El cometa A117uUD, el astro que Saturno expulsó del Sistema Solar

Un evento cósmico impactante. Analizamos al objeto protagonista, cómo ha ocurrido este suceso y las implicaciones para la astronomía.
Saturno acaba de expulsar un cometa del sistema solar

Los científicos han descubierto recientemente un cometa que viaja en dirección hacia fuera del sistema solar después de que haya tenido un encuentro cercano con Saturno. El cometa A117uUD fue descubierto el 14 de junio de 2024 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) y ha sido expulsado del sistema solar a una velocidad inusualmente alta. Aunque el encuentro planetario tuvo lugar en 2022, no ha sido hasta este año cuando el equipo de científicos ha detectado el cometa de y analizado los datos para llegar a sus conclusiones que han publicado en la revista de la American Astronomical Society.

El misterioso cometa A117uUD y su viaje intergaláctico

El cometa A117uUD, objeto de estudio reciente, aparece tras un exhaustivo análisis con 142 observaciones detalladas. Así, los investigadores reconstruir su órbita alrededor del Sol, revelando un cambio significativo tras su encuentro con Saturno. Este planeta, conocido por sus impresionantes anillos y su gran masa, influyó decisivamente en la trayectoria del cometa, alterándola de forma permanente. La capacidad de Saturno para modificar la órbita de A117uUD ilustra el poderoso papel que juegan los planetas gigantes en la dinámica del sistema solar.

El cometa A117uUD se mueve ahora en una trayectoria hiperbólica, que le permite escapar del sistema solar y aventurarse en el espacio interestelar. Este tipo de trayectoria es inusual y destaca la velocidad excepcional que ha alcanzado el cometa. En gran parte, debido a la interacción gravitacional con Saturno. La velocidad del cometa ha sido calculada en aproximadamente 10.800 km/h. Por hacernos una idea, equivale a cuatro veces y media la velocidad máxima de un avión de combate F-16. Este fenómeno no solo es fascinante desde el punto de vista astronómico. También ofrece una oportunidad única para estudiar las dinámicas de los cuerpos celestes en movimiento.

El encuentro con Saturno no es un evento aislado en la historia de la astronomía. Los científicos han comparado este caso con el del cometa C/1980 E1 (Bowell), que también fue expulsado del sistema solar tras un encuentro similar con Saturno en 1980. Estos eventos, aunque poco frecuentes, nos recuerdan la capacidad de los planetas gigantes para influir en la trayectoria de los cometas y otros objetos menores que se acercan a ellos. La comparación entre A117uUD y C/1980 E1 proporciona valiosas lecciones sobre la naturaleza de estas interacciones y su frecuencia en el tiempo.

Saturno acaba de expulsar un cometa del sistema solar - Midjourney/Sarah Romero

¿Qué cometa ha expulsado Saturno?

El cometa en cuestión es A117uUD. Una vez identificado como tal por ATLAS, los investigadores utilizaron 142 observaciones del cometa para "recrear" su órbita alrededor del Sol. Hicieron una buena cantidad de observaciones para obtener un perfil adecuad de su trayectoria. El análisis de la información disponible reveló que el cometa A117uUD se encontró con Saturno, el segundo planeta más grande de nuestro sistema solar. Famoso por sus brillantes y distintivos anillos, el gigante planetario cambio la órbita del cometa cambió para siempre.

¿Cómo lo ha hecho?

Según los expertos, parece que el cometa sigue una "trayectoria hiperbólica", lo que significa que se mueve a velocidades que le permitirán salir del sistema solar y entrar en el espacio interestelar. Pero, ¿qué pasó exactamente? ¿qué le dio esa velocidad inusualmente alta capaz de empujarlo fuera del sistema solar? La fuerza gravitatoria del gigante Saturno. Y es que, a medida que objetos más pequeños se acercan a un planeta -sobre todo si este tiene una masa colosal-, el impulso se transfiere del planeta al objeto. Este fenómeno reduce mínimamente la órbita del planeta a cambio de un aumento en la velocidad del objeto.

El estudio del cometa A117uUD y su interacción con Saturno proporciona una oportunidad única para los astrónomos de analizar las dinámicas de los cuerpos celestes en movimiento. Comparar este caso con otros eventos similares, como el del cometa C/1980 E1 (Bowell), permite a los científicos obtener una comprensión más profunda de cómo los planetas gigantes pueden influir en la trayectoria de los cometas. Estos eventos nos recuerdan la complejidad y la belleza de las interacciones cósmicas que tienen lugar en nuestro sistema solar.

El encuentro con Saturno alteró la órbita del cometa y le dio una forma muy aplanada o elíptica - Midjourney/Sarah Romero

El encuentro cercano con Saturno: Un vistazo a 2022

Concretamente, el encuentro con Saturno alteró la órbita del cometa y le dio una forma muy aplanada o elíptica que provocará que salga del sistema solar -más allá de la influencia de nuestra estrella principal-, a una velocidad de alrededor de 10.800 km/h, lo que es aproximadamente cuatro veces y media la velocidad máxima de un avión de combate Lockheed Martin F-16, que son los aviones de combate más rápidos de la humanidad.

"Nuestros resultados muestran que el caso del cometa A117uUD es similar al de C/1980 E1 (Bowell -que ya fue puesto en trayectoria de escape del sistema solar tras un encuentro similar pero con Saturno y en el año 1980-). Desfavorece un origen extrasolar para A117uUD", apuntan los autores en la revista Research Notes de la AAS. "El hecho de que se observaran dos eyecciones después de un encuentro planetario en menos de 45 años sugiere que tales eventos son relativamente frecuentes".

Oumuamua - ESO/M. Kornmesser

La gravedad de Saturno y su papel en la trayectoria del cometa

El origen del cometa antes de que llegara a Saturno sigue siendo difícil de inferir, escribieron los investigadores. "El cometa experimentó un encuentro muy cercano con Saturno en 2022 que dificulta la reconstrucción de la órbita previa al encuentro", explicaron los autores, aunque creen que su órbita anterior se parecía a las de los centauros retrógrados (pequeños cuerpos que orbitan entre Júpiter y Neptuno) o a las de los cometas.

A primera vista, el cometa parecía ser un objeto interestelar, y no sería el primero. Ya contamos con la experiencia del cometa Oumuamua que se convirtió en el primer 'intruso' detectado volando a través del sistema solar. Su nombre es de origen hawaiano y se traduce aproximadamente como “mensajero de lejos que llega primero”. Oumuamua se alejaba del sol a una velocidad increíble, lo que llevó a ua increíble hipótesis.

Aunque fue posteriormente refutada, la hipótesis suponía que este visitante interestelar podría ser una nave espacial extraterrestre (el propio polémico astrofísico y profesor de la Universidad de Harvard Avi Loeb postuló esto mismo). Nada más lejos de la realidad. 'Oumuamua ya se encuentra ahora más allá de la órbita de Neptuno, pasando por el Cinturón de Kuiper, un anillo de cuerpos helados cerca del borde exterior del sistema solar. No volverá a acercarse ni a nosotros ni al Sol. ¿Podría el cometa A117uUD tener origen interestelar? El equipo de investigadores está seguro de que el cometa se originó aquí mismo, en nuestro propio sistema solar.

El cometa fue detectado en junio por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides. - Midjourney/Sarah Romero

Comparación con otros cometas: A117uUD vs. C/1980 E1 (Bowell)

Lo mismo pasó con el cometa Borisov, descubierto por el astrónomo aficionado Gennadiy Borisov. El astrónomo crimeo identificó otro cometa de fuera de nuestro sistema solar, oficialmente bautizado como cometa 2I/Borisov. Las observaciones iniciales sugirieron que este objeto no estaba limitado por la gravedad del Sol, lo que indicaba un origen interestelar.

Las observaciones revelaron que 2I/Borisov estaba compuesto de materiales similares a los que se encuentran en los cometas del sistema solar. Entre otros, hielo de agua y moléculas basadas en carbono. Eso sí, a diferencia de 2I/Borisov, Oumuamua no mostraba signos de coma o cola, típicos de los cometas. En su lugar presentaba una forma alargada similar a un cigarro, lo que llevó a esa especulación acerca de si podría tratarse de un objeto artificial.

Los avances en la tecnología de telescopios y las técnicas de observación probablemente conducirán en el futuro al descubrimiento de más objetos interestelares, ofreciendo más oportunidades a los científicos para estudiar la diversidad de nuestra galaxia. El caso del cometa A117uUD ha sido comparado con el del cometa C/1980 E1 (Bowell). Este también fue expulsado del sistema solar tras un encuentro con Saturno en 1980. Ambos cometas experimentaron un cambio significativo en su trayectoria debido a la interacción gravitacional con Saturno. El cambio de dirección les permitió alcanzar velocidades que les permitieron escapar del sistema solar.

¿De dónde viene A117uUD? Orígenes y comparaciones con objetos interestelares

El origen del cometa A117uUD antes de su encuentro con Saturno sigue siendo un misterio para los investigadores. Su trayectoria actual sugiere que se está moviendo hacia el espacio interestelar. Pero el equipo de científicos está seguro de que el cometa se originó dentro de nuestro propio sistema solar. Esta conclusión se basa en el análisis de su órbita antes del encuentro con Saturno, que se parecía a las de los centauros retrógrados o a las de los cometas del sistema solar. Este tipo de análisis es fundamental para comprender mejor la naturaleza y el origen de los cometas.

A primera vista, el cometa A117uUD podría parecer un objeto interestelar, similar a Oumuamua, el primer 'intruso' detectado volando a través del sistema solar. Sin embargo, a diferencia de Oumuamua, que fue considerado un objeto interestelar, el equipo de investigadores está seguro de que A117uUD se originó aquí mismo, en nuestro propio sistema solar. Esta distinción es importante para comprender mejor las diferencias entre los cometas del sistema solar y los objetos interestelares, y para explorar cómo estos cuerpos celestes se mueven y evolucionan en el espacio.

El estudio de A117uUD y su comparación con objetos interestelares como Oumuamua y 2I/Borisov ofrece una oportunidad única para los astrónomos de explorar cómo los cometas se mueven y cambian de trayectoria dentro del sistema solar. Estos eventos proporcionan información valiosa sobre la naturaleza y el origen de los cometas, y subrayan la importancia de estudiar las interacciones gravitacionales entre los planetas y los cometas para comprender mejor la dinámica del sistema solar.

El papel de los planetas gigantes en la dinámica solar

Los planetas gigantes, como Saturno, juegan un papel crucial en la dinámica del sistema solar. Su gran masa y su poderosa atracción gravitacional les permiten influir significativamente en la trayectoria de los cometas y otros objetos menores que se acercan a ellos. El caso del cometa A117uUD es un ejemplo claro de cómo las fuerzas gravitacionales pueden alterar la órbita y la velocidad de un cometa, permitiéndole escapar del sistema solar. Este tipo de interacciones son fundamentales para entender cómo los cometas y otros objetos menores se mueven y evolucionan en el espacio.

El estudio de las interacciones entre los planetas gigantes y los cometas ofrece una oportunidad única para comprender mejor la dinámica del sistema solar. La capacidad de planetas como Saturno para alterar la trayectoria de los cometas subraya la importancia de estudiar estas interacciones para obtener una comprensión más completa de cómo los cuerpos celestes se mueven y cambian de trayectoria dentro del sistema solar. Estos eventos nos recuerdan la complejidad y la belleza de las interacciones cósmicas que tienen lugar en nuestro sistema solar.

La comparación entre el cometa A117uUD y otros eventos similares, como el del cometa C/1980 E1 (Bowell), proporciona valiosas lecciones sobre la naturaleza de estas interacciones y su frecuencia en el tiempo. Estos eventos, aunque poco frecuentes, nos recuerdan la capacidad de los planetas gigantes para influir en la trayectoria de los cometas y otros objetos menores que se acercan a ellos. Al estudiar estos casos, los astrónomos pueden obtener una mejor comprensión de cómo los cometas se mueven y cambian de trayectoria dentro del sistema solar.

Futuras tecnologías de telescopios y el descubrimiento de más cometas

Los avances en la tecnología de telescopios y las técnicas de observación prometen facilitar el descubrimiento de más cometas y objetos interestelares en el futuro. Estos desarrollos tecnológicos permitirán a los astrónomos detectar y estudiar con mayor precisión los cuerpos celestes que se mueven dentro y fuera del sistema solar. La capacidad de identificar y analizar estos objetos es fundamental para comprender mejor la naturaleza y el origen de los cometas, así como para explorar cómo se mueven y evolucionan en el espacio.

El descubrimiento del cometa A117uUD y su expulsión del sistema solar es un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar nuestra comprensión de las dinámicas cósmicas. La capacidad de analizar 142 observaciones detalladas del cometa permitió a los investigadores reconstruir su órbita y comprender mejor el impacto del encuentro con Saturno. Este tipo de estudios son fundamentales para entender cómo los cometas y otros objetos menores se mueven y evolucionan dentro del sistema solar.

A medida que la tecnología de telescopios continúa avanzando, los astrónomos tendrán más oportunidades para estudiar la diversidad de nuestra galaxia y descubrir más objetos interestelares. Estos descubrimientos ofrecerán nuevas oportunidades para explorar cómo los cometas y otros cuerpos celestes se mueven y cambian de trayectoria dentro del sistema solar, y para comprender mejor la dinámica del sistema solar en su conjunto.

Referencias: 

  • Comet A117uUD Goes Interstellar after Encountering Saturn in 2022 Carlos de la Fuente Marcos and Raúl de la Fuente Marcos Published July 2024 • © 2024. The Author(s). Published by the American Astronomical Society. Research Notes of the AAS, Volume 8, Number 7 Citation Carlos de la Fuente Marcos and Raúl de la Fuente Marcos 2024 Res. Notes AAS 8 184 DOI 10.3847/2515-5172/ad65fc

Recomendamos en

Del mito a la ciencia: descubre en exclusiva el capítulo sobre criaturas demoníacas de 'Animales mitológicos'

Demonios, vampiros y criaturas infernales han poblado las leyendas de todas las culturas, pero ¿y si detrás de estas figuras aterradoras se escondieran pistas del mundo natural? En este capítulo exclusivo de Animales mitológicos, el biólogo Carlos Lobato nos guía en un viaje desde el folclore más oscuro hasta sorprendentes realidades biológicas, revelando qué animales reales han inspirado nuestros mayores temores. Una lectura fascinante que une ciencia, historia y mitología para entender mejor nuestros miedos más antiguos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Carlos Lobato