
Benito Pérez Galdós: el excelente cronista del enfrentamiento entre las dos Españas
El aspecto histórico de la vasta obra de Benito Pérez Galdós no se limita a los Episodios Nacionales. Las convulsiones políticas y sociales del siglo XIX permanecen subyacentes en toda su obra; en su raíz, la dramática realidad de una España escindida y en permanente discordia civil

Chaves Nogales: el genial escritor y periodista sevillano que, alineado con la República, criticó las atrocidades del fascismo y el comunismo
Manuel Chaves Nogales, periodista y escritor clave del siglo XX, resurge como símbolo de periodismo honesto y libertad, gracias a la recuperación de su obra y a una creciente reivindicación de su legado frente al olvido franquista

Esta es la historia de la Ciudad del Vaticano: un viaje entre luces y sombras desde Constantino I a los Pactos de Letrán
El Estado de la Ciudad del Vaticano es el resultado de una larga andadura histórica que dio forma a uno de los fundamentos de la civilización occidental. El afán de los papas por asentar un poder temporal y político que extendiera el catolicismo a todo el mundo no siempre cumplió con los preceptos evangélicos

Camboya y Laos: los daños colaterales de la Guerra de Vietnam en los que se expandió el comunismo a pesar de la intervención de EE. UU.
La Guerra de Vietnam provocó una profunda inestabilidad y devastación –y millones de víctimas– en sus dos vecinos más pequeños y débiles: Camboya y Laos, en principio neutrales. Al final, la estrategia bélica de Estados Unidos para frenar el comunismo –la ‘Teoría del Dominó’– solo sirvió para expandirlo

Así cayó el todopoderoso Imperio Otomano: de la toma de Constantinopla a la Primera Guerra Mundial
Este imperio, pese a su gran trascendencia en la historia de Europa, no ha recibido la atención que merece. Muchos de los conflictos que hoy persisten –los Balcanes, Palestina, Irak, Líbano, el Cáucaso– hunden sus raíces en su desintegración y la inestabilidad que esta provocó

Así se convirtió Oriente Próximo en el epicentro de la inestabilidad mundial
La creación del Estado de Israel y la hostilidad árabe hacia su existencia están en la raíz de los principales choques de la segunda mitad del siglo XX y del inicio del actual. Las ondas expansivas de esta confrontación son múltiples: desde sus efectos en el control del petróleo –y su impacto en la economía mundial– hasta la expansión del terrorismo fundamentalista

Así fue conquistando territorios la Alemania de Hitler ante la pasividad de las potencias aliadas
Hitler buscaba dominar Europa, pero la pasividad y el temor a otra guerra evitaron la reacción de Reino Unido y Francia incluso cuando empezaron a caer las primeras piezas del tablero europeo

¿Conoces a estos 'maquis de leyenda'?
Aunque fueron miles los guerrilleros que se 'echaron al monte' y ofrecieron resistencia armada al poder franquista, algunos de ellos destacaron por su heroicidad, sus acciones o su singularidad. Este es el caso de Cristino García, Juanín y Bedoya, Florencio Pla y los hermanos Quero

Afganistán, el último conflicto de la Guerra Fría
En 1979, la Unión Soviética, temiendo una posible desestabilización en sus repúblicas de Asia Central, se enfangó en una guerra insostenible que duraría casi diez años. Alentado por Estados Unidos, aquel conflicto supondría su infierno particular y contribuiría a su propia desintegración.