Científicos que cambiaron el mundo

La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
Científicos que cambiaron el mundo

La ciencia marca nuestro día a día desde el momento en que nos despertamos, todos los días del año. El despertador que usamos, el informe meteorológico, la carretera por la que conducimos o el transporte que utilizamos, la comida que ingerimos, los dispositivos que utilizamos para trabajar o comunicarnos, los antibióticos que tratan nuestras dolencias, el agua limpia y potable que proviene del grifo o la luz que ilumina nuestras veladas. Todos estos inventos son cortesía de la ciencia. El mundo moderno no sería moderno sin estos científicos que cambiaron el mundo, gracias a cuyos conocimientos y desarrollo, vivimos hoy. Sin la ciencia, muchas personas que viven hoy en día habrían muerto a causa de enfermedades que ahora se tratan fácilmente.

El impacto de la ciencia en la vida cotidiana

La importancia de estos científicos que cambiaron el mundo va mucho más allá de las tecnologías punteras y del ámbito científico. Algunos descubrimientos en medicina son toda una cuestión de supervivencia en nuestro día a día.

Tratamiento de enfermedades y mejora de la calidad de vida

La ciencia ha sido fundamental para prolongar la vida y mejorar su calidad. Gracias a los avances en medicina, enfermedades que antes eran mortales ahora pueden tratarse con eficacia. Los antibióticos, por ejemplo, han salvado millones de vidas desde su descubrimiento. Este progreso es resultado del esfuerzo de científicos que dedicaron su vida a entender y combatir las enfermedades. La investigación médica sigue siendo un campo vital donde la innovación científica continúa ofreciendo nuevas soluciones para mejorar la salud global.

Además, la ciencia no solo se limita al tratamiento de enfermedades. Ha influido en la creación de tecnologías que facilitan nuestra vida diaria, desde dispositivos médicos avanzados hasta aplicaciones que monitorean nuestra salud. Estas innovaciones han sido posibles gracias a la investigación continua y al desarrollo de nuevas técnicas y herramientas que permiten a los profesionales de la salud ofrecer una atención más precisa y personalizada.

Finalmente, la ciencia ha permitido el acceso a recursos básicos, como el agua potable y la energía, mejorando significativamente la calidad de vida en todo el mundo. Estos logros han sido posibles gracias a la aplicación de principios científicos para resolver problemas prácticos, demostrando el impacto positivo de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

Contribuciones significativas de mujeres en la ciencia

Y, aunque la ciencia ha estado escrita fundamentalmente con nombres masculinos, muchas han sido también las mujeres que, aun ocultas para el mundo, también contribuyeron a pavimentar el desarrollo tecnológico que nos permite contar con la sociedad en la que hemos crecido. De hecho, hasta el mismísimo Charles Darwin, describió en su momento a las mujeres como intelectualmente inferiores respecto a los hombres.

El acceso a la universidad en España estuvo prohibido para ellas hasta finales del siglo XIX. La primera alumna universitaria española fue María Elena Maseras Ribera, quien se matriculo en la Facultad de Medicina de Barcelona allá por 1872. La primera universitaria. Las contribuciones de las mujeres en la ciencia han sido fundamentales para el avance del conocimiento humano, aunque a menudo han sido invisibilizadas o subestimadas. Sin embargo, su impacto es innegable y su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de científicas.

Hoy en día, las mujeres continúan enfrentando desafíos en el ámbito científico, pero su participación ha aumentado significativamente. Las historias de tenacidad y perseverancia de estas pioneras son una fuente de inspiración y motivación para seguir luchando por la igualdad de género en la ciencia. Su legado es un recordatorio de que el talento y la capacidad no tienen género.

Científicos que cambiaron el mundo - Midjourney/Sarah Romero

La UNESCO y su papel en la ciencia y el bienestar humano

Es casi imposible contabilizar cuántos aspectos de la vida moderna se ven afectados por el conocimiento científico. La ciencia cubre la energía, la defensa, la economía, la agricultura, el transporte, la salud, la comunicación, el ocio... así lo ha reconocido la propia UNESCO. Según esta organización, la ciencia no solo genera soluciones para problemas cotidianos, sino que también nos ayuda a entender los grandes misterios del universo. Este enfoque ha permitido que la ciencia se convierta en uno de los canales de conocimiento más importantes, con un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida.

La propia UNESCO dice que “La ciencia es el mayor esfuerzo colectivo. Contribuye a asegurar una vida más larga y saludable, supervisa nuestra salud, proporciona medicamentos para curar nuestras enfermedades, alivia los dolores y molestias, nos ayuda a proporcionar agua para nuestras necesidades básicas, incluida nuestra comida, proporciona energía y hace la vida más divertida, incluidos los deportes, música, entretenimiento y la última tecnología en comunicación. Por último, pero no menos importante, nutre nuestro espíritu. La ciencia genera soluciones para la vida cotidiana y nos ayuda a dar respuesta a los grandes misterios del universo. En otras palabras, la ciencia es uno de los canales de conocimiento más importantes. Tiene un rol específico, así como una variedad de funciones en beneficio de nuestra sociedad: crear nuevos conocimientos, mejorar la educación y aumentar la calidad de nuestras vidas”.

Científicos que han dejado un legado imperecedero

Aqui van algunos de los nombres de esos científicos que cambiaron el mundo, a quienes debemos parte del avance de la humanidad.

Isaac Newton

Uno de los científicos más grandes que haya visto nuestra especie. El mundo le vio nacer el día de Navidad de 1642 y, a pesar de ser un niño enfermizo, consiguió a los 23 años descubrir las leyes que hoy día llevan su nombre. Expuso las leyes de la mecánica y el principio de gravedad, lo que demuestra cómo los planetas giran alrededor del sol. Explicó las tres leyes del movimiento e inventó la composición de la luz blanca; desarrolló y refinó los telescopios reflectores (que ahora llevan su nombre), entre otros logros. Newton fue uno de esos científicos que cambiaron el mundo.

Sello postal alemán con la cara de Newton. Foto: Wikimedia Commons.

Ada Lovelace

La matemática inglesa Ada Lovelace (la única hija legítima del poeta lord Byron y su esposa lady Byron), es considerada la primera programadora de la historia, mucho antes de que se inventaran los ordenadores modernos. Sus estudios sobre el motor analítico propuesto por Charles Babbage (una máquina programable de propósito general) se considera el primer algoritmo informático; esto es, el primer algoritmo para una de las primeras máquinas informáticas que solo existía en papel. Fue una matemática brillante.

Retrato de Ada Lovelace. Foto: We Shape Tech.

Michael Faraday

Otro de los grandes científicos de la historia. Fue en gran parte autodidacta ya que tuvo que dejar la escuela en cuarto grado. Michael Faraday descubrió el carbono y el cloro y contribuyó a los campos del diamagnetismo, la electrólisis, la electroquímica y la inducción electromagnética. Aunque su formación era muy básica, descubrió la inducción electromagnética, lo que llevó a la invención de la dínamo, la precursora del generador eléctrico. Así, los dispositivos electromagnéticos del científico británico forman la columna vertebral de la tecnología de los motores eléctricos.

Imagen de Farady en 1862. Wikimedia Commons.

Rosalind Franklin

Nacida en 1920, fue una biofísica británica conocida por su trabajo revolucionario en el descubrimiento del ADN, así como por comprender los rayos X y la estructura molecular. : "Su investigación y sus descubrimientos sobre los virus siguen siendo un beneficio duradero para la humanidad", pone en su lápida situada en el cementerio judío Willesden de Londres. Fue una investigadora incansable de los secretos de la naturaleza y trabajó en biología, química y física, con un enfoque en la investigación que importaba a la sociedad. Es gracias a Franklin, sus colaboradores y sucesores, que los investigadores de hoy pueden utilizar herramientas como la secuenciación de ADN y la cristalografía de rayos X para investigar virus como el SARS-CoV-2.

Rosalind Franklin empleando un microscopio en 1955. Wikimedia Commons.

Albert Einstein

Esta recopilación no podía dejar de contar con Einstein. Esta mente brillante es considerada el científico más importante, conocido y popular del siglo XX. El que dijera una vez “Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro”, publicaría en 1905 una investigación decisiva para nuestro tiempo. Aunque publicó otros artículos relevantes ese año, el que reflejó la relación entre materia y energía mediante la ecuación más famosa del mundo: E= mc2 (la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado) es, sin duda, el que dio forma al siglo XX. Muchos consideran que la teoría de la relatividad general de Einstein es su mayor logro y, gracias a ella, los astrónomos han confirmado predicciones sobre el espacio-tiempo a gran escala, mejorando nuestra comprensión del universo. Einstein también ganó el Premio Nobel de Física en 1921 por el descubrimiento del efecto fotoeléctrico, que forma la base de la teoría cuántica.

Astrofísicos encuentran discrepancias en las predicciones de Einstein que podrían cambiar nuestra comprensión del cosmos. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Hedy Lamarr

Actriz e inventora austriaca, a Hedy Lamarr le debemos poder usar nuestro auriculares Bluetooth y el Wi-Fi doméstico. Aparte de protagonizar muchas películas de Hollywood entre 1938 y 1958 y destacar por su espectacular belleza, también era una científica autodidacta. Durante la Segunda Guerra Mundial, ayudó a crear una forma para que las señales de radio "saltasen" de una frecuencia a otra, lo que hacía menos probable que esta fuese interrumpida, lo que representaría la base de la tecnología inalámbrica. El salto de frecuencia. El valor de mercado de su invento se estima actualmente en 30.000 millones de dólares. También rediseñó las alas de los aviones a partir de la fisionomía de los pájaros y los peces, una idea que el magnate e ingeniero Howard Huges abrazó de buen grado.

Hedy Lamarrr en una imagen de 1918. Wikimedia Commons.

Antony van Leeuwenhoek

Conocemos ahora al padre de la microbiología. Lo curioso de su historia es que se trataba de un comerciante holandés de telas quien, sin estudios, acabó convirtiéndose en uno de los científicos más trascendentales de nuestro tiempo. Leeuwenhoek fue la primera persona en observar y estudiar microorganismos, como bacterias y algas. También desarrolló muchas versiones del microscopio de lente única.

Pasar de 20-30 aumentos a más de 200 fue un paso de gigante. Usó los microscopios para observar de cerca absolutamente todo, desde muestras de agua hasta partes de plantas y tejidos animales. Gracias a su trabajo, nació la microbiología, la ciencia que estudia los organismos que solo pueden ser visibles a través del microscopio. Y con su estudio, otras ciencias como la virología y la inmunología.

Retrato de van Leeuwenhoek por Jan Verkolje. Wikimedia Commons.

Nikola Tesla

Abanderado de la revolución industrial. Debemos gran parte de nuestra electrificada vida a los experimentos de laboratorio del ingeniero serbio-estadounidense, nacido en 1856 en lo que actualmente es Croacia. Los diseños de Tesla hicieron avanzar la corriente alterna al comienzo de la era eléctrica y permitieron a las empresas de servicios públicos enviar corriente a grandes distancias, alimentando hogares primero en Estados Unidos y luego, por todo el planeta.

Además de la corriente alterna, Tesla realizó descubrimientos en campos como la transmisión inalámbrica de energía y la robótica. Su enfoque visionario y su capacidad para anticipar el futuro de la tecnología lo convirtieron en uno de loscientíficos que cambiaron el mundo. Tesla es un ejemplo de cómo la innovación puede transformar radicalmente la sociedad y mejorar la calidad de vida.

Recreación del rayo de Tesla. Foto: Álbum.

Marie Curie

La científica polaca Marie Curie estudió en la Sorbona, donde se convirtió en jefa del laboratorio de física a principios del siglo XX, cuando las mujeres no enseñaban ciencia en las universidades europeas, y fue pionera en la investigación de la radiactividad. Entre sus logros se incluyen el descubrimiento de la radiactividad y la invención de una unidad móvil de rayos X que se empleó durante la Primera Guerra Mundial. Con su marido, Pierre, también descubrió los elementos radiactivos polonio y radio, y desarrolló técnicas para aislar isótopos radiactivos. En 1903, Curie se convirtió en la primera mujer en ganar un Premio Nobel, el de física,(y, poco después, el de química, convirtiéndose en la primera persona en recibir dos premios de este galardón).

Grabado que representa a Marie Curie. Wikimedia Commons.

Charles Drew

Al científico estadounidense Charles Drew le debemos la invención del banco de sangre. Fue un experto en todo lo relacionado con la sangre. Su utilización a principios de la Segunda Guerra Mundial salvó la vida de millares de aliados gracias a la necesidad de transfusiones de sangre. El y su equipo idearon una forma de separar el plasma de la sangre. Sus pioneras técnicas de almacenamiento de sangre fueron adoptadas en otros lugares, como por la Cruz Roja Estadounidense, y ayudaron a dar forma a las campañas de bancos de sangre actuales. En el ámbito humanitario, uno de los científicos que cambiaron el mundo sin lugar a dudas.

Imagen de Drew en su laboratorio. Wikimedia Commons.

Joseph Lister

Mientras intentaba resolver los problemas de infección en las heridas, el cirujano británico Joseph Lister estudió algunos de los trabajos de Louis Pasteur sobre el uso de ácido fénico en el tratamiento de aguas residuales. Tras esto, comenzó a tratar las heridas de sus pacientes con ácido carbólico y también obligó a sus cirujanos a lavarse las manos antes y después del tratamiento con una solución de ácido carbólico, así como a limpiar los equipos quirúrgicos con la misma. Es el padre del tratamiento antiséptico y la medicina preventiva.

Merecedor de esta lista de científicos que cambiaron el mundo por sus prácticas antisépticas. Toda una revolución para la cirugía y que establecieron nuevos estándares para la higiene en los hospitales. Su enfoque meticuloso y su compromiso con la seguridad del paciente lo convirtieron en un pionero de la medicina preventiva. El legado de Lister sigue siendo fundamental para la práctica médica moderna, donde la prevención de infecciones es una prioridad.

Desafíos y barreras en la historia científica

En todas las épocas en las que vivieron estos científicos que cambiaron el mundo, siempre hubo palos en las ruedas para el avance. Especialmente para aquellas mujeres que quisieron dedicarse a la ciencia, teniéndolo más difícil que sus compañeros.

Barreras históricas para las mujeres en la ciencia

A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado numerosas barreras para acceder a la ciencia. Desde restricciones educativas hasta prejuicios sociales, las científicas han tenido que luchar por su lugar en un campo dominado por hombres. A pesar de estos desafíos, muchas mujeres han logrado realizar contribuciones significativas que han cambiado el curso de la ciencia.

Las barreras históricas para las mujeres en la ciencia incluyen la falta de acceso a la educación superior y la discriminación en el lugar de trabajo. A menudo, las mujeres científicas han tenido que trabajar en secreto o bajo el nombre de colegas masculinos para que sus investigaciones fueran tomadas en serio. A pesar de estas dificultades, su perseverancia y determinación han dejado un legado duradero en la ciencia.

Hoy en día, aunque la representación de las mujeres en la ciencia ha mejorado, todavía existen disparidades de género en muchos campos. La lucha por la igualdad de género en la ciencia continúa, y las historias de las pioneras del pasado siguen inspirando a las nuevas generaciones a desafiar las barreras y buscar la excelencia en sus campos de estudio.

La ciencia como un esfuerzo colectivo

La ciencia es, por naturaleza, un esfuerzo colectivo. Los avances científicos no son el resultado del trabajo de individuos aislados, sino de la colaboración y el intercambio de ideas entre investigadores de todo el mundo. Esta colaboración ha permitido a la ciencia avanzar a un ritmo sin precedentes, abordando desafíos globales y mejorando la calidad de vida en todo el planeta.

La importancia de la colaboración en la ciencia se refleja en la diversidad de disciplinas y enfoques que convergen para resolver problemas complejos. Desde la medicina hasta la tecnología, la ciencia se beneficia de la integración de conocimientos y experiencias de diferentes campos. Este enfoque interdisciplinario es esencial para abordar los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático y las enfermedades emergentes.

Además, la colaboración internacional en la ciencia ha sido fundamental para el desarrollo de soluciones globales. Organizaciones como la UNESCO han promovido la cooperación científica entre países, fomentando el intercambio de conocimientos y recursos. Este esfuerzo colectivo es crucial para garantizar que la ciencia siga siendo una fuerza poderosa para el bien común.

El futuro de la ciencia y su impacto global

No todo está escrito en la historia de la ciencia. Aparte de esta lista de científicos que cambiaron el mundo, quedan muchos por venir, y sus avances contribuirán a que el conocimiento colectivo siga creciendo.

Científicos modernos y sus descubrimientos

En el siglo XXI, la ciencia sigue siendo una fuerza impulsora del progreso humano. Los científicos modernos están realizando descubrimientos que tienen el potencial de transformar nuestra sociedad de maneras inimaginables. Desde la inteligencia artificial hasta la biotecnología, estas innovaciones están redefiniendo lo que es posible y abriendo nuevas fronteras en la investigación científica.

Los avances en la tecnología de la información, por ejemplo, están revolucionando la forma en que recopilamos y analizamos datos, permitiendo descubrimientos más rápidos y precisos en campos como la medicina y la física. Los científicos están utilizando estas herramientas para desarrollar tratamientos personalizados y comprender mejor los mecanismos subyacentes de las enfermedades.

Además, la ciencia moderna está abordando desafíos globales como el cambio climático y la sostenibilidad. Investigadores de todo el mundo están trabajando para desarrollar tecnologías limpias y soluciones innovadoras que reduzcan nuestro impacto ambiental. Estos esfuerzos son esenciales para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Avances científicos y su influencia en la tecnología

Los avances científicos han tenido un impacto profundo en el desarrollo de nuevas tecnologías. Desde la revolución industrial hasta la era digital, la ciencia ha sido el motor detrás de las innovaciones que han transformado nuestra vida diaria. Hoy en día, la ciencia sigue impulsando el desarrollo de tecnologías que están cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos.

La inteligencia artificial, por ejemplo, está revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología. Los algoritmos de aprendizaje automático están permitiendo a las máquinas realizar tareas complejas, desde el reconocimiento de voz hasta el diagnóstico médico. Estos avances están mejorando la eficiencia y la precisión en una amplia gama de aplicaciones, desde la atención médica hasta la industria.

Además, la ciencia está desempeñando un papel crucial en el desarrollo de tecnologías sostenibles. Desde la energía renovable hasta los materiales avanzados, los científicos están trabajando para crear soluciones que reduzcan nuestro impacto ambiental y promuevan un desarrollo sostenible. Estos avances son esenciales para abordar los desafíos globales y garantizar un futuro próspero para todos.

Recomendamos en

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar