¿Qué es el Gran Vacío del universo? (Gran Vacío de Boötes)

Conocido como vacío de Bootes (por su cercanía con la constelación de Bootes) o Gran Vacío esta zona del espacio resulta intrigante y llamativa. Hoy te contamos todo lo que necesitas saber de él.
Vacío de Bootes

El Gran Vacío del universo, conocido como el Vacío de Boötes, es una de las estructuras más intrigantes del cosmos. Descubierto en 1981 por astrónomos de la Universidad de Michigan, este vacío se encuentra a unos 700 millones de años luz de la Tierra y presenta una densidad de galaxias extremadamente baja. Con un diámetro de 250 millones de años luz, alberga solo unas pocas docenas de galaxias, lo que desafía las teorías convencionales sobre la distribución de materia en el universo. Se cree que el Vacío de Boötes pudo haberse formado a partir de la fusión de vacíos más pequeños, lo que sugiere un proceso de formación único.

Este vacío no solo amplía nuestro conocimiento sobre la estructura cósmica, sino que también plantea preguntas sobre el papel de la materia oscura y la energía oscura en la evolución del universo. El estudio de este y otros supervacíos es crucial para desarrollar modelos más precisos de la dinámica cósmica y la formación de estructuras a gran escala.

Descubrimiento del Vacío de Boötes

El equipo de la Universidad de Michigan y el hallazgo en 1981

El Vacío de Boötes fue descubierto en 1981 por un grupo de astrónomos de la Universidad de Michigan, compuesto por Robert Kirshner, Paul Schechter, Augustus Oemler Jr y Stephen Shectman. Durante un estudio sobre los desplazamientos al rojo galácticos, estos investigadores notaron una anomalía en el mapa tridimensional del universo que estaban elaborando. El desplazamiento al rojo, una herramienta esencial en la cosmología, les permitió identificar un área donde debería haber miles de galaxias, pero que, sorprendentemente, estaba casi vacía. Este hallazgo inesperado desafió las nociones previas sobre la distribución de galaxias en el universo.

El descubrimiento del Vacío de Boötes fue posible gracias a la tecnología y técnicas de observación avanzadas de la época. Los astrónomos utilizaron telescopios potentes y métodos de análisis de datos que les permitieron detectar esta enorme región vacía en el espacio. El vacío fue inicialmente denominado la "Gran Nada", pero pronto se descubrió que contenía algunas galaxias, aunque en una densidad mucho menor de lo esperado. Este descubrimiento fue un recordatorio de cuánto queda por aprender sobre la estructura y formación del universo.

El impacto del descubrimiento del Vacío de Boötes fue significativo en la comunidad científica. No solo amplió el conocimiento sobre la distribución de galaxias, sino que también planteó nuevas preguntas sobre la formación y evolución de estas estructuras cósmicas. La existencia de un vacío tan grande y con tan pocas galaxias desafía las teorías convencionales sobre la agrupación de materia en el universo y sugiere la necesidad de revisar y expandir los modelos cosmológicos actuales.

Vacío de Bootes - iStock

Características del Vacío de Boötes

Una extensión masiva de espacio vacío

El Vacío de Boötes es una de las regiones más desoladas del universo conocido. Con un diámetro de 250 millones de años luz, se extiende a través de una vasta área en el cosmos, presentando una densidad de galaxias inusualmente baja. En comparación con otras regiones del universo, donde las galaxias están más densamente agrupadas, el Vacío de Boötes parece un desierto cósmico, con solo unas pocas docenas de galaxias dispersas en su interior. Este vacío es tan grande que podría albergar fácilmente a nuestra galaxia, la Vía Láctea, junto con la galaxia de Andrómeda, sin que estas se encuentren.

Las galaxias dentro del Vacío de Boötes están dispuestas de manera peculiar, formando estructuras tubulares que sugieren un proceso de formación único. Esta disposición ha llevado a los astrónomos a proponer que el vacío podría haberse formado a partir de la fusión de vacíos más pequeños, un fenómeno que aún está siendo investigado. La escasez de galaxias en esta región plantea preguntas sobre la dinámica de la materia en el universo y los procesos que llevaron a la formación de este vacío.

La magnitud del Vacío de Boötes lo convierte en un objeto de estudio crucial para los astrónomos y cosmólogos. Comprender cómo se formó y evolucionó este vacío podría proporcionar información valiosa sobre la estructura a gran escala del universo y los mecanismos que rigen la distribución de la materia oscura y la energía oscura, componentes fundamentales pero aún misteriosos del cosmos.

¿Cuánto mide el Vacío de Boötes?

El Vacío de Boötes es uno de los vacíos más grandes jamás descubiertos, con un diámetro de aproximadamente 250 millones de años luz. Para poner esto en perspectiva, este vacío representa alrededor del 2% del diámetro del universo observable, lo que lo convierte en una de las estructuras más vastas conocidas por la humanidad. La inmensidad del Vacío de Boötes es tal que si nuestra galaxia, la Vía Láctea, estuviera situada en su centro, no habríamos tenido conocimiento de la existencia de otras galaxias hasta bien entrado el siglo XX.

La medición del Vacío de Boötes ha sido posible gracias al uso de técnicas avanzadas de observación astronómica, como el análisis del corrimiento al rojo. Estas técnicas permiten a los astrónomos determinar la distancia de las galaxias y mapear la distribución de la materia en el universo. A pesar de su tamaño, el Vacío de Boötes contiene solo unas pocas docenas de galaxias, lo que lo convierte en un objeto de estudio fascinante para los científicos que buscan entender la formación y evolución de las estructuras cósmicas.

Este tipo de observación nos ayuda a entender cómo las condiciones ambientales pueden alterar el destino de una galaxia. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

El tamaño del Vacío de Boötes plantea preguntas interesantes sobre la naturaleza de los vacíos en el universo. ¿Cómo pueden existir regiones tan grandes y vacías en un universo que de otro modo está lleno de galaxias y materia? La respuesta a esta pregunta podría proporcionar información valiosa sobre los procesos que dieron forma al universo en sus etapas iniciales y sobre la influencia de la materia oscura y la energía oscura en la formación de estructuras a gran escala.

Densidad y distribución de galaxias en el vacío

La densidad de galaxias en el Vacío de Boötes es notablemente baja en comparación con otras regiones del universo. Mientras que en áreas más densas del cosmos las galaxias están agrupadas en cúmulos y supercúmulos, el Vacío de Boötes alberga solo unas pocas docenas de galaxias dispersas. Esta baja densidad plantea preguntas sobre los procesos que llevaron a la formación de este vacío y la dinámica de la materia en el universo.

Las galaxias dentro del Vacío de Boötes están distribuidas de manera desigual, formando estructuras tubulares que sugieren una historia de formación compleja. Esta disposición ha llevado a los astrónomos a proponer que el vacío podría haberse formado por la fusión de vacíos más pequeños. La distribución de galaxias en este vacío es un área de investigación activa, ya que podría proporcionar pistas sobre la formación y evolución de los vacíos en el universo.

La baja densidad de galaxias en el Vacío de Boötes también tiene implicaciones para nuestra comprensión de la materia oscura y la energía oscura, que se cree que juegan un papel crucial en la formación de estructuras a gran escala en el universo. Estudiar la distribución de galaxias en este vacío podría ayudar a los científicos a desarrollar modelos más precisos de la dinámica del universo y a comprender mejor los procesos que dieron forma al cosmos en sus etapas iniciales.

El concepto de 'supervacío' y su relación con el universo observable

El Vacío de Boötes es a menudo referido como un "supervacío" debido a su enorme tamaño y su baja densidad de galaxias. Este término se utiliza para describir regiones del universo que son significativamente más grandes y menos densas que los vacíos promedio. Los supervacíos son estructuras fascinantes que desafían nuestra comprensión de la distribución de la materia en el universo y plantean preguntas sobre los procesos que llevaron a su formación.

La relación del Vacío de Boötes con el universo observable es un área de investigación activa. Al representar aproximadamente el 2% del diámetro del universo observable, este vacío proporciona una oportunidad única para estudiar la estructura a gran escala del cosmos. Los supervacíos como el Vacío de Boötes son importantes para los científicos porque pueden influir en la expansión del universo y en la distribución de la materia oscura y la energía oscura.

Nuevas observaciones revelan cómo las galaxias más pequeñas y menos complejas pueden contener claves para entender los orígenes del universo. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Comprender los supervacíos y su relación con el universo observable es crucial para desarrollar modelos más precisos de la evolución cósmica. Estos modelos pueden proporcionar información valiosa sobre la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, así como sobre los procesos que dieron forma al universo en sus etapas iniciales. El estudio del Vacío de Boötes y otros supervacíos es, por lo tanto, una parte esencial de la investigación cosmológica moderna.

Comparación con otros vacíos en el universo

El Supervacío de Eridanus y el Vacío Local

El universo está salpicado de vacíos, áreas donde la densidad de galaxias es notablemente baja. Además del Vacío de Boötes, existen otros vacíos significativos, como el Supervacío de Eridanus y el Vacío Local. El Supervacío de Eridanus es incluso más grande que el Vacío de Boötes, con un diámetro de aproximadamente 500 millones de años luz, y fue descubierto a través del estudio de ondas microondas. Este supervacío es una de las mayores estructuras conocidas en el universo, y su tamaño y características lo convierten en un objeto de estudio crucial para los astrónomos.

El Vacío Local, por otro lado, es una región escasamente poblada con un diámetro de unos 150 millones de años luz. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra relativamente cerca del borde de este vacío, lo que lo convierte en un área de interés particular para los científicos que estudian la distribución de galaxias en nuestro entorno cósmico. Se cree que el centro del Vacío Local está al menos a 75 millones de años luz de la Tierra, y su proximidad a nuestra galaxia ofrece una oportunidad única para estudiar la dinámica de los vacíos en el universo.

Comparar el Vacío de Boötes con el Supervacío de Eridanus y el Vacío Local proporciona una perspectiva valiosa sobre la diversidad de vacíos en el universo. Cada uno de estos vacíos tiene características únicas que desafían nuestra comprensión de la formación de estructuras a gran escala. Estudiar estas diferencias puede ayudar a los científicos a desarrollar modelos más precisos de la evolución cósmica y a comprender mejor los procesos que dieron forma al universo en sus etapas iniciales.

¿Hay más vacíos?

El universo está lleno de vacíos, y el Vacío de Boötes es solo uno de los muchos que los astrónomos han identificado. Estos vacíos varían en tamaño y características, pero todos comparten la característica común de tener una densidad de galaxias significativamente menor que las regiones circundantes. Los vacíos son una parte fundamental de la estructura a gran escala del universo y proporcionan información valiosa sobre la distribución de la materia y la energía en el cosmos.

Además de los vacíos ya mencionados, los astrónomos continúan descubriendo nuevos vacíos a medida que mejoran las técnicas de observación y análisis de datos. Estos descubrimientos están ayudando a los científicos a mapear la estructura del universo con mayor precisión y a desarrollar modelos más completos de la evolución cósmica. La existencia de tantos vacíos en el universo plantea preguntas interesantes sobre los procesos que llevaron a su formación y la dinámica de la materia en el cosmos.

Para tener una mejor observación necesitarás un cielo despejado y oscuro
El universo está lleno de vacíos, y el Vacío de Boötes es solo uno de los muchos que los astrónomos han identificado.

Los vacíos también son importantes para nuestra comprensión de la materia oscura y la energía oscura, que se cree que juegan un papel crucial en la formación de estructuras a gran escala. Estudiar los vacíos en el universo puede proporcionar información valiosa sobre la naturaleza de estos componentes misteriosos y su influencia en la evolución del cosmos. A medida que los astrónomos continúan explorando el universo, es probable que se descubran más vacíos, cada uno con sus propias características únicas y desafíos científicos.

Teorías sobre la formación del Vacío de Boötes

Fusión de vacíos más pequeños

Una de las teorías más aceptadas sobre la formación del Vacío de Boötes es que se originó a partir de la fusión de vacíos más pequeños. Esta teoría sugiere que, en las etapas iniciales del universo, existían múltiples vacíos más pequeños que, con el tiempo, se fusionaron para formar el enorme vacío que observamos hoy. La disposición tubular de las galaxias dentro del Vacío de Boötes apoya esta teoría, ya que sugiere un proceso de fusión y reestructuración de la materia en el cosmos.

La fusión de vacíos más pequeños es un proceso que podría explicar la formación de otros vacíos en el universo, además del Vacío de Boötes. Esta teoría es consistente con los modelos actuales de formación de estructuras a gran escala, que sugieren que los vacíos se forman y evolucionan a medida que el universo se expande. La fusión de vacíos más pequeños podría ser un fenómeno común en el cosmos, contribuyendo a la diversidad de vacíos que observamos hoy.

Estudiar la fusión de vacíos más pequeños y su papel en la formación del Vacío de Boötes es un área de investigación activa. Los astrónomos están utilizando simulaciones por ordenador y observaciones detalladas para comprender mejor este proceso y su impacto en la estructura del universo. Comprender cómo se forman y evolucionan los vacíos podría proporcionar información valiosa sobre la dinámica de la materia y la energía en el cosmos, así como sobre los procesos que dieron forma al universo en sus etapas iniciales.

Misterios por resolver del Vacío de Boötes

A pesar de los avances en la comprensión del Vacío de Boötes, todavía quedan muchos misterios por resolver. Uno de los principales enigmas es cómo se formó un vacío de tal magnitud y con tan pocas galaxias. Aunque la teoría de la fusión de vacíos más pequeños es una explicación plausible, aún no se comprende completamente el proceso exacto que llevó a la formación del Vacío de Boötes. Este vacío desafía las teorías convencionales sobre la distribución de la materia en el universo y plantea preguntas sobre los procesos que dieron forma al cosmos en sus etapas iniciales.

Otro misterio es el papel de la materia oscura y la energía oscura en la formación y evolución del Vacío de Boötes. Estos componentes misteriosos del universo se cree que influyen en la formación de estructuras a gran escala, pero su naturaleza y mecanismos de acción aún no se comprenden completamente. Estudiar el Vacío de Boötes podría proporcionar pistas sobre la influencia de la materia oscura y la energía oscura en la dinámica del universo y ayudar a desarrollar modelos más precisos de la evolución cósmica.

Un agujero negro supermasivo influyendo en la estructura espiral de su galaxia anfitriona. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Finalmente, el Vacío de Boötes plantea preguntas sobre la estructura a gran escala del universo y la distribución de galaxias en el cosmos. Comprender cómo se formó y evolucionó este vacío podría proporcionar información valiosa sobre los procesos que dieron forma al universo en sus etapas iniciales y sobre la influencia de la materia oscura y la energía oscura en la formación de estructuras a gran escala. A medida que los astrónomos continúan investigando el Vacío de Boötes y otros vacíos en el universo, es probable que se descubran nuevos misterios y se desarrollen nuevas teorías para explicar estas fascinantes estructuras cósmicas.

Referencia: A million cubic megaparsec void in Bootes ? Kirshner, R. P. ; Oemler, A., Jr. ; Schechter, P. L. ; Shectman, S. A. Publication: Astrophysical Journal, Vol. 248, p. L57-L60 (1981) DOI: 10.1086/183623

A Survey of the Bootes Void Kirshner, Robert P. ; Oemler, Augustus, Jr. ; Schechter, Paul L. ; Shectman, Stephen A. Astrophysical Journal v.314, p.493 March 1987 DOI:10.1086/165080

The reign of the p-value is over: What alternative analyses could we employ to fill the power vacuum?May 2019 Biology Letters 15(5):20190174 DOI:10.1098/rsbl.2019.0174

An HI survey of the Bootes Void. I. The Data A. Szomoru (Kapteyn Astronomical Institute)J.H. van Gorkom (Columbia University)M.D. Gregg (Lawrence Livermore National Laboratory) Michael D. Astronomical Journal v.111, p.2141 Pub Date: June 1996 DOI: 10.1086/117950

Spectroscopy of Galaxies in the Bootes Void Shawn Cruzen1, Tara Wehr1, Donna Weistrop2, Ronald J. Angione3, and Charles Hoopes4 © 2002. The American Astronomical Society. All rights reserved. Printed in U.S.A. The Astronomical Journal, Volume 123, Number 1 Citation Shawn Cruzen et al 2002 AJ 123 142 DOI 10.1086/324739

Recomendamos en

El origen de las especies (minerales)

El origen de las especies (minerales): del polvo cósmico a la vida en la Tierra

En colaboración con el CSIC. No solo los seres vivos tienen historia. Los minerales también han evolucionado a lo largo de miles de millones de años. Desde el polvo estelar hasta los compuestos que forman nuestros huesos, su diversidad revela los cambios profundos de nuestro planeta. Esta es la historia de las especies minerales.
  • Carlos M. Pina