Descubren el increíble potencial del cerebro humano con el habla al revés

Investigadores argentinos estudian esta divertida forma de hablar en algunas personas y revelan nuestra capacidad natural para los juegos de palabras.
Lenguaje al revés

Hay personas que tienen la sorprendente y curiosa habilidad lingüística del habla al revés. Esta técnica, que se conoce como “palindromía”, consiste en decir las palabras o frases en el orden opuesto al convencional.

La ciencia detrás de hablar al revés

El habla al revés es una técnica que no todos tenemos muy desarrollada. La facilidad para ello tiene nombre: palindromía. Al igual que hay ordenadores con mejor capacidad para procesar ciertos lenguajes, hay cerebros con mayor facilidad para darle la vuelta al idioma y jugar con él.

Investigación argentina sobre la palindromía

Recientemente, un equipo de investigadores argentinos ha estudiado una jerga regional que se caracteriza por invertir el orden de las sílabas o letras de las palabras. Los hallazgos, que se publicaron en 2020 en la revista Scientific Reports, revelan el enorme potencial del cerebro para jugar con el lenguaje.

Cuando el neurolingüista de la Universidad de San Andrés (Argentina), Adolfo García, conoció de forma casual a una persona que dominaba el “habla al revés”, decidió investigar el fenómeno. Se trataba de un fotógrafo que trabajaba con sus modelos hablándoles al revés, un divertido rasgo -que poseía desde la infancia-, con el que pronunciaba por ejemplo asac, en vez de casa.

“Tuvimos la oportunidad de explorar algo inusual, incluso, a veces, absurdo”, afirmaron los investigadores en relación con su trabajo. Y es que, a pesar de su prolífico crecimiento, señalan, “la neurolingüística sobre la secuenciación fonémica ha descuidado en gran medida el estudio de individuos con habilidades altamente desarrolladas”.

Revelan el enorme potencial del cerebro para jugar con el lenguaje gracias a personas que hablan al revés - iStock

Evaluaciones conductuales y neuroimagen

Para comprender mejor el habla al revés, los investigadores realizaron evaluaciones conductuales y utilizaron técnicas de neuroimagen en dos sujetos capaces de invertir palabras y frases. Estas evaluaciones revelaron que ambos individuos mostraban ventajas significativas al manipular palabras de diversa complejidad, independientemente de sus habilidades de memoria de trabajo. La investigación no solo se centró en la capacidad de invertir palabras, sino también en cómo el cerebro procesa y organiza la información lingüística a un nivel más profundo, destacando la flexibilidad cognitiva requerida para esta habilidad.

Implicaciones neurolingüísticas del habla al revés

No obstante lo anterior, el habla al revés no es una capacidad innata. Se desarrolla con un mayor manejo del lenguaje. Buenos hábitos como la lectura lo hacen más fácil, pero también se puede entrenar a modo de juego.

Ventajas conductuales y cognitivas

Lo que más sorprendió a los investigadores fue comprobar la capacidad infinita del cerebro con el lenguaje. “Estos rasgos iban acompañados de un mayor volumen de materia gris, difusividad media y conectividad funcional a lo largo de las regiones dorsales y ventrales. Zonas que median en las operaciones fonológicas y lingüísticas, con el apoyo complementario de las áreas que sirven a los procesos asociativos-visuales y de dominio general”, en palabras de los investigadores.

Sin embargo, tal como indican en su estudio, los lugares específicos de estos patrones neuronales diferían entre ambos sujetos, lo que sugiere ciertas diferencias en los mecanismos de quien domina el habla a la inversa.

Ahora, estos expertos siguen defendiendo que el habla al revés es mucho más que una rareza lingüística. De hecho, esperan que su trabajo resulte valioso para desarrollar en el futuro terapias más eficaces contra los trastornos del lenguaje.

Revelan el enorme potencial del cerebro para jugar con el lenguaje gracias a personas que hablan al revés - iStock

Diferencias neuronales en hablantes de habla inversa

A pesar de las similitudes en la habilidad de hablar al revés, los investigadores encontraron diferencias neuronales entre los sujetos estudiados. Estas diferencias sugieren que los mecanismos cerebrales que sustentan la palindromía pueden variar entre individuos. Las áreas específicas del cerebro involucradas en el habla al revés pueden diferir, lo que indica que el cerebro puede utilizar distintas estrategias para lograr un resultado similar. Este descubrimiento abre nuevas vías para comprender cómo el cerebro humano procesa el lenguaje y cómo se pueden abordar los trastornos lingüísticos de manera personalizada.

Revelan el enorme potencial del cerebro para jugar con el lenguaje gracias a personas que hablan al revés - iStock

Una habilidad extraordinaria

Y es que, este tipo de juego con el lenguaje revela la flexibilidad y complejidad del cerebro humano en el procesamiento del lenguaje. Hablar al revés implica no solo comprender las palabras en un nivel superficial, sino también tener la capacidad de procesarlas en un nivel más profundo, invirtiendo la secuencia de sonidos y sílabas de manera coherente.

Además, los hablantes al revés suelen tener una fuerte conciencia fonética, lo que significa que pueden descomponer las palabras en sus elementos sonoros y manipularlos de manera consciente. Este tipo de habilidad demuestra la creatividad lingüística de ciertas personas y su capacidad para jugar con las reglas del lenguaje de maneras no convencionales.

La práctica del habla al revés en el mundo

Actualmente, dicen los expertos, el habla al revés se practica en determinadas zonas o puntos específicos como San Cristóbal de la Laguna (Islas Canarias); Argentina, Colombia o Francia.

Regiones donde se practica: Canarias y Argentina

El habla al revés no es un fenómeno aislado y se practica en diversas regiones del mundo. En lugares como San Cristóbal de la Laguna, en las Islas Canarias, y en países como Argentina y Colombia, esta habilidad se ha convertido en parte de la cultura local. En estas zonas, hablar al revés se utiliza tanto como entretenimiento como una forma de juego lingüístico, demostrando la creatividad y el ingenio humano. La práctica de esta habilidad en diferentes contextos geográficos subraya su atractivo universal y su potencial para enriquecer nuestra comprensión del lenguaje.

Idiomas transparentes y opacos: español vs inglés

La inversión de palabras es posible en idiomas como el español, el vasco o algunas lenguas mayas, en los que existe una correspondencia directa uno a uno entre letras y sonidos. Por ejemplo, el español tiene cinco vocales y cada una tiene un sonido distinto que permanece constante en todas las palabras. A diferencia del inglés, que se considera una lengua “opaca”, pues tiene 12 sonidos diferentes para esas mismas cinco vocales. Torres Prioris aclaró en su momento que en inglés también se puede hablar al revés, pero el hablante y el oyente pueden confundirse entre cómo se pronuncia una palabra y cómo se escribe. Esa confusión de sonidos no existe en español.

Según la investigadora de la Universidad de Málaga y coautora del estudio, María José Torres Prioris, el habla al revés se puede practicar en cualquier idioma que tenga una gramática “transparente”, lo que significa que los fonemas (las distintas unidades sonoras de un idioma) tienen el mismo sonido independientemente de su posición relativa a otras partes de una palabra

Revelan el enorme potencial del cerebro para jugar con el lenguaje gracias a personas que hablan al revés - OleCNX - iStock

Hablar al revés: una habilidad lingüística y creativa

Aquellas personas con un mayor conocimiento sintáctico y gramatical tienen más fácil el habla al revés. Una combinación de creatividad y lingüística está presente en aquellas personas con más facilidad para el habla al revés y los juegos de palabras, una elocuencia que se desarrolla.

Asociación con la conciencia fonética

Hablar al revés se asocia con una elevada conciencia fonética, una habilidad que permite a los individuos descomponer las palabras en sus componentes sonoros y manipularlos conscientemente. Esta capacidad revela un alto nivel de comprensión lingüística y cierta habilidad para jugar con las reglas del lenguaje. La conciencia fonética no solo es crucial para hablar al revés, sino que también es fundamental en el aprendizaje de idiomas y en la capacidad de adaptarse a diferentes contextos lingüísticos.

El papel de la práctica y el entrenamiento

Aunque algunas personas pueden tener una predisposición natural para hablar al revés, la práctica y el entrenamiento desempeñan un papel crucial en el desarrollo de esta habilidad. La repetición y el uso constante de la palindromía fortalecen las conexiones neuronales y mejoran la fluidez en la inversión de palabras. Muchas personas comienzan a practicar este juego lingüístico por diversión, pero con el tiempo, desarrollan una habilidad avanzada que desafía las normas lingüísticas convencionales. Este proceso de aprendizaje resalta la capacidad del cerebro para adaptarse y perfeccionar nuevas habilidades a través de la práctica continua.

Revelan el enorme potencial del cerebro para jugar con el lenguaje gracias a personas que hablan al revés - Getty Images

Referencias: 

  • Torres-Prioris, M.J. López Barroso, D. et al. 'Neurocognitive signatures of phonemic sequencing in expert backward speakers'. Scientific Reports (2020)

Recomendamos en

Magnetogenetica. Concepto de magnetogenética

Magnetogenética: cómo controlar las células con la fuerza

Del láser al imán: una nueva era en el control de las células. Imagina poder activar células específicas sin cirugía, luz ni cables. Así funciona la magnetogenética, una técnica emergente que emplea campos magnéticos y nanopartículas para controlar funciones celulares a distancia.
  • María Moros Caballero

¿Nos entenderemos con los extraterrestres?

Hay quien tiene miedo a que el cometa 3I/ATLAS sea una nave alienígena, pero lo inquietante es pensar que ya intentan comunicarse… y no sabemos entenderlos. Basado en 'En busca de vida fuera de la Tierra' (Pinolia, 2025), del astrofísico Miguel Ángel Sabadell.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Miguel Ángel Sabadell