¿Qué es una DANA?

Todo lo que necesitas saber sobre la NADA: el impacto, las causas y las consecuencias de estos patrones climáticos.
¿Qué es una DANA?

La DANA, o Depresión Aislada en Niveles Altos, es un fenómeno meteorológico que puede causar fuertes lluvias y tormentas en diversas regiones. Comprender cómo funciona y cuáles pueden ser sus potenciales efectos es crucial para prepararse y mitigar sus consecuencias. Descubre sus características principales y por qué es importante entender este fenómeno meteorológico.

¿Qué es una DANA? - Midjourney/Sarah Romero

Origen del nombre DANA

En la Tierra existen ciertos fenómenos que captan especialmente la atención de los meteorólogos por su capacidad de alterar los patrones climáticos e influir significativamente en las condiciones climáticas. Uno de estos fenómenos es la DANA, acrónimo de "Depresión Aislada en Niveles Altos". La página web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) recomienda la utilización de este acrónimo para hacer referencia a este fenómeno, más que ninguna otra terminología popular (que veremos un poco más adelante). Puedes saber más sobre cuál es el origen del término DANA en este artículo que te enlazamos.

Causas de la DANA: cómo se forma y desarrolla

Una DANA se produce cuando un sistema de baja presión en los niveles superiores de la atmósfera, a unos 9.000 metros de altura aproximadamente, se separa de la circulación atmosférica predominante. En el hemisferio norte, esto generalmente significa que se separa del flujo zonal occidental. Así, en esta latitud la corriente polar se mueve, normalmente, hacia el este, separando el aire frío polar al norte de aire más cálido (al sur).

Este desprendimiento crea una bolsa aislada de baja presión, que puede permanecer sobre una región durante períodos prolongados. La separación de las principales corrientes atmosféricas significa que una DANA puede desarrollarse de forma independiente, lo que a menudo lleva a fenómenos meteorológicos impredecibles e intensos.

De esta manera, si las condiciones son adecuadas, este sistema de baja presión se separa del flujo principal, creando una depresión aislada. Este proceso de corte es crucial, ya que permite que la DANA se desplace lentamente, a veces permaneciendo estacionaria durante días.

Significa depresión aislada en niveles altos - Midjourney/Sarah Romero

Consecuencias de una DANA

Una vez que se detecta la presencia de una DANA, se pueden producir varios fenómenos meteorológicos destacados, cuyo punto en común es que son inestables y volátiles. Entre estos fenómenos que tanto nos preocupan en superficie, son: tormentas eléctricas, que dada la inestabilidad de la DANA pueden ser bastante severas y venir acompañadas de rayos, granizo y vientos muy potentes; lluvias intensas e inundaciones, debido al bajo movimiento de la DANA, las inundaciones se vuelven más habituales, sobre todo en zonas con áreas montañosas; el cambio en los patrones de viento es otra característica común de la DANA que, dependiendo de su posición y de su energía, es capaz de alterar el viento, causando vientos racheados y alterando la trayectoria de otros sistemas meteorológicos a su paso. De la misma forma, una DANA también puede provocar variaciones en las temperaturas, haciendo descender el mercurio a temperaturas mucho más frías del promedio y temperaturas más cálidas en su periferia.

En Europa estamos más que habituados a las DANAS, ya que con el fin del verano y el inicio del otoño suelen aparecer aportando importantes precipitaciones tanto en España -sobre todo en la región mediterránea- como en otras partes del sur de Europa. Ha habido episodios realmente trágicos en nuestro país provocados por una DANA, como la de octubre de 1973, que afectó a las provincias andaluzas de Granada y Almería y también a Murcia y fue una de las DANAS más destructivas del siglo XX en nuestro país, con precipitaciones de hasta 600 mm en 24 horas. Hubo muchas pérdidas humanas a la par que materiales.

Son más peligrosas a finales de verano y en otoño - Midjourney/Sarah Romero

¿Es lo mismo DANA que gota fría?

Así es. Realmente el término "gota fría" es más bien un coloquialismo descriptivo utilizado particularmente en España y otras partes del sur de Europa para describir episodios intensos y repentinos de fuertes lluvias y tormentas eléctricas, que suelen ocurrir en otoño. El término "gota fría" ya prácticamente no se emplea y ha sido sustituido por su vocablo más formal, DANA que es un término más técnico y específico.

Medidas de precaución ante una DANA

Dada la naturaleza impredecible y el potencial de consecuencias, comprender y prepararse para una DANA es crucial tanto para las personas a nivel individual como para las comunidades. Por ello, es recomendable:

  • Realizar un plan de emergencia: con rutas de evacuación y estrategias de comunicación con la familia: es mejor asegurarse de que todos los miembros de la familia saben qué hacer en caso de una emergencia natural de este tipo. Un kit de emergencia ya preparado con linternas, medicinas, agua y documentos importantes, es más que interesante.
  • Asegurar puertas y ventanas: todas las ventanas deben estar bien cerradas para evitar la entrada de agua y daños por el viento. También es aconsejable retirar los elementos del techo y del balcón o terraza, como macetas y muebles de jardín que podrían verse dañados o provocar daños.
  • Desconectar aparatos eléctricos: si ya ha entrado agua en la casa, no hay que tocar ningún tipo de enchufe ni electrodoméstico si ya vemos partes con agua.
  • Evitar conducir por tramos de carreteras inundadas: el agua puede ser engañosamente profunda y tener la suficiente fuerza como para mover vehículos, por más grandes que estos sean. Si es necesario viajar, mejor hacerlo por rutas alternativas en terrenos altos.
  • Evitar sótanos y plantas bajas: estas áreas son propensas a inundarse primero y pueden llenarse de agua rápidamente, lo que representa graves riesgos para los ocupantes.
Entre otras cosas, una DANA se define por aire frío en zonas medias de la troposfera. - Midjourney/Sarah Romero

Referencias: 

  • Agencia Estatal de Meteorología
  • Pereira, I., Alcalde-Aparicio, S., Ferrer-Juliá, M., Carreño, M., & García-Meléndez, E. (2022). Monitoring sedimentary areas from mine waste products with Sentinel‐2 satellite images: A case study in the SE of Spain. European Journal of Soil Science, 74. https://doi.org/10.1111/ejss.13336.
  • Llasat, M., Martin, F., & Barrera, A. (2007). From the concept of “Kaltlufttropfen” (cold air pool) to the cut-off low. The case of September 1971 in Spain as an example of their role in heavy rainfalls. Meteorology and Atmospheric Physics, 96, 43-60. https://doi.org/10.1007/S00703-006-0220-9.

Recomendamos en