¿Cuál es el pueblo de las mil caras y por qué se llama así?

No encontrarás ningún rincón de España como este pueblo donde no solo la arquitectura llama la atención.
¿Cuál es el pueblo de las mil caras y por qué se llama así?

Tenemos que adentrarnos en el corazón de la provincia de Salamanca (Castilla y León) para toparnos con uno de esos municipios curiosos de los muchos que posee la geografía española. Este destaca sobremanera por sus calles medievales y su arquitectura -tanto civil como militar-, que le ha valido el título de uno de los pueblos más bonitos de España (de hecho, pertenece a la asociación homónima española desde 2014).

Mogarraz está situado en la comarca de la Sierra de Francia - MARIA ROSA FERRE ✿ from Vilafranca del penedes, Catalunya

Sin embargo, hoy nos adentramos en sus calles para conocer un aspecto más insólito y particular, ya que es conocido como el “pueblo de las mil caras”. Hablamos de Mogarraz, situado en el corazón del Parque Natural de Las Batuecas y Sierra de Francia en una zona que permanece aislada naturalmente y que naciendo en la Edad Media, fue repoblada en el siglo XI por franceses, gascones y roselloneses. La propia localidad está declarada Conjunto Histórico-Artístico, prueba de su bien conservado encanto medieval, que se ha mantenido prácticamente inalterado durante siglos. Pero su apodo, no es simplemente una figura retórica de esta villa medieval, sino una descripción literal del festín visual que recibe a los turistas en cuanto se adentran en sus calles: exhibe una colección de más de 800 retratos pintados a mano adornando las paredes de sus antiguas casas de piedra.

Fotos de sus habitantes

¿De dónde viene esta tradición? Todo comienza en 1967, cuando un fotógrafo local decide hacer una foto de tipo D.N.I de cada habitante de Mogarraz a tenor del censo agrícola obligatorio durante la dictadura de Francisco Franco. Esa estela sirvió de inspiración para el artista Florencio Maíllo para embarcarse en un proyecto de reconexión del pueblo con sus habitantes, tanto del pasado como del presente. Todo nació tras descubrir ese tesoro de fotografías antiguas de documentos de identidad tomadas en este caso por Alejandro Martín Criado que representaban prácticamente a todos los aldeanos que vivían en el pueblo en aquella época.

Aquí comenzó el momento histórico. Maíllo recreó meticulosamente las fotografías en blanco y negro en grandes pinturas al óleo, capturando la esencia de cada individuo. Y todas esas pinturas se acabaron colgando en las fachadas de las casas. Es más, cuando un turista contempla los retratos de la fachada de una casa concreta, mira la fachada de la casa que esa persona habitó en el pasado. Todos ellos se han mantenido en perfecto estado con el paso del tiempo. Un pueblo lleno de retratos, donde el centro del mismo está plagado de algunos de los rostros de sus habitantes más antiguos. Y para los que no contaban siquiera con casa, tienen su retrato en la iglesia del pueblo, la iglesia de Nuestra Señora de la Nieves.

Sus estrechas callejuelas adoquinadas ofrecen un viaje al pasado - Midjourney/Sarah Romero

Esta iglesia del siglo XVI es el punto central espiritual y arquitectónico del pueblo. Construida en estilo plateresco, una variación española del Renacimiento, la iglesia está adornada con intrincadas fachadas y un impresionante retablo. Su nombre se deriva de una leyenda sobre la aparición de la Virgen María en una colina cubierta de nieve en Roma durante el verano, un evento conmemorado por el Papa Sixto III con la construcción de la Basílica de Santa María la Mayor.

Sus gentes, en las fachadas

El impacto visual fue impresionante: de la noche a la mañana, las calles de Mogarraz se convirtieron en un museo vivo al aire libre. Los rostros de generaciones desaparecidas parece que vigilan la aldea (dentro de un efecto tanto inquietante como bonito), dando nueva vida a las tranquilas calles y despertando las emociones tanto de los residentes (que para ellos son familiares, amigos y antepasados), como de los visitantes.

Cada rostro cuenta una historia, una narrativa de la vida en la España rural - Remisina /Wikipedia

La plaza principal de Mogarraz, o Plaza Mayor, donde encontraremos más retratos, es el epítome del encanto rural castellano. Rodeado de edificios históricos, sigue utilizándose como lugar de reunión comunitaria y emplazamiento perfecto para festivales y mercados locales. La plaza tiene un tamaño íntimo y está rodeada de residencias con balcones que han permanecido en pie durante generaciones con sus robustas fachadas de piedra como testigos.

Honrando el pasado de la España vaciada

Pese a toda su historia, retratos y encantos medievales, este municipio, como muchos otros pueblos españoles, lucha contra la despoblación a medida que los residentes se marchaban en busca de mejores oportunidades en ciudades más grandes o incluso en el extranjero. A día de hoy, el pueblo de la provincia de Salamanca, cuenta con menos de 300 habitantes a falta de actualizar el censo. Afortunadamente, la instalación de los retratos ha tenido un profundo impacto en el turismo del pueblo, ya que acuden turistas de todas partes (de dentro y fuera de España) para caminar entre esos antiguos rostros, aprender sobre la historia del pueblo de Mogarraz y experimentar la atmósfera que este original proyecto artístico ha creado para preservar el legado cultural de la zona a través de esta galería viviente que sigue creciendo cada año.

Identidad y memoria en cada retrato - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

  • Asociación Los pueblos más bonitos de España 2024
  • Real Academia de la Historia
¿Cuál es el pueblo de las mil caras y por qué se llama así? - Midjourney/Sarah Romero

Recomendamos en