¿Hay más granos de arena en la playa o estrellas en el universo?

La imponente magnitud del cosmos ha sido objeto de estudio científico en múltiples ocasiones.  ¿Pero podríamos comprender esa grandiosidad espacial con tan solo un puñado de arena?
Vía Láctea

¿Quién no ha sentido alguna vez la insignificancia del ser humano tan solo observando el cielo? La inmensidad del universo supera con creces las fronteras de nuestra imaginación. De hecho, en muchas ocasiones, los científicos ponen números o implementan analogías para ayudarnos a comprender mejor la vastedad del firmamento. Hace décadas, el famoso astrofísico y divulgador Carl Sagan lanzó la siguiente afirmación: “Existen más estrellas en el universo que granos de arena en todas las playas del mundo”.

Para la ciencia, encontrar la respuesta a este enigma supone todo un desafío. Pese a todo, algunos expertos han corroborado que la cantidad de granos de arena en las playas y desiertos es finita y relativamente pequeña en comparación con la cantidad de galaxias en el universo observable. Lo cual daría la razón a Sagan.

¿Pero realmente es posible contabilizar ambas magnitudes? De acuerdo con la aseveración de Sagan, las dos mediciones son comparables y plausibles. Tanto es así, que algunos investigadores se han propuesto averiguarlo.

La inmensidad de las estrellas en el universo

¿Cuántas estrellas hay en el universo?

Para comprender cuántas estrellas existen en el universo, es esencial considerar que estas no están distribuidas al azar, sino que se agrupan en estructuras gigantescas llamadas galaxias. Cada galaxia alberga miles de millones de estrellas, y nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es un ejemplo de ello. Según estimaciones astronómicas, solo en la Vía Láctea hay alrededor de 200.000 millones de estrellas. Este número, aunque impresionante, es solo una pequeña fracción del total de estrellas que se cree que existen en el universo observable.

El universo observable contiene aproximadamente 100.000 millones de galaxias, cada una con un número variable de estrellas. Si tomamos la Vía Láctea como un modelo estándar, podemos multiplicar la cantidad de estrellas por el número de galaxias para obtener una cifra aproximada. Este cálculo nos lleva a un número asombroso: 10 sextillones de estrellas en el universo. Esta cifra es tan grande que desafía nuestra comprensión y nos invita a imaginar la verdadera escala del cosmos.

Métodos para estimar la cantidad de estrellas

Los astrónomos utilizan una variedad de métodos para estimar la cantidad de estrellas en el universo. Uno de los métodos más comunes es el uso de telescopios avanzados, como el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA). Gaia se lanzó en 2013 y ha estado recopilando datos detallados sobre las estrellas en la Vía Láctea, proporcionando información valiosa sobre su número, posición y movimiento.

Además, los astrónomos emplean modelos matemáticos y simulaciones por ordenador para extrapolar los datos obtenidos de nuestra galaxia a otras partes del universo. Estos modelos consideran factores como la luminosidad de las galaxias, su distribución en el espacio y la tasa de formación estelar. Estas herramientas permiten a los científicos realizar estimaciones más precisas y entender mejor la estructura y evolución del universo.

estrellas en el universo
Vía Láctea - ESA

La Ley de Hubble y el cálculo de galaxias

La Ley de Hubble, formulada por el astrónomo Edwin Hubble, es fundamental para calcular el número de galaxias en el universo. Esta ley establece que las galaxias se alejan de nosotros a una velocidad proporcional a su distancia, lo que implica que el universo se está expandiendo. Al medir la velocidad de recesión de las galaxias, los astrónomos pueden determinar su distancia y, por ende, calcular cuántas galaxias existen en un volumen determinado del espacio.

Este conocimiento es crucial para estimar el número total de estrellas, ya que nos permite comprender la distribución de las galaxias en el universo. Gracias a la Ley de Hubble, los científicos han podido identificar y contar un número considerable de galaxias, lo que a su vez ha facilitado el cálculo de la cantidad total de estrellas. Este enfoque nos muestra cómo conceptos teóricos y observaciones prácticas se combinan para desentrañar los misterios del cosmos.

La Vía Láctea: un ejemplo de la vastedad estelar

La Vía Láctea, nuestra galaxia, es un fascinante ejemplo de la vastedad estelar que caracteriza al universo. Con su forma espiral y su disco lleno de estrellas, es un microcosmos de la diversidad cósmica. En su núcleo central, la densidad de estrellas es mucho mayor que en sus brazos espirales, donde se encuentran sistemas estelares como el nuestro.

La Vía Láctea no solo es hogar de estrellas, sino también de nebulosas, cúmulos estelares y otros fenómenos astronómicos. Los astrónomos estudian nuestra galaxia para entender la formación y evolución de las estrellas, así como para buscar planetas potencialmente habitables. La Vía Láctea, con sus 200.000 millones de estrellas, es una representación tangible de la inmensidad del universo y nos recuerda que somos parte de un sistema mucho más grande.

estrellas en el universo
Galaxia - Shutterstock

Comparando con los granos de arena en la Tierra

¿Cuántos granos de arena hay en las playas de la Tierra?

La comparación entre el número de estrellas y los granos de arena en la Tierra es un ejercicio fascinante que nos permite explorar la magnitud de ambos. Las playas, con su extensión arenosa, evocan imágenes de infinitud, pero ¿cuántos granos de arena hay realmente? Los científicos han intentado responder a esta pregunta mediante diversas estimaciones y cálculos.

Para calcular el número de granos de arena, es necesario considerar la superficie total de las playas y la profundidad de la capa de arena. Se estima que las playas del mundo tienen una longitud combinada de aproximadamente 300.000 kilómetros, con un ancho promedio de 50 metros y una profundidad de 25 metros. Estos números nos dan una idea del volumen total de arena que cubre las costas de nuestro planeta.

Métodos científicos para contar granos de arena

Contar los granos de arena en las playas es un desafío que requiere métodos científicos precisos. Un enfoque común es medir el número de granos en un pequeño volumen de arena y luego extrapolar esta cifra al volumen total de las playas. Por ejemplo, los investigadores de la Universidad de Hawaii calcularon cuántos granos cabían en una cucharadita de té y multiplicaron este número por el volumen estimado de las playas.

Además, los científicos consideran factores como el tamaño promedio de los granos de arena y su distribución en diferentes tipos de playas. Estos cálculos permiten obtener una estimación más precisa del número total de granos de arena en la Tierra. Aunque estas cifras son aproximadas, proporcionan una base para comparar con el número de estrellas en el universo.

Noche estrellada  - Shutterstock

Estimaciones de la cantidad de granos de arena

Las estimaciones científicas sugieren que hay alrededor de 3.75 sextillones de granos de arena en todas las playas de la Tierra. Este número, aunque enorme, es menor que la cantidad estimada de estrellas en el universo observable. Esta comparación nos ayuda a visualizar la inmensidad del cosmos y a apreciar la escala a la que operan las fuerzas naturales.

El científico Gary Greenberg, al examinar la arena microscópicamente, concluyó que en cada metro cúbico de arena caben aproximadamente 10.000 millones de granos. Utilizando este dato, junto con las dimensiones estimadas de las playas, se llega a la cifra mencionada. Esta comparación numérica no solo es un ejercicio intelectual, sino que también destaca la complejidad y belleza del mundo natural.

Carl Sagan y la vastedad del universo

Afirmación de Sagan: más estrellas que granos de arena

Carl Sagan, el renombrado astrofísico y divulgador científico, popularizó la idea de que hay más estrellas en el universo que granos de arena en todas las playas de la Tierra. Esta afirmación, más allá de su impacto mediático, nos invita a reflexionar sobre la magnitud del cosmos y nuestro lugar en él. Sagan utilizó esta comparación para ilustrar la grandeza del universo y la pequeñez de la humanidad en el esquema cósmico.

La afirmación de Sagan se basa en cálculos científicos y en la comprensión de la estructura del universo. Aunque el número exacto de estrellas y granos de arena puede variar según las estimaciones, la idea subyacente es clara: el universo es vasto y lleno de misterios por descubrir. Esta perspectiva nos recuerda que, aunque nuestra existencia es limitada, formamos parte de un todo mucho más grande.

La insignificancia de los números terrestres ante el cosmos

La comparación entre estrellas y granos de arena destaca la insignificancia de los números terrestres cuando se enfrentan a las magnitudes cósmicas. Mientras que los granos de arena, aunque numerosos, son finitos y comprensibles en términos humanos, el número de estrellas en el universo desafía nuestra capacidad de comprensión. Esta discrepancia nos invita a expandir nuestra mente y a considerar las posibilidades infinitas que el universo ofrece.

Al reflexionar sobre estas cifras, podemos apreciar la belleza y complejidad del cosmos. Nos recuerda que, a pesar de las limitaciones de nuestra percepción, la ciencia nos permite explorar y entender el universo de maneras que antes eran inimaginables. La comparación entre estrellas y granos de arena es un recordatorio de la humildad que debemos tener al contemplar el vasto universo en el que vivimos.

Referencias 

  • European Space Agency (ESA). ‘How many stars are in the Universe?’ (2018)
  • Sagan, C. ‘Cosmos’. Planeta. (1980)
  • Greenberg, G. ‘The Secrets of Sand: A Journey Into the Amazing Microscopic World of Sand’ (2015)
  • Donchyts, G. ‘The state of the world’s beaches. Scientific Reports (2018)
  • Exploring our fluid Earth. ‘Beaches and sand

Recomendamos en