Curiosidades sobre Richard Feynman, uno de los físicos más importantes del siglo XX

Hoy hablamos sobre el carismático genio de la física, Richard Feynman, ganador del premio Nobel de Física en 1965.
Curiosidades sobre Richard Feynman

Richard Feynman (1918-1988) fue un físico teórico estadounidense que realizó importantes contribuciones en varios campos de la física, incluida la mecánica cuántica, la electrodinámica cuántica y la física de partículas.

Nació el 11 de mayo de 1918 en Manhattan, Nueva York. Su familia se mudó a Far Rockaway, Queens, donde pasó su infancia. Desde pequeño mostró aptitudes para las ciencias y las matemáticas, realizando experimentos y reparando radios en su tiempo libre. Feynman asistió al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde obtuvo su licenciatura en física en 1939. Luego realizó estudios de posgrado en la Universidad de Princeton bajo la supervisión del físico teórico John Archibald Wheeler (quien acuñó el término 'agujero negro'), completando su doctorado en 1942. Su tesis, titulada "El principio de acción mínima en la mecánica cuántica", sentó las bases para sus futuras contribuciones a la mecánica cuántica.

Curiosidades sobre Richard Feynman - Midjourney/Sarah Romero

Uno de sus mayores logros

Durante su carrera, este genio estadounidense hizo varias contribuciones innovadoras a la física: electrodinámica cuántica (QED): que le valió una parte del Premio Nobel de Física de 1965, que compartió con Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga. QED es una teoría cuántica de campos que describe la interacción entre la luz (fotones) y partículas cargadas como electrones y positrones. Es una de las teorías físicas más precisas pero también más complejas. Feynman logró desarrollar una técnica de diagramas única, conocida como diagramas de Feynman, para simplificar cálculos complejos en QED y visualizar la interacción entre partículas.

Era un genio con mucha chispa

La popularidad de Feynman se puede atribuir a su combinación única de genio, carisma y talento pedagógico. Las conferencias de Feynman sobre física eran muy famosas, ya que era un excelente maestro de ceremonias imbuido por la pasión por hacer que los conceptos complejos fueran accesibles para los estudiantes y el público. Sus legendarias conferencias en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) se compilaron en un libro de texto de tres volúmenes llamado "The Feynman Lectures on Physics". Estas conferencias cubren una amplia gama de temas, desde la mecánica clásica y el electromagnetismo hasta la mecánica cuántica y la mecánica estadística, y todavía se siguen utilizando como referencia por estudiantes y profesionales en este campo. 

Feynman, mediante IA - Midjourney/Sarah Romero

Fue un investigador clave en el desastre del Challenger

El transbordador espacial Challenger era parte del programa de transbordadores espaciales de la NASA, que buscaba desarrollar naves reutilizables para transportar astronautas y carga al espacio. La misión del Challenger, conocida como STS-51-L, era especial porque incluía a Christa McAuliffe, una maestra de escuela seleccionada para ser la primera civil en viajar al espacio. Sin embargo, ocurrió un trágico incidente el 28 de enero de 1986: el transbordador espacial explotó poco después de su lanzamiento, resultando en la muerte de los siete astronautas a bordo. Feynman desempeñó un papel crucial en la investigación posterior del desastre del Challenger. Como miembro de la Comisión Rogers, realizó experimentos durante las audiencias para demostrar que los sellos anulares en los propulsores de cohetes sólidos del transbordador se volvieron quebradizos en temperaturas frías. Su dedicación en el caso ayudó a identificar la causa técnica del accidente, lo que llevó a mejoras en la seguridad y confiabilidad de futuras misiones espaciales.

Sus facetas menos conocidas

El espíritu aventurero, el sentido del humor y su pasión por la vida también lo convirtieron en una figura atractiva más allá del mundo de la física. Se le daba estupendamente tocar los bongos, de ahí que fuese muy habitual que actuara en fiestas y reuniones. También le gustaba pintar, aunque no firmaba con su nombre, sino con un seudónimo: "Ofey" que rubricaba en sus obras de arte. Otra de las razones por las que era conocido era por su afición a las bromas pesadas, tanto en su vida personal como en su carrera profesional. Hasta llegó a publicar una autobiografía, que tituló de forma divertida: "¡Seguro que está bromeando, Sr. Feynman!", que relata las aventuras de su vida y da una idea de su personalidad única.

“Morir es aburrido”. Estas serían sus últimas palabras antes de morir el 15 de febrero de 1988 a los 69 años de edad a causa de un cáncer abdominal.

Referencia: 

  • Feynman, R. P., & Hibbs, A. R. (1965). Quantum Mechanics and Path Integrals. McGraw-Hill.
  • Feynman, R. P., Leighton, R. B., & Sands, M. (1963-1965). The Feynman Lectures on Physics. Addison-Wesley.
  • Feynman, R. P., & Leighton, R. (1985). Surely You're Joking, Mr. Feynman!: Adventures of a Curious Character. W. W. Norton & Company.
  • Feynman, R.P. Simulating physics with computers. Int J Theor Phys 21, 467–488 (1982). https://doi.org/10.1007/BF02650179

Recomendamos en

Modelo estándar de las partículas fundamentales: todo lo que tienes que saber

Te presentamos un "manual de instrucciones" para comprender el modelo con el que se explica (casi) todo en física. Cuáles son las partículas fundamentales que componen la materia —como quarks, leptones y bosones—, cómo interactúan entre sí y qué secretos del universo aún quedan fuera de esta teoría.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar