¿Cuándo volverá a visitarnos el cometa Halley?

El astrónomo británico Edmund Halley fue el primero en calcular la órbita de un cometa y descubrir la periodicidad de estos cuerpos celestes. El cometa objeto de sus estudios, bautizado "Halley" en su honor, nos visitó por última vez en 1986. Y regresará en el año 2062.

El astrónomo británico Edmund Halley fue el primero en calcular la órbita de un cometa y descubrir la periodicidad de estos cuerpos celestes. En concreto, Halley afirmó que un cometa observado en de 1531 por Apiano y Fracastoro era el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus, y también el que él mismo había observado personalmente en su aparición de 1682. "Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758", pronosticó. Aquel cometa fue bautizado "Halley" en su honor y, según ha revelado un reciente estudio publicado en la revista Journal of Cosmology, todo apunta a que el primer avistamiento de la historia se produjo en Grecia en el año 466 a.C., entre principios de junio y finales de agosto. El siguiente avistamiento fue registrado por astrónomos chinos en el 240 a.C. Desde entonces, el cometa ha reaparecido 29 veces.

La duración media del año del cometa Halley -entendiendo por año del cometa el tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol- es de 75-76 años terrestres. La última vez que el cometa nos visitó fue en 1986, cuando la sonda espacial europea Giotto se acercó para echar una ojeada a su núcleo helado. Y no pasará de nuevo cerca de la Tierra hasta el año 2062.

Vídeo: El paso del cometa Halley

Recomendamos en

El reciente hallazgo de la NASA podría cambiar nuestra comprensión del borde del sistema solar: una estructura en espiral que desafía todo lo que creíamos saber

Astrónomos han descubierto que la Nube de Oort, la lejana cáscara de objetos helados en los límites del sistema solar, esconde una estructura en espiral de 15.000 AU. Este hallazgo sugiere que la marea galáctica ha moldeado la región externa del sistema solar durante miles de millones de años. ¿Cómo afecta esto a la formación de cometas y qué implicaciones tiene para la astronomía?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar