Andrew J. Miles gana el 'Nobel' de las Matemáticas

El premio Abel ha seleccionado la demostración del último teorema de Fermat del británico.
andrew

El premio Abel, considerado por todos como el “Nobel de las matemáticas”, ya tiene nuevo ganador. La demostración del último teorema de Fermat, un problema que llevaba irresoluto desde hace más de tres siglos, presentada por el británico Andrew J. Wiles en 1994, ha sido “impresionante” para la Academia Noruega de Ciencias y Letras que cada año concede este prestigioso galardón de las matemáticas.

El teorema en cuestión (para la ecuación xn + yn= zn es imposible si n es un número entero mayor que 2 y las tres letras son números enteros positivos) fue formulado en 1637 por el matemático francés Pierre de Fermat y, hasta ahora, era el problema sin resolver más famoso de la historia de las matemáticas.

 

La institución ha seleccionado a Wiles por su “impresionante demostración del Último Teorema de Fermat, mediante la conjetura de modularidad para las curvas elípticas semiestables, que abrió una nueva era en la teoría de números”.

 

La conjetura fue garabateada en el margen de un ejemplar de los Elementos de Euclides y para demostrarla, Wiles partió de un hallazgo anterior que exponía que si la llamada “conjetura de Taniyama” -que afirma que toda ecuación elíptica tiene que ser modular- era falsa, entonces también tenía ser que ser falso el teorema de Fermat. Esto es, partiendo de la demostración de la “conjetura de Taniyama”, alcanzó la resolución de la “última conjetura de Fermat”.

 

Este galardón, que nació en el año 2002 con motivo del bicentenario del nacimiento del matemático noruego Niels Henrik Abel, ha premiado anteriormente a los expertos en esta materia, Louis Nirenberg o el famoso John Nash. El Comité Abel, compuesto por cinco matemáticos reconocidos internacionalmente, es el encargado de elegir cada año al ganador.

 

El premio Abel está dotado con 600.000 euros.

Recomendamos en

Gerty Cori: la bioquímica que explicó cómo el cuerpo transforma el azúcar en energía muscular

En una época en que pocas mujeres podían acceder a la investigación científica, Gerty Cori rompió barreras y dejó una marca imborrable en la medicina. Su trabajo sobre el metabolismo de los azúcares reveló un ciclo fundamental para la vida humana, y la convirtió en la primera mujer en ganar el Nobel de Medicina, cambiando para siempre nuestra comprensión de cómo el cuerpo produce y reutiliza energía.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar