del universo, no tiene lugar la fusión nuclear que mantiene activas y brillando a las estrellas convencionales, como nuestro Sol.

Urano, el planeta del revés
Cada planeta del sistema solar tiene su peculiaridad, la de Urano es que su eje de rotación está tumbado y sus polos apuntan en dirección al Sol. Esto tiene efectos fascinantes, como el hecho de que el otoño y la primavera en el ecuador de Urano sean más calurosos que su verano.

Estos son los planetas enanos del sistema solar
Además de los 8 planetas principales, en el sistema solar hay muchos otros cuerpos de menor tamaño pero igual interés. Los planetas enanos, que varían entre 5 y 120 según a quién preguntes, son un grupo tan variado y fascinante como el de los planetas mayores. Hagamos un repaso por sus principales miembros y por los candidatos actuales.

Cómo el ciclo solar afecta a nuestro día a día
El Sol es el motor principal de la vida pero también es el causante de los ritmos circadianos y los ritmos que seguimos como sociedad, y de fenómenos climáticos en escalas mayores. La variación en la actividad solar está ligada a periodos de sequía e incluso a la época conocida como la Pequeña Edad de Hielo, que afectó a Europa entorno al siglo XVII.

Los brazos espirales de la Vía Láctea deberían haber desaparecido hace tiempo
La Vía Láctea contiene multitud de brazos espirales repletos de gas y polvo pero también de estrellas jóvenes y viejas y muchos otros objetos. Sin embargo, por la diferente velocidad de rotación entre las zonas interiores y exteriores de la galaxia, estos brazos deberían haber desaparecido hace miles de millones de años.

Gran Nube de Magallanes: nuestra vecina galáctica
Nuestro vecindario galáctico está lleno de pequeños universos isla, cada uno fascinante en sí mismo. Destaca la Gran Nube de Magallanes, la cuarta galaxia más grande del Grupo Local y el satélite más grande de la Vía Láctea. Es conocida desde la antigüedad y contiene en su interior la región más activa de formación estelar de todo el Grupo Local.

El principio cosmológico: vivimos en un universo sin estructura
Si observamos el universo a grandes escalas, más allá de los mil millones de años luz, observamos que no hay estructura discernible: el universo tiene el mismo aspecto sin importar en qué región te situes. Esto contrasta con la heterogeneidad de escalas menores, pues no es lo mismo colocarse sobre la Tierra que sobre una estrella o un agujero negro.

Júpiter está más caliente de lo que debería
Júpiter emite al exterior más energía de la que recibe del Sol, por lo que debe generar esa energía en su núcleo o en las capas más profundas de su atmósfera. ¿Puede deberse esta energía a la desintegración de elementos radiactivos, a la fusión nuclear de su hidrógeno o al calor debido al colapso gravitatorio de la nube de gas y polvo que lo formó?

¿Existe realmente la nube de Oort?
En los confines del sistema solar debería existir una nube de billones de cuerpos de hielo y roca, origen de los cometas de más largo periodo y que podría verse afectada incluso por las estrellas lejanas. Esta es la llamada nube de Oort, sin embargo jamás hemos observado ninguno de estos cuerpos directamente.

¿Cómo afecta la ingravidez al cuerpo humano?
La ingravidez del espacio tiene efectos importantes sobre el cuerpo humano. Un nuevo estudio revela cómo afecta a nuestros huesos permanecer más de 6 meses en el espacio. Este conocimiento será clave cuando nos planteemos misiones de larga duración a la Luna, Marte o incluso cuando establezcamos nuestras primeras colonias permanentes en otros cuerpos.

Un fotón tarda más de 100 000 años en salir del núcleo del Sol
En el interior del sol se producen grandísimas cantidades de energía, que poco a poco van saliendo hacia la superficie. Este proceso requiere de incontable procesos de absorción y emisión y de células de convección que transportan la materia más caliente hacia las capas externas. Todo esto hace que un fotón pueda tardar 100 000 años en abandonar el Sol.

¿Podrían llegar a alinearse los planetas?
Aunque haya muchas historias y películas donde la alineación de los planetas del sistema solar sea el desencadenante de una gran catástrofe la realidad es que esto no podría llegar a ocurrir: porque el sistema solar no es suficientemente plano y porque desaparecerá antes. Incluso aunque ocurriera, los efectos apenas serían perceptibles.

¿Podemos crear materia oscura en un laboratorio?
La materia oscura parece quintuplicar a la materia ordinaria en el universo. Parece poblar nuestra galaxia y los cúmulos de galaxias que hemos observado. Pero aunque tengamos muy claro que está ahí, no sabemos de qué está hecha exactamente. Hemos intentado detectar la que podría haber en la Tierra, pero ¿podríamos crear materia oscura en un laboratorio?

30 años del cometa que estalló sobre Júpiter
Hace 30 años estalló un cometa a 40 000 kilómetros sobre la atmósfera de Júpiter. Cometa que chocaría con el planeta 2 años más tarde. Shoemaker-Levy 9 fue la primera colisión extraterrestre observada además del primer cometa observado que no orbitaba directamente al Sol. Hoy hablamos de él.

¿Dónde termina el sistema solar?
Los límites del sistema solar no están bien definidos. O más bien, pueden definirse de varias formas. Allá donde el viento solar cede al medio interestelar, allá donde orbitan los últimos objetos, allá donde la gravedad del Sol deja de ser dominante. Cada uno de estos límites nos muestra un sistema solar distinto.

Venus: efecto invernadero desbocado
Venus es el planeta más caliente del sistema solar, con una temperatura que supera los 400 ºC, por encima incluso de la de Mercurio. Esto es debido a su densa atmósfera y al fortísimo efecto invernadero que provoca. Pero Venus no fue siempre así y pudo haber tenido un pasado más frío y parecido al nuestro.

¿Cómo se forman las mareas (y por qué algunos mares no las tienen)?
Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.

¿Por qué el universo tiene un límite de velocidad?
El universo parece tener un límite de velocidad, una velocidad máxima que nada puede superar. Pero ¿por qué esta velocidad no es infinita? Y ¿por qué resulta imposible alcanzarla con cualquier objeto que tenga masa?

¿Qué son los puntos de Lagrange (y por qué James Webb ocupa uno de ellos)?
Dos matemáticos del siglo XVIII descubrieron que había algunos puntos cercanos a la órbita terrestre en los que las fuerzas gravitatorias podrían equilibrarse. Ahora sabemos que millones de asteroides orbitan alrededor de estas curiosidades matemáticas y hasta hemos mandado sondas y telescopios allí.

¿Podríamos cultivar en Marte?
Una colonia humana permanente en Marte necesita ser autosuficiente y por tanto, necesita cultivar su propia comida. Pero ¿podríamos cultivar alimentos en el suelo marciano? ¿Qué hay de sus percloratos tóxicos? ¿Y de los nutrientes necesarios?

¿Contaminan demasiado los cohetes?
Con el creciente número de lanzamientos espaciales cada año, tal vez sea hora de plantearnos las consideraciones ambientales de la industria aeroespacial. No solo contaminan más que otros medios de transporte, sino que su contaminación alcanza regiones de la atmósfera inaccesibles para el resto.

¿Qué determina el color de los planetas?
Cada uno de los planetas de nuestro sistema solar tiene un color y una apariencia característicos, que dependen de la composición y estructura de su atmósfera. Veamos qué procesos o compuestos dan a cada uno de ellos su tono único.

¿Es realmente necesaria el agua para la vida?
La vida en la Tierra depende absolutamente del agua, pero ¿podría surgir vida extraterrestre basada en algún otro líquido con propiedades similares?

Descubre cómo Eratóstenes calculó el tamaño de la Tierra hace más de 2000 años
Que la Tierra no es plana lo sabemos desde hace miles de años. Ya los antiguos griegos lo pensaban, aunque no fue hasta que Eratóstenes midió su tamaño con precisión que tuvimos pruebas sólidas de ello. De eso hace 2 300 años, al parecer no suficientes para acabar con paranoias terraplanistas.

¿Cómo te comunicarías con un extraterrestre?
Comunicarse con alguien con quien no compartes idioma es complicado, pero no imposible. Podéis aprovechar vuestra experiencia en común para llegar a un entendimiento. Con un extraterrestre no compartiríamos nada, excepto el hecho de que vivimos en el mismo universo. ¿Sería esto suficiente para llegar a un entendimiento?

El eclipse que dio la razón a Einstein
La Relatividad General de Albert Einstein no siempre gozó de la fama y prestigió que disfruta a día de hoy. Esta fama llegó a raíz de resistir las incontables pruebas a las que se le ha sometido. Una de las primeras y más decisivas fue la que tuvo lugar hace más de un siglo, durante un eclipse solar total.

¿Por qué se expande (exactamente) el universo?
El universo que habitamos está en constante expansión. Las galaxias que nos rodean se alejan de la Tierra y lo hacen más rápido cuanto más lejos están, como venimos sabiendo desde hace más de un siglo. Pero, ¿qué provoca todo esto?

Así se vería el cielo si la Tierra tuviese anillos
Cómo se vería desde la superficie una de las estructuras que más ha capturado la imaginación de aficionados y astrónomos por igual.

Por qué el sistema solar es plano (pero la Tierra no)
El sistema solar es plano, a pesar de que los objetos que lo forman no lo sean. Esto se remonta a la formación del sistema solar, hace más de 4 500 millones de años, a partir de una nube de gas y polvo descomunal. Pero ¿podría este mecanismo darnos un planeta Tierra plano?

¿Podría la Luna tener atmósfera?
La finísima capa de gases que rodea a la Luna no se puede considerar realmente una atmósfera, pero ¿podría llegar a tener una estructura así nuestro satélite?

El misterioso color de Sirio, la estrella más brillante del cielo
El color de Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno, parece haber cambiado a lo largo de los siglos. El motivo sigue siendo un misterio a día de hoy.

¿Cuántos tipos de eclipses hay? (Más de los que imaginas)
No solo la Luna o la Tierra pueden bloquear el Sol, otros cuerpos también producen eclipses. Veamos cuáles y cómo exactamente.

Eclipse lunar: una de las mejores pruebas de que la Tierra no es plana
Son muchas las pruebas que evidencian que nuestro planeta es una esfera y no un disco plano, pero pocas son tan evidentes y elegantes como un eclipse lunar.

Así perdió Marte sus océanos
Marte fue en su día un mundo donde el agua líquida formaba mares y ríos, pero en algún momento de su historia se secó. Ahora estamos más cerca de saber por qué.

¿Podría mudarse la humanidad a otro planeta?
Probablemente podamos colonizar algún planeta del sistema solar en el futuro, pero no encontraremos ningún planeta capaz de sustituir a la Tierra completamente.

¿Cómo se vería un eclipse solar desde otros mundos?
Un eclipse solar es un espectáculo difícil de olvidar, pero ¿podríamos presenciarlo desde otros planetas y cuerpos del sistema solar?

Estas son 5 de las estrellas más extremas conocidas
Nuestro Sol no es más que una más de incontables estrellas, sin ninguna propiedad única o especial. Repasemos algunas de las estrellas más extremas conocidas por la ciencia.

¿Qué es realmente el Fondo Cósmico de Microondas?
El eco del Big Bang, la primera luz del universo, así le llaman. Pero ¿qué es realmente el fondo cósmico de microondas?

¿Cómo medimos a qué distancia está una estrella?
A simple vista todas las estrellas parecerían estar a igual distancia, pero algunas están a pocos años luz y otras a miles, ¿cómo distinguirlas?

¿Podría la Luna tener una luna?
Cúmulos de galaxias, galaxias, estrellas, planetas, lunas… ¿es ese el último nivel? ¿O podemos bajar más? ¿Podríamos llegar a hablar de subsatélites?

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta?
La polémica decisión fue el resultado de una larga deliberación por parte de expertos astrónomos de todo el mundo, y fue de hecho una muy acertada decisión.

Saturno no es el único planeta con anillos
Saturno es el señor de los anillos, pero hay varios planetas en el sistema solar, e incluso un asteroide, con anillos orbitando a su alrededor.

¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?
Siempre vemos el mismo lado de la Luna. Tuvimos que esperar a mandar cohetes para ver su cara oculta, pero ¿por qué ocurre esto?

La mayoría de sistemas solares tienen más de una estrella
Los sistemas estelares múltiples abundan en el universo y vienen en multitud de combinaciones y configuraciones diferentes. ¡Hablemos de algunos de ellos!