En una de las últimas películas de Pixar, Del revés (Inside Out), de 2015, aparecían cinco personajes que representaban las categorías de emociones de su protagonista: Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y el impopular Asco. Sin embargo, la cinta dirigida por Pete Docter parece que podría haber incorporado un elenco mucho mayor, porque se quedaron en el camino otras muchas emociones, como el amor, la admiración o el orgullo, entre otras.
Descubrimiento de las 27 categorías de emociones
La investigación de Dacher Keltner arroja un novedoso sistema para el campo de la psicología: hasta 27 categorías de emociones para describir todo el rango por el que pasamos los seres humanos a lo largo de nuestra vida.
El estudio de la Universidad de California en Berkeley
Es lo que se deduce de un nuevo estudio de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), que pone en entredicho la creencia de que la mayoría de las emociones que sentimos los seres humanos entrarían dentro de las categorías de felicidad, tristeza, ira, sorpresa, miedo y disgusto. De hecho, estos investigadores han llegado a identificar un total de 27 categorías diferentes de emoción y, para mostrar cómo se encuentran conectadas, las han mostrado en un mapa emocional interactivo tridimensional.
El estudio, que se ha llevado a cabo con modelos estadísticos y cuyos hallazgos acaban de publicarse en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se centró en un grupo demográficamente diverso compuesto por 853 mujeres y hombres que tuvieron que visionar vídeos destinados a evocar en ellos una amplia gama de emociones. Los temas de estos 2.185 vídeos incluían desde nacimientos y bebés, a bodas y pedidas de mano, muerte y sufrimiento, arañas y serpientes, escenas sexuales, desastres naturales, imágenes espectaculares de la naturaleza o apretones de mano incómodos, entre otros.
“Nos dimos cuenta de que necesitábamos contar 27 dimensiones diferentes, y no seis, a la hora de especificar cómo decían sentirse cientos de personas en respuesta a cada vídeo”, explica en el sitio web de este centro universitario de California uno de los autores del estudio, Dacher Keltner, profesor de Psicología y experto en Ciencia de las Emociones.

El mapa emocional tridimensional
Para visualizar la complejidad de las emociones humanas, los investigadores han desarrollado un mapa emocional interactivo tridimensional. Este mapa permite observar cómo las diferentes emociones están interconectadas y cómo se solapan en ciertos aspectos. Al representar las emociones en un espacio tridimensional, se puede apreciar la continuidad y los matices entre ellas, lo que proporciona una comprensión más profunda de cómo las emociones están relacionadas entre sí. Este enfoque innovador desafía la noción de que las emociones son entidades discretas y aisladas, mostrando en cambio que existen gradientes suaves entre diferentes estados emocionales.
Participación de 853 personas y 2.185 vídeos
El estudio se basó en la participación de un grupo demográficamente diverso de 853 personas, quienes fueron expuestas a una serie de 2.185 vídeos diseñados para evocar una amplia gama de emociones. Los vídeos incluían temas tan variados como nacimientos, bodas, escenas de la naturaleza, desastres naturales y situaciones incómodas, entre otros. Al analizar las respuestas emocionales de los participantes, los investigadores pudieron identificar las 27 categorías emocionales y mapear sus conexiones. Este enfoque exhaustivo ha permitido obtener una visión más completa y detallada de la experiencia emocional humana.

El listado
¿Cuáles serían esas 27 dimensiones distintas? Admiración, adoración, aprecio estético, diversión, ansiedad, asombro, incomodidad, aburrimiento, calma, confusión, anhelo, aversión, dolor empático, embelesamiento, envidia, emoción, miedo, horror, interés, alegría, nostalgia, romance, tristeza, satisfacción, deseo sexual, simpatía y triunfo.
Admiración y adoración
La admiración y la adoración son emociones que reflejan un profundo respeto y devoción hacia algo o alguien. Estas emociones pueden surgir en respuesta a logros extraordinarios, actos de valentía o belleza sublime. La admiración puede motivar a las personas a emular comportamientos positivos, mientras que la adoración puede estar más relacionada con la devoción y el amor incondicional hacia una figura o ideal. Ambas emociones, aunque similares, tienen matices que las distinguen y enriquecen el espectro emocional humano.
Aprecio estético y diversión
El aprecio estético es la emoción que surge al contemplar la belleza en el arte, la naturaleza o cualquier forma de expresión creativa. Esta emoción puede provocar una sensación de asombro y satisfacción que trasciende lo cotidiano. Por otro lado, la diversión es una emoción más ligera y lúdica, que se experimenta en situaciones de entretenimiento y recreación. Aunque el aprecio estético y la diversión pueden parecer emociones opuestas, ambas contribuyen al bienestar emocional al proporcionar momentos de placer y disfrute.

Ansiedad, asombro e incomodidad
La ansiedad es una emoción que se caracteriza por una sensación de preocupación y nerviosismo ante situaciones inciertas o amenazantes. El asombro, en cambio, es una emoción positiva que surge ante lo inesperado o impresionante, provocando una sensación de sorpresa y admiración. La incomodidad, por su parte, es una emoción que refleja malestar o desasosiego en situaciones sociales o personales. Estas tres emociones, aunque distintas, pueden coexistir en diferentes contextos y contribuir a la complejidad del espectro emocional humano.
Aburrimiento, calma y confusión
El aburrimiento es una emoción que se experimenta cuando una persona no encuentra estímulo o interés en su entorno, lo que puede llevar a la búsqueda de nuevas experiencias. La calma, en cambio, es una emoción de tranquilidad y serenidad que se experimenta en ausencia de estrés o ansiedad. La confusión es una emoción que surge cuando una persona se enfrenta a información contradictoria o difícil de comprender. Estas emociones, aunque diferentes en su naturaleza, juegan un papel importante en la regulación del comportamiento y la toma de decisiones.
Anhelo, aversión y dolor empático
El anhelo es una emoción que refleja un deseo intenso por algo que se percibe como inalcanzable o distante. La aversión es una emoción negativa que se experimenta en respuesta a estímulos desagradables o indeseables. El dolor empático es una emoción que surge cuando una persona siente el sufrimiento de otra como propio, lo que puede motivar acciones de ayuda y compasión. Estas emociones, aunque diversas, son fundamentales para la interacción social y la comprensión de las experiencias ajenas.
Embelesamiento, envidia y emoción
El embelesamiento es una emoción que se experimenta cuando una persona se siente cautivada o fascinada por algo, perdiendo temporalmente la noción del tiempo y el entorno. La envidia es una emoción que surge cuando una persona desea algo que otra posee, lo que puede generar sentimientos de resentimiento o motivación. La emoción, en su sentido más amplio, es una respuesta intensa a un estímulo que provoca una reacción física y psicológica significativa. Estas emociones, aunque distintas, enriquecen la experiencia emocional y contribuyen a la diversidad del espectro emocional humano.

Miedo, horror e interés
El miedo es una emoción primaria que se experimenta ante la percepción de peligro o amenaza, preparando al cuerpo para una respuesta de lucha o huida. El horror es una emoción más intensa y extrema que combina el miedo con el asco, a menudo provocada por escenas o situaciones grotescas o aterradoras. El interés, por otro lado, es una emoción positiva que impulsa la curiosidad y el deseo de conocer más sobre algo. Estas emociones, aunque diferentes en su naturaleza, son esenciales para la supervivencia y el aprendizaje.
Alegría, nostalgia y romance
La alegría es una emoción positiva que se experimenta en respuesta a eventos agradables o satisfactorios, generando una sensación de bienestar y felicidad. La nostalgia es una emoción compleja que combina tristeza y anhelo, evocada por recuerdos del pasado que se perciben como mejores o más felices. El romance es una emoción que se experimenta en el contexto de relaciones amorosas, caracterizada por el afecto y la atracción hacia otra persona. Estas emociones, aunque distintas, enriquecen la experiencia humana y contribuyen al bienestar emocional.
Tristeza, satisfacción y deseo sexual
La tristeza es una emoción negativa que se experimenta en respuesta a la pérdida, el fracaso o la decepción, provocando una sensación de pesar y melancolía. La satisfacción es una emoción positiva que se experimenta cuando se cumplen expectativas o se logran objetivos, generando una sensación de plenitud y realización. El deseo sexual es una emoción intensa que impulsa la atracción física y emocional hacia otra persona, motivando comportamientos relacionados con la reproducción y la intimidad. Estas emociones, aunque diversas, son fundamentales para la experiencia humana y la interacción social.
Simpatía y triunfo
La simpatía es una emoción que se experimenta cuando una persona siente compasión y comprensión hacia los sentimientos de otra, lo que puede motivar acciones de apoyo y ayuda. El triunfo es una emoción positiva que se experimenta en respuesta al éxito o la victoria, generando una sensación de logro y orgullo. Estas emociones, aunque diferentes, son esenciales para la interacción social y la construcción de relaciones interpersonales.
Gradientes emocionales y su complejidad
Un matiz importante en estas categorías de emociones, es que no son clasificaciones cerradas; pueden convivir diversas emociones simultáneamente y constantemente nos movemos en un rango.
Desmintiendo la simplificación de emociones básicas
El estudio de la Universidad de California en Berkeley desafía la simplificación de las emociones en categorías básicas, demostrando que la experiencia emocional humana es mucho más compleja. Las emociones no son entidades discretas y separadas, sino que existen gradientes suaves entre ellas que reflejan la riqueza y diversidad de la experiencia emocional. Esta perspectiva más matizada permite una mejor comprensión de cómo las emociones se manifiestan y se entrelazan en diferentes contextos.
Los matices emocionales más allá de las categorías tradicionales
Los hallazgos del estudio sugieren que las emociones humanas no se limitan a las categorías tradicionales, sino que son mucho más ricas y variadas. Existen matices emocionales que van más allá de las seis emociones básicas, reflejando la complejidad de la experiencia emocional humana. Estos matices permiten una mejor comprensión de cómo las emociones se entrelazan y se influyen mutuamente, proporcionando una visión más completa y detallada del espectro emocional humano.

Aplicaciones de los hallazgos en diversas áreas
Impacto en la investigación científica
Los descubrimientos sobre las 27 categorías emocionales tienen un impacto significativo en la investigación científica. Al comprender mejor la complejidad de las emociones humanas, los científicos pueden desarrollar teorías más precisas sobre cómo las emociones influyen en el comportamiento y la toma de decisiones. Estos hallazgos también pueden informar el desarrollo de nuevas metodologías para estudiar las emociones en diferentes contextos, mejorando nuestra comprensión de la experiencia emocional humana.
Relevancia para la psiquiatría moderna
En el ámbito de la psiquiatría, los hallazgos sobre las 27 categorías emocionales pueden conducir a mejores tratamientos para los trastornos emocionales. Al reconocer la complejidad y los matices de las emociones, los profesionales de la salud mental pueden desarrollar intervenciones más efectivas para abordar problemas emocionales y mejorar el bienestar de los pacientes. Estos descubrimientos también pueden informar el desarrollo de nuevas terapias y enfoques para el tratamiento de trastornos emocionales.
Avances en tecnología emocional
La comprensión de las 27 categorías emocionales también tiene implicaciones para el desarrollo de tecnologías sensibles a las emociones. Al capturar con mayor precisión los estados emocionales, los ingenieros pueden diseñar tecnologías que respondan de manera más efectiva a las necesidades emocionales de los usuarios. Esto puede incluir el desarrollo de interfaces de usuario más intuitivas, sistemas de inteligencia artificial que reconozcan y respondan a las emociones humanas, y tecnologías de realidad virtual que mejoren la experiencia emocional.
Comparación con teorías emocionales tradicionales
Pero el estudio llega más allá, porque asegura que, en contraste con la creencia de que cada estado emocional vendría a ser como una especie de isla, “hay gradientes suaves de emoción entre, por ejemplo, el temor y la tranquilidad, el horror y la tristeza y la diversión y la adoración”, comenta Dacher Keltner sobre las categorías de emociones.
Las emociones básicas frente a las 27 categorías
La cuestión, según explica por su parte el autor principal del estudio, Alan Cowen, estudiante de doctorado en Neurociencia en la Universidad de California en Berkeley, sería que el ser humano no tendría grupos finitos en el mapa de nuestras emociones, sino que todo estaría interconectado. “Las experiencias emocionales son mucho más ricas y con más matices de lo que se pensaba”, subraya.
Y ser consciente de todo ello podría resultar de ayuda en diferentes campos de investigación. “Nuestra esperanza es que nuestros descubrimientos ayuden a otros científicos e ingenieros a capturar con una mayor precisión los estados emocionales que subyacen en los estados de ánimo, la actividad cerebral y las señales expresivas, lo que conduciría a mejores tratamientos psiquiátricos, a una comprensión de la base cerebral de las emociones y a tecnología sensible a nuestras necesidades emocionales”, añade Cowen.
Teorías fisiológicas, neurológicas y cognitivas
Las teorías emocionales tradicionales a menudo se basan en enfoques fisiológicos, neurológicos y cognitivos para explicar la experiencia emocional. Sin embargo, el descubrimiento de 27 categorías emocionales sugiere que estos enfoques pueden no ser suficientes para capturar la complejidad de las emociones humanas. Al considerar la interconexión y los matices de las emociones, los investigadores pueden desarrollar teorías más integrales que tengan en cuenta la diversidad y la riqueza de la experiencia emocional humana.
La inteligencia emocional y su relación con el nuevo estudio
La inteligencia emocional, popularizada por Daniel Goleman, se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas. El descubrimiento de las 27 categorías emocionales proporciona una nueva perspectiva sobre la inteligencia emocional, al resaltar la complejidad y los matices de las emociones humanas. Al comprender mejor la diversidad de las emociones, las personas pueden desarrollar habilidades más efectivas para gestionar sus estados emocionales y mejorar sus relaciones interpersonales. Este enfoque más matizado de la inteligencia emocional puede tener un impacto significativo en el bienestar personal y social.