Finalmente, el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan Atlas es visible nuevamente desde la Tierra y parece estar completamente intacto. Algunos observadores pensaron que había indicios de que el cometa comenzaba a fragmentarse, de manera similar a lo que sucedió con el cometa ISON hace una década. Sin embargo, estos temores no parecen haberse confirmado. ¿Qué significa esto? Que contamos con más probabilidades de ver este precioso cometa a simple vista en el cielo. Y es una oportunidad increíble, ya que la última vez que el cometa C/2023 A3 pasó por la Tierra, los humanos estaban a punto de abandonar África; hace unos 80.000 años. Descubre cómo, cuándo y dónde mirar para no perderte este impresionante evento astronómico.
El fenómeno del cometa Tsuchinshan-ATLAS
El cometa Tsuchinshan-ATLAS ha maravillado a los astrónomos desde su descubrimiento por su fugacidad, la velocidad a la que se mueve y su regreso a la cúpula cenital después de milenios sin ser visto.
Historia del cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS
El cometa C/2023 A3 fue descubierto de manera independiente por dos observatorios, el Observatorio Astronómico Zijinshan en China y el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Sudáfrica, lo que le dio su nombre. Inicialmente detectado por Zijinshan, su débil brillo impidió observaciones continuas hasta que ATLAS lo redescubrió. Este hallazgo se remonta a registros de diciembre de 2022, cuando apenas comenzaba a hacerse visible.
El cometa ha sido un objeto de interés debido a su larga trayectoria y su retorno a la cercanía terrestre después de milenios. Esta historia de descubrimiento y redescubrimiento resalta la importancia de la observación astronómica y la colaboración internacional en el seguimiento de cuerpos celestes.
La reaparición del cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS es un recordatorio de la vastedad y antigüedad del universo, permitiéndonos observar un fenómeno que ha viajado a través del espacio durante miles de años antes de llegar a nuestros cielos.
Características y velocidad del cometa
El cometa Tsuchinshan-ATLAS se desplaza a una impresionante velocidad de aproximadamente 70 kilómetros por segundo. Esta rapidez es típica de los cometas que son impulsados hacia el interior del sistema solar desde la nube de Oort, una región distante y helada que rodea nuestro sistema solar. Al acercarse al Sol, el calor provoca que el cometa libere gases y polvo, formando una cola que puede ser observada desde la Tierra.
Este cometa es notable no solo por su velocidad, sino también por su composición. A medida que se aproxima al Sol, la sublimación de sus componentes helados genera una cola de polvo que se está volviendo más prominente, lo que aumenta las expectativas de que su brillo sea visible sin necesidad de telescopios.
La velocidad y el comportamiento del cometa Tsuchinshan-ATLAS lo convierten en un candidato emocionante para la observación, ya que podría llegar a ser uno de los cometas más luminosos de los últimos tiempos, proporcionando un espectáculo celeste inolvidable.

Cuándo y dónde ver el cometa Tsuchinshan-ATLAS en el cielo
El esperado cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) tuvo recientemente su encuentro más cercano con el Sol, posiblemente su único encuentro con nuestra estrella. Ocurrió el 27 de septiembre de 2024, cuando el cometa volaba a una distancia de 58,6 millones de kilómetros del Sol. Las proyecciones más favorables indican que podría llegar a ser uno de los cometas más luminosos jamás vistos.
Los registros muestran que fue visible antes del amanecer (unos 40 minutos antes del amanecer, cuando aún no se ha oscurecido el cielo por el resplandor del sol), y a partir del 9 de octubre, el brillante cometa sería visible al atardecer. Las mañanas perfectas para verlo incluyen el domingo 29 de septiembre y el lunes 30 de septiembre, cuando a C/2023 A3 se le unirá una delicada luna menguante. Pero su aproximación más cercana a nuestro planeta es el 12 octubre, por lo que, al igual que con las lluvias de meteoros, los días anteriores o posteriores al 12 de octubre serán los momentos ideales para buscarlo en el cielo.
Para aquellos que quisieran verlo desde la comodidad del sofá, el Proyecto del Telescopio Virtual retransmitió en directo sus observaciones del cometa desde el 28 de septiembre. Estos eventos fueron seguidos de una interesante charla al respecto el 9 de octubre. Para quienes perdieran esta oportunidad, el Telescopio Virtual sigue retransmitiendo aquellos avistamientos más significativos de cuerpos galácticos.

Mejores lugares para ver el cometa
Muchos ya lo llaman el “cometa del siglo”, al no desintegrarse a su paso por el Sol. Pudo verse desde muchos lugares alrededor del mundo con una vista más hermosa si cabe de la trayectoria del cometa en el cielo y sin discriminar hemisferios: como la primera Reserva Dark Sky de Gales, el Parque Nacional de Brecon Beacons, el parque nacional de Warrumbungle en Australia o el parque nacional más fotografiado del mundo, el del Gran Cañón de Colorado en Estados Unidos. Y, aunque se debe ver a simple vista en ambos hemisferios, no pasa nada si tienes un par de binoculares a mano para aumentar la visibilidad.
El cometa se está acercando a nosotros todo el tiempo, viajando a unos 70 km por segundo y, según el astronauta de la NASA Matthew Dominick, que se encuentra en estos momentos a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), "este cometa va a dar lugar a algunas imágenes realmente geniales a medida que se acerca al sol", comentó en su publicación en la red social X (anteriormente Twitter).
Los cometas son empujados hacia el interior del sistema solar cuando diversas fuerzas gravitacionales los desplazan desde la nube de Oort. A medida que se aproximan al calor del sol, se vuelven más visibles.

Visibilidad a simple vista y su luminosidad esperada
Independientemente de cómo decidamos contemplar el cometa, si con nuestros propios ojos, con un par de binoculares o un telescopio pequeño, debería ser posible ver una cola de polvo considerable, debido a que los componentes de esta roca helada se van derritiendo ligeramente a medida que se acerca a nuestra estrella. Pero no solo por esto, sino porque parece que aparentemente está produciendo mucho más polvo en su cola de lo normal; es una buena noticia para nosotros, ya que la cola de polvo es mucho mejor de observar visualmente e incrementa la posibilidad de que el cometa experimente un salto de brillo de incluso varias magnitudes durante la segunda semana del mes de octubre.
¿Cómo de brillante será? Lo cierto es que ahora mismo es todo un misterio pero algunos astrónomos predicen que podría ser tan luminoso como las 20 estrellas más brillantes de nuestro cielo nocturno. ¿Podrá ser visible durante el día? Es una posibilidad, aunque bastante poco frecuente en el historial de observaciones de cometas.
Mejores lugares para ver el cometa
Al paso del cometa Tsuchinshan-ATLAS por el cielo, es fundamental elegir un buen lugar desde el que pueda verse. La posición geográfica y la baja contaminación lumínica del emplazamiento elegido son claves para disfrutarlo en su máximo esplendor.
Reservas Dark Sky y parques nacionales recomendados
Para observar el cometa Tsuchinshan-ATLAS en todo su esplendor, es fundamental elegir un lugar con mínima contaminación lumínica. Las Reservas Dark Sky son áreas designadas específicamente para la observación astronómica, ya que ofrecen cielos oscuros y despejados. Entre las más recomendadas se encuentra la Reserva Dark Sky de Brecon Beacons en Gales, que proporciona un entorno perfecto para disfrutar de eventos celestes.
Además, los parques nacionales son destinos ideales para la observación del cometa. El Parque Nacional de Warrumbungle en Australia y el Gran Cañón de Colorado en Estados Unidos son reconocidos por sus cielos despejados y su belleza natural, lo que los convierte en lugares privilegiados para observar el paso del cometa.
Elegir un lugar adecuado no solo mejora la experiencia de observación, sino que también permite apreciar la majestuosidad del cielo nocturno en su máxima expresión. Estos lugares, libres de la contaminación lumínica urbana, ofrecen una oportunidad única para conectar con el cosmos.

Equipamiento básico para disfrutar del espectáculo
Aunque el cometa Tsuchinshan-ATLAS será visible a simple vista, contar con un equipamiento básico puede enriquecer la experiencia. Un par de binoculares es una herramienta accesible que permite observar con mayor detalle la cola de polvo y el núcleo del cometa. Para quienes deseen una visión aún más cercana, un telescopio pequeño puede proporcionar una experiencia inolvidable.
Además de binoculares o telescopios, llevar una silla cómoda y ropa adecuada para el clima es esencial para disfrutar de largas sesiones de observación. Un mapa estelar o una aplicación de astronomía puede ayudar a localizar el cometa en el cielo y a identificar otras constelaciones y objetos celestes.
Prepararse adecuadamente y contar con el equipamiento necesario asegura una experiencia de observación satisfactoria, permitiendo apreciar la belleza y el misterio del cometa Tsuchinshan-ATLAS.
Datos fascinantes sobre el cometa Tsuchinshan-ATLAS que no conocías
No tanta gente conoce este astro como al Cometa Halley. Por ello, hay datos fascinantes alrededor de este cometa que no suenan a todo el mundo. Aquí recopilamos la información que a día de hoy tenemos sobre el Tsuchinshan-ATLAS.
El origen del nombre: Zijinshan y ATLAS
El cometa debe su nombre a los dos observatorios que lo identificaron de manera independiente. Inicialmente, fue detectado por el Observatorio Astronómico Zijinshan, conocido también como el Observatorio de la Montaña Púrpura. Sin embargo, debido a su débil brillo y lejanía, el cometa no pudo ser seguido en observaciones posteriores. Más tarde, el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), ubicado en Sudáfrica, logró redescubrirlo. De ahí su nombre. Además, se identificó en registros de observaciones previas que datan de diciembre de 2022.
Esta colaboración entre observatorios de diferentes partes del mundo es un ejemplo de la importancia de la cooperación científica en la astronomía moderna. Gracias a estos esfuerzos, podemos seguir la trayectoria y evolución de cometas como el Tsuchinshan-ATLAS, ampliando nuestro conocimiento sobre el universo.
El nombre del cometa es un homenaje a la dedicación y el trabajo conjunto de astrónomos que, desde distintos puntos del planeta, contribuyen a desvelar los misterios del cosmos.
Comparación con las estrellas más brillantes
El cometa Tsuchinshan-ATLAS podría alcanzar una luminosidad comparable a las 20 estrellas más brillantes del cielo nocturno. Este nivel de brillo es excepcional para un cometa y lo convierte en un evento astronómico de gran interés. La posibilidad de que su brillo rivalice con el de estrellas tan prominentes es un fenómeno que despierta la curiosidad de científicos y entusiastas de la astronomía.
La luminosidad de un cometa depende de la cantidad de gas y polvo que libera al acercarse al Sol. En el caso de Tsuchinshan-ATLAS, su cola de polvo está produciendo más material de lo esperado, lo que podría resultar en un aumento de brillo significativo. Esta característica lo hace especialmente atractivo para la observación, ya que podría ser visible incluso en áreas con algo de contaminación lumínica.
La comparación con las estrellas más brillantes subraya el potencial de este cometa para convertirse en uno de los más destacados de las últimas décadas, ofreciendo un espectáculo celeste único.

El recorrido del cometa y su desvanecimiento
Después de su máxima aproximación a la Tierra el 12 de octubre, el cometa Tsuchinshan-ATLAS comenzó a desvanecerse gradualmente. Este proceso es común en los cometas, ya que, al alejarse del Sol, la cantidad de gas y polvo que emiten disminuye, reduciendo su brillo.
El recorrido del cometa por nuestro sistema solar es un viaje que ha durado miles de años, y su paso cercano a la Tierra es una oportunidad única para observarlo antes de que vuelva a alejarse hacia las regiones más frías y oscuras del espacio. A medida que se aleja, la visibilidad del cometa disminuirá, y eventualmente dejará de ser visible a simple vista.
Este fenómeno nos recuerda la naturaleza efímera de los eventos astronómicos y la importancia de aprovechar las oportunidades para observarlos cuando se presentan.
Curiosidades sobre su cola de polvo
La cola de polvo del cometa Tsuchinshan-ATLAS es una de sus características más fascinantes. Esta cola se forma cuando el calor del Sol provoca que el hielo del cometa se sublima, liberando gas y partículas de polvo que reflejan la luz solar. En el caso de Tsuchinshan-ATLAS, la cola de polvo es especialmente prominente, lo que la hace visible incluso sin telescopios.
Una curiosidad interesante es que la cola de un cometa siempre apunta en dirección opuesta al Sol, debido a la presión de la radiación solar. Esto significa que, a medida que el cometa se mueve por el cielo, su cola cambia de orientación, creando un espectáculo dinámico y siempre cambiante.
La observación de la cola de polvo de un cometa ofrece una oportunidad única para apreciar la interacción entre los objetos celestes y el Sol, y para maravillarse ante la belleza y complejidad del universo.
Referencias:
- NASA
- The Virtual Telescope
- Shi, J., Xu, R., Ma, Y., Hu, S., Zhao, H., Li, F., & Yuan, Y. (2023). Monitoring Cometary Activity of 60P/Tsuchinshan During Its 2018–2019 Apparition. The Astrophysical Journal, 943. https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac9c5f.