Países sin salida al mar: curiosidades y retos geopolíticos

¿Cuántos países son estados sin litoral? Te sorprenderá que hay más de 40 que carecen de salida al mar u océano.
Países que no tienen salida al mar

Imagina un mapa del mundo en el que, a pesar de las enormes extensiones de mar u océano azul que posee nuestro planeta, existen muchos países donde la costa es una ilusión. Si bien hay muchos en los que existen puertos repletos de barcos mercantes o turistas que acuden en masa para bañarse en sus playas, no todas las naciones disfrutan de este acceso directo a las aguas del mundo.

Imagina un mundo donde las vastas extensiones de océanos y mares no son parte del paisaje cotidiano de todos los países. A pesar de la abundancia de costas en nuestro planeta, hay naciones donde el acceso al mar es solo un sueño lejano. Estas son conocidas como países sin salida al mar o naciones sin litoral, que están completamente rodeadas de tierra. En total, existen 44 países oficialmente sin litoral y cinco gobiernos parcialmente reconocidos que comparten esta característica. La mayoría de ellos se encuentran en Asia y África, regiones donde la falta de acceso al mar influye en el desarrollo económico y social.

Existe una categoría de países conocidos como naciones sin litoral o países sin salida al mar que están enteramente rodeadas de tierra. ¿Cuántos y cuáles son?

Países que no tienen salida al mar - Midjourney/Sarah Romero

Introducción a las naciones sin litoral

Definición de países sin salida al mar

Los países sin salida al mar son aquellos que no tienen una costa que les permita acceso directo a los océanos del mundo. Esta característica geográfica implica que están rodeados por completo por otros territorios terrestres o que sus costas se encuentran en mares cerrados sin conexión a los océanos abiertos. Esta condición geográfica tiene un impacto significativo en su capacidad para participar en el comercio marítimo, lo que a menudo les obliga a depender de países vecinos para acceder a rutas comerciales. La falta de salida al mar también puede influir en su política exterior, ya que necesitan establecer acuerdos bilaterales para asegurar el tránsito de mercancías y personas a través de territorios ajenos.

Importancia del acceso al mar

El acceso al mar es crucial para el desarrollo económico de un país. Facilita el comercio internacional, permite la explotación de recursos marinos y fomenta el turismo costero. Los países con litoral suelen tener ventajas en términos de transporte y comercio, ya que los puertos marítimos son puntos clave para la importación y exportación de bienes. Además, el acceso al mar puede influir en la seguridad alimentaria, ya que proporciona recursos pesqueros y permite la diversificación de la dieta. Sin embargo, para las naciones sin litoral, estas ventajas son menos accesibles, lo que puede limitar su crecimiento económico y afectar su competitividad en el mercado global.

Distribución geográfica de países sin litoral

África: el continente con más países sin litoral

África es el continente que alberga el mayor número de países sin salida al mar, con un total de 16 naciones. Entre ellas se encuentran Nigeria, Etiopía, y Chad, entre otras. Estas naciones enfrentan desafíos únicos debido a su aislamiento geográfico y la falta de acceso directo a rutas comerciales marítimas. La mayoría de estos países son considerados en vías de desarrollo, con altos niveles de pobreza y limitaciones económicas. Sin embargo, también son ejemplos de resiliencia y creatividad, como Etiopía, que ha desarrollado una sólida red de carga aérea para compensar su falta de puertos marítimos. Esta estrategia ha permitido a Etiopía convertirse en una de las economías de más rápido crecimiento en África.

Naciones sin litoral - Midjourney/Sarah Romero

Asia: recursos naturales y turismo como fortalezas

Asia cuenta con 12 países sin litoral, incluyendo Afganistán, Armenia y Kazajistán, entre otros. Estos países han encontrado formas de mitigar la falta de acceso al mar mediante la explotación de recursos naturales y el fomento del turismo. Kazajistán, por ejemplo, posee vastas reservas de petróleo y minerales que impulsan su economía. Por otro lado, Nepal ha capitalizado su atractivo turístico gracias a la cordillera del Himalaya, atrayendo a visitantes de todo el mundo. A pesar de la falta de litoral, estos países han logrado desarrollar sectores económicos alternativos que les permiten integrarse en la economía global.

La vida cultural en estos países es diversa, y cada uno tiene su propio idioma, costumbres y herencia - Midjourney/Sarah Romero

Europa: economías prósperas a pesar de la falta de costa

En Europa, hay 14 países sin salida al mar, como Suiza, Luxemburgo y Austria. A diferencia de otras regiones, muchas de estas naciones han logrado prosperar económicamente a pesar de no tener acceso al mar. Suiza y Luxemburgo son ejemplos destacados de cómo las economías pueden florecer mediante el desarrollo de sectores financieros fuertes y la integración en redes de transporte eficientes. La pertenencia al Mercado Único Europeo también ha sido un factor clave para estas naciones, proporcionándoles acceso a un mercado amplio y estable. Además, estas naciones han invertido en educación e innovación, lo que les ha permitido mantener un alto nivel de vida.

No todos los países disfrutan de tales conexiones marítimas - Midjourney/Sarah Romero

América del Sur: Bolivia y Paraguay, casos únicos

América del Sur es el continente con el menor número de países sin litoral, con solo dos naciones: Bolivia y Paraguay. Ambos países han tenido que adaptarse a su situación geográfica mediante la negociación de acuerdos con sus vecinos para acceder a puertos marítimos. Bolivia, por ejemplo, perdió su acceso al océano Pacífico tras la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX, pero ha buscado alternativas como la hidrovía Paraguay-Paraná para llegar al océano Atlántico. Paraguay, por su parte, ha centrado su economía en la agricultura y la producción de hidrocarburos, estableciendo acuerdos comerciales para facilitar el transporte de sus productos.

Desafíos enfrentados por los países sin salida al mar

Dificultades en el acceso a rutas comerciales

Los países sin salida al mar enfrentan importantes obstáculos en el acceso a rutas comerciales internacionales. La falta de un litoral propio significa que deben depender de países vecinos para el tránsito de mercancías, lo que puede aumentar los costos de transporte y complicar la logística. Además, la necesidad de establecer acuerdos de tránsito con otros países puede generar tensiones diplomáticas y limitar la autonomía de estas naciones en la gestión de su comercio exterior. Estos desafíos pueden afectar su competitividad en el mercado global y dificultar su integración económica a nivel internacional.

Impacto en el desarrollo económico

La ausencia de acceso directo al mar puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico de los países sin litoral. La falta de puertos marítimos limita sus oportunidades para participar en el comercio global, lo que puede restringir el crecimiento de sus economías. Además, la dependencia de rutas terrestres para el transporte de bienes puede aumentar los costos logísticos y reducir la eficiencia del comercio. Esto, a su vez, puede afectar la capacidad de estos países para atraer inversiones extranjeras y desarrollar sectores económicos clave que impulsen su crecimiento.

Aislamiento geográfico y pobreza

El aislamiento geográfico es otro desafío importante para los países sin salida al mar. La falta de acceso al mar puede limitar su conectividad con el resto del mundo, lo que puede tener consecuencias en términos de desarrollo social y económico. Este aislamiento puede contribuir a la pobreza y la desigualdad, ya que dificulta el acceso a mercados, recursos y oportunidades. Además, la falta de infraestructura de transporte eficiente puede limitar la movilidad de las personas y restringir el acceso a servicios básicos como educación y atención médica, afectando el bienestar general de la población.

¿Cuántos conoces? - Midjourney/Sarah Romero

Ejemplos de adaptación y éxito

Etiopía: crecimiento económico a través del desarrollo aéreo

Etiopía es un ejemplo destacado de cómo un país sin salida al mar puede superar sus limitaciones geográficas mediante la innovación y el desarrollo estratégico. Al carecer de acceso al mar, Etiopía ha invertido en el desarrollo de una red de carga aérea, Ethiopian Cargo, que le permite conectar con mercados internacionales. Esta estrategia ha sido fundamental para el crecimiento económico del país, que se ha convertido en una de las economías de más rápido crecimiento en África. Además, la implementación de un plan estratégico a largo plazo, conocido como Visión 2035, busca posicionar a Ethiopian Airlines como una de las principales aerolíneas del mundo.

Suiza y Luxemburgo: modelos de éxito en Europa

En Europa, Suiza y Luxemburgo son ejemplos de naciones sin litoral que han logrado prosperar gracias a su enfoque en la diversificación económica y la integración regional. Suiza, a pesar de no ser miembro de la Unión Europea, se beneficia del acceso al Mercado Único Europeo, lo que le permite mantener una economía fuerte y estable. Luxemburgo, por su parte, ha desarrollado un sólido sector financiero y una infraestructura de transporte eficiente que le permite conectarse con sus vecinos. Ambos países han invertido en educación e innovación, lo que ha contribuido a su éxito económico y a mantener un alto nivel de vida para sus ciudadanos.

Kazajistán y Nepal: turismo como estrategia de desarrollo

Kazajistán y Nepal son ejemplos de países sin litoral en Asia que han encontrado en el turismo una vía para impulsar su desarrollo económico. Kazajistán, con sus vastos recursos naturales, ha diversificado su economía mediante la promoción del turismo cultural y de aventura. Nepal, por su parte, ha capitalizado su atractivo natural, especialmente la cordillera del Himalaya, para atraer a turistas de todo el mundo. Estos países han invertido en mejorar su infraestructura turística y en promocionar su patrimonio cultural, lo que les ha permitido generar ingresos significativos y crear empleo en el sector turístico.

Conclusiones sobre los países sin litoral

Perspectivas futuras

A pesar de los desafíos que enfrentan, los países sin salida al mar tienen la oportunidad de mejorar su situación mediante la implementación de políticas estratégicas y la cooperación regional. El desarrollo de infraestructuras de transporte eficientes, la diversificación económica y la inversión en educación e innovación son factores clave para su progreso. Además, el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con países vecinos puede facilitar el acceso a mercados internacionales y mejorar su competitividad.

Importancia de la cooperación regional

La cooperación regional es esencial para los países sin litoral, ya que les permite superar las limitaciones geográficas mediante acuerdos de tránsito y comercio. La colaboración con naciones vecinas puede facilitar el acceso a puertos marítimos y mejorar la conectividad con el resto del mundo. Además, la participación en organizaciones regionales y acuerdos comerciales puede proporcionarles un marco para la cooperación económica y política, lo que puede contribuir a su desarrollo sostenible y a la mejora del bienestar de sus ciudadanos.

Referencias: 

  • Kassen, M. (2018). Understanding foreign policy strategies of Kazakhstan: a case study of the landlocked and transcontinental country. Cambridge Review of International Affairs, 31, 314 - 343. https://doi.org/10.1080/09557571.2018.1520809.
  • Bhatnagar, S., & Ahmed, Z. (2020). Geopolitics of landlocked states in South Asia: a comparative analysis of Afghanistan and Nepal. Australian Journal of International Affairs, 75, 60 - 79. https://doi.org/10.1080/10357718.2020.1793896.
  • Jetter, M., Mösle, S., & Stadelmann, D. (2019). Cursed by no coast: How regional landlockedness affects income within countries. Economics Letters. https://doi.org/10.1016/J.ECONLET.2019.04.030.
  • (2020). Landlocked Countries and the Law of the Sea. International Law. https://doi.org/10.1093/obo/9780199796953-0201.

Recomendamos en