Cuando la necesidad impulsa la creatividad

Un grupo de investigadores de la Universidad de Notre Dame asevera que quienes viven en entornos con menos recursos tienen una magnífica habilidad para la resolución creativa de problemas.
Necesidad y creatividad

Es habitual considerar que la creatividad y la innovación surgen cuando hay una necesidad acuciante o un problema que resolver. Y es que, a lo largo de la historia, la escasez, los desafíos y las dificultades generalmente han impulsado a las personas a encontrar soluciones ingeniosas y creativas a todos los obstáculos.

Antes se creía, según algunas investigaciones, que las personas de todo el mundo que viven en entornos con escasez de recursos eran incapaces de ser innovadoras o causar impacto. No obstante, los resultados de un estudio publicado en 2017 en Journal of Management Studies, vinieron a contradecir esta idea.

Cuando la necesidad impulsa a la creatividad - Rainer Zapka - iStock

El estudio demostró que, aunque las teorías occidentales sobre la creatividad subrayan la importancia del acceso a los recursos y la generación de innovaciones como fuente de ventaja competitiva sostenible para las empresas, el caso es distinto en los entornos orientales con pocos recursos. Allí, los empresarios recurren a 'jugaad', (palabra hindi que se traduce como "hackear"), que se refiere a resolver problemas de forma creativa.

Así, este trabajo de la Universidad de Notre Dame, sostiene que quienes viven en entornos con escasez extrema de recursos son capaces de innovar en el sentido de aportar beneficios a toda una serie de personas mediante la resolución creativa de problemas.

Cuando la necesidad impulsa a la creatividad - iStock: oleg_doroshenko

En concreto, esta investigación examina esta forma de innovación ('jugaad') y cómo se logra una solución inteligente ante algún problema en entornos con escasez de recursos, especialmente en la India rural.

El estudio argumenta que, a diferencia de las teorías occidentales que enfatizan el acceso a recursos para obtener una ventaja competitiva sostenible, esta actitud implica encontrar soluciones inteligentes y de bajo costo a través de la resistencia asertiva y el aprendizaje experimental por ensayo y error.

Según los investigadores, aunque puede no proporcionar una ventaja competitiva para una sola empresa, la noción de ‘jugaad’ beneficia al individuo, la comunidad y la industria en su conjunto, mostrando una forma de crecimiento inclusivo.

A través de un estudio de caso de 12 personas resolutivas en el entorno de la India rural, un país muy pobre en recursos, los investigadores examinaron el impacto de jugaad, que se basa en el desafío asertivo para emprender el aprendizaje experimental de ensayo y error con el fin de utilizar los recursos disponibles para nuevos fines, lo que da lugar a soluciones poco costosas y rápidas. Precisamente, el desafío asertivo se basa en no conformarse con aceptar limitaciones en los recursos, el pensamiento o el comportamiento.

“Desestimar esta forma de innovación porque no beneficia a una sola organización es pasar por alto su mayor impacto: un crecimiento integrador”, afirma Dean Shepherd, catedrático de la Universidad de Notre Dame.

Cuando la necesidad impulsa a la creatividad - Getty Images/iStockphoto

Con esta forma de resolver los problemas, añade, “la generación de beneficios es más integradora. Es un proceso de innovación que las personas de entornos con pocos recursos pueden utilizar para influir en sus vidas y en las de los miembros de su comunidad”.

Se puede innovar combinando y recombinando los recursos disponibles”, afirma. “Por ejemplo, utilizando piezas de maquinaria para fines para los que no fueron diseñadas originalmente y mediante un proceso de ensayo y error hasta resolver satisfactoriamente un problema”, explica.

Cuando la necesidad impulsa a la creatividad - Bartosz Hadyniak - iStock

De hecho, los investigadores pudieron conocer de primera mano el ingenio de algunas personas del lugar. Por ejemplo, Shepherd y su equipo hablaron con una persona que había creado un enfriador de agua natural, un invento para canalizar el agua a través de bobinas de cobre cubiertos de tela de algodón continuamente humedecida por un gotero. La evaporación del agua de la tela sobre las bobinas permitía enfriar el agua del interior, lo que lo hacía apto para su uso en escuelas, hospitales y otros lugares.

Otra persona había conseguido crear, por su parte, una bomba de agua económica que funciona con gas y utiliza el motor de un ciclomotor para elevar el agua, para acoplar una lámpara a una estufa de gas y utilizarla durante los cortes de electricidad.

Resiliencia y adaptabilidad

Pero el estudio también destaca la resiliencia y adaptabilidad de las personas acostumbradas a innovar con recursos limitados. Al mismo tiempo, los resultados de la investigación sugieren que esta forma valiosa de innovación en entornos con escasez de recursos además puede aplicarse en diversas situaciones a nivel mundial, incluidas áreas afectadas por desastres.

Estos tipos de innovación son posibles en cualquier lugar o situación donde la gente se encuentre sin recursos”, afirma Shepherd. “Esto podría incluir el mundo en desarrollo, pero también regiones pobres del mundo desarrollado”, agregó el investigador.

Cuando la necesidad impulsa a la creatividad - Getty Images

Durante las catástrofes, que suelen acabar con los recursos, destacó, “es probable que los que están acostumbrados a ser innovadores con poco disponible sean los que ya tienen las habilidades y la mentalidad más adecuadas para las innovaciones necesarias para sobrevivir tras una catástrofe. Se han vuelto resilientes”.

Referencias:

  • Shepherd, D.A.; et al; 'The Surprising Duality of Jugaad: Low Firm Growth and High Inclusive Growth'. Journal of Management Studies

Recomendamos en

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar