Muchas de las comunidades autónomas españolas han servido de telón de fondo para algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine. Pero, ¿cuál sería la película más famosa de cada comunidad según el criterio de la inteligencia artificial de GPT-4 de OpenAI? Le hemos preguntado a la IA por las cintas referentes y nos ha sorprendido la respuesta para muchas de ellas. Para muestra, un botón:

Andalucía
La película más famosa en Andalucía, según la IA, es... “La isla mínima” estrenada en 2014 y dirigida por Alberto Rodríguez. Este thriller español ha calado con fuerza entre el público y la crítica, no sólo en Andalucía sino en toda España y fuera de ella. La película narra la historia de dos detectives de homicidios madrileños que son enviados a un pequeño pueblo de los humedales andaluces para investigar la desaparición de dos hermanas. Lo que se desarrolla es una narrativa apasionante que entrelaza el misterio de un asesinato con el clima sociopolítico de la España de los años 80.
¿Por qué es tan popular en Andalucía? Por varios motivos: una representación auténtica de los paisajes andaluces en la que las propias marismas se convierten en un personaje de la historia, con amplias tomas aéreas que capturan su misteriosa belleza y aislamiento; su resonancia histórica para el público andaluz pues la etapa posterior a la dictadura fue una época de cambios significativos e incertidumbre en España, y la película captura las tensiones y desafíos de ese período de una forma magistral; y en suma, por presentar una trama convincente, personajes complejos y un ritmo lleno de suspenso que mantiene a los espectadores interesados de principio a fin.
Madrid
La película más famosa en Madrid según la inteligencia artificial es... "Mujeres al borde de un ataque de nervios" de Pedro Almodóvar, estrenada en 1988. Almodóvar, posiblemente el director más famoso de España, es nativo de Madrid y ha ambientado muchas de sus películas en la ciudad. "Mujeres al borde de un ataque de nervios" es quizás una de sus obras más emblemáticas y muestra el espíritu de la época del Madrid de finales de los años 80. Hay varios motivos por los que destaca esta cinta: por su importancia cultural, ya que la película se estrenó durante una época de cambio cultural significativo en España. Después de décadas de censura y conservadurismo, la exploración abierta de temas como la sexualidad, el feminismo y la individualidad en la película tocó la fibra sensible del público, especialmente en Madrid; también el hecho de usar la capital española como telón de fondo, con una ciudad de pasión, drama e infinitas posibilidades y por el característico estilo de Almodóvar con una narración melodramática y una mezcla de comedia y tragedia.

Cataluña
"Pa Negre" o “Pan negro”, dirigida por Agustí Villaronga y estrenada en 2010 es la más famosa de esta comunidad. Esta película en catalán no es sólo un triunfo cinematográfico sino también una conmovedora exploración de la historia y la cultura de la región. Basada en la novela de Emili Teixidor, está ambientada en la dura posguerra de los años 40 en la Cataluña rural. La película cuenta la historia de un niño de 11 años llamado Andreu que descubre los cadáveres de un hombre y su hijo en el bosque. Como las autoridades quieren culpar a su padre del crimen, Andreu intenta ayudar a su familia descubriendo la verdad.
Aragón
Una película que ha tenido un impacto significativo en Aragón es "Nobleza baturra", dirigida por Florián Rey y estrenada inicialmente en 1935. A pesar de su antigüedad, su influencia y popularidad han perdurado, convirtiéndola en un clásico y una pieza preciada de la historia cinematográfica de Aragón. Esta cinta es un drama que cuenta la historia de un triángulo amoroso ambientado en la zona rural de Aragón, poniendo en valor las costumbres, tradiciones y el dialecto aragonés de la región. Muestra un retrato auténtico de la vida rural, las costumbres y los trajes tradicionales aragoneses.

Asturias
"Vicky, Cristina, Barcelona" es la película más popular de Asturias. Se trata de una comedia dramática romántica de 2008 que, a pesar de su título, presenta escenas fundamentales que fueron filmadas en Asturias y de ahí su asociación con los asturianos. La película cuenta la historia de dos mujeres estadounidenses, Vicky (interpretada por Rebecca Hall) y Cristina (interpretada por Scarlett Johansson), que pasan un verano en España y se enamoran del mismo pintor, Juan Antonio (interpretado por Javier Bardem). Si bien la trama de la película se desarrolla principalmente en Barcelona, Asturias sirve como telón de fondo para algunos de los momentos más memorables de la película. El motivo de que haya calado tanto entre el público asturiano es que cuando una región aparece en una película de un director de renombre como Woody Allen, imbuye automáticamente de un sentido de orgullo cultural entre sus residentes.
Baleares
En cuanto al cine, una película que ha calado entre los baleares y se ha convertido en un fenómeno cultural es "Lucía y el sexo", dirigida por Julio Medem. Esta película, estrenada en 2001, ha capturado la esencia del espíritu balear y sigue siendo una obra de cine muy querida entre los locales. "Lucía y el sexo" es una exploración dramática del amor, la pérdida y el descubrimiento personal, protagonizada por Paz Vega como Lucía. La historia gira en torno a Lucía, una joven camarera de Madrid, que tras enterarse de la pérdida de su novio Lorenzo, interpretado por Tristán Ulloa, se retira a una tranquila isla del Mediterráneo donde encuentra consuelo y una conexión más profunda con sus propios deseos y su pasado. La película presenta escenas impresionantes filmadas en la isla de Formentera, la más pequeña y quizás la más virgen de las Islas Baleares. Los temas del amor, la sexualidad y la búsqueda de identidad son universales, pero se retratan en el contexto único de las Islas Baleares, lo que añadió una capa de intimidad y autenticidad que impactó profundamente en la audiencia local.

Canarias
En este caso sería "Mararía", dirigida por Antonio José Betancor, está basada en la novela homónima escrita por Rafael Arozarena. Estrenada en 1998, la película captura maravillosamente la esencia de Lanzarote, una de las Islas Canarias, con su paisaje inhóspito y volcánico que proporciona un escenario dramático para esta historia de pasión y tragedia. "Mararía" es una película muy arraigada en la cultura canaria. Explora la historia de las islas, el impacto del aislamiento en sus habitantes y las tensiones que surgen de influencias externas. Para los canarios, este reflejo de su propia narrativa es a la vez un reconocimiento de su identidad única y una celebración de su herencia.
Cantabria
En Cantabria no podía ser otra película sino "Altamira", según la IA. Dirigida por Hugh Hudson y estrenada en 2016 basada en la Cueva de Altamira, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, famosa por sus pinturas rupestres del Paleolítico superior. "Altamira" es un drama histórico que cuenta la historia de Marcelino Sanz de Sautuola, interpretado por Antonio Banderas, y su hija María, quienes descubrieron las cuevas y sus pinturas prehistóricas en 1879. La película explora el escepticismo y la controversia que enfrentó Sautuola mientras intentó demostrar la autenticidad de las pinturas, que desafiaron los paradigmas históricos y religiosos establecidos de la época.
Castilla la Mancha
Una película que destaca como particularmente popular en Castilla-La Mancha es "Volver", dirigida por Pedro Almodóvar, uno de los cineastas más aclamados de España. Estrenada en 2006, "Volver" no es sólo una película; es una carta de amor cinematográfica a la región de La Mancha y su gente. La película está protagonizada por Penélope Cruz como Raimunda, una mujer trabajadora y resiliente que, junto con su hermana Sole (interpretada por Lola Dueñas), navega por las complejidades de los secretos familiares, las tragedias personales y los lazos que las unen a su pasado y a su tierra natal. La cinta está impregnada del modo de vida manchego. Presenta personajes femeninos fuertes que son emblemáticos del espíritu resiliente de las mujeres de Castilla-La Mancha. Sus historias de superación de la adversidad y apoyo mutuo se sienten cercanas porque reflejan las sociedades matriarcales que a menudo se encuentran en las zonas rurales españolas. Volver", sobre todo, aborda temas de nostalgia y anhelo de regresar, sentimientos que son particularmente conmovedores para quienes han abandonado sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades
Castilla y León
Una película a la que esta comunidad le tiene especial cariño, según la inteligencia artificial, es "El Cid", dirigida por Anthony Mann y estrenada en 1961. "El Cid" es un drama histórico épico que cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como El Cid, el legendario caballero castellano y héroe de guerra del siglo XI. La película está protagonizada por Charlton Heston en el papel principal y Sophia Loren como Doña Jimena. Esta película se rodó en varios lugares históricos de España, incluidos los imponentes castillos y fortalezas de Castilla y León.

Comunidad Valenciana
Una serie (que no película) que ha capturado la esencia de esta región y ha dejado eco en su gente es "L'Alqueria Blanca", una serie de televisión que se convirtió en un fenómeno cultural y puede considerarse tan impactante como una película de gran éxito en términos de popularidad e influencia. Es un drama de época ambientado en las décadas de 1920 y 1930 que sigue la vida de varias familias que viven en una zona rural de la Comunidad Valenciana, destacando sus luchas, relaciones y los cambios sociales de la época. La serie es elogiada por su retrato auténtico de la vida valenciana, incluido el uso del idioma valenciano, que es un fuerte marcador de identidad regional. La serie explora temas como el éxodo rural, el ascenso de la burguesía y el impacto de la modernización en las comunidades tradicionales.
Extremadura
El caso de Extremadura coincide con Andalucía, ya que la protagonista de esta comunidad es “La isla mínima” que recibió elogios de la crítica, incluidos diez Premios Goya (el equivalente español de los Oscar).
Galicia
Una de las películas más emblemáticas y populares ambientada en Galicia es "Mar Adentro", dirigida por Alejandro Amenábar y estrenada en 2004. Si bien "Mar Adentro" no trata exclusivamente sobre la cultura gallega, está profundamente arraigada en Su ambientación gallega y cuenta la historia real de Ramón Sampedro, un mecánico de barcos y poeta gallego que quedó tetrapléjico tras un accidente de buceo y luego luchó por su derecho al suicidio asistido durante una campaña de 28 años. La película está ambientada en Galicia e incorpora la belleza natural del paisaje de la región. La costa gallega, con sus acantilados y el mar omnipresente, sirve a la vez de telón de fondo y símbolo a lo largo de la película, reflejando la conexión personal de Sampedro con el mar y su anhelo de libertad.
La Rioja
Si bien puede que no haya una sola película que se destaque como la "más popular" en La Rioja, una de las que encapsula la esencia del orgullo de esta región es "Vicky Cristina Barcelona" que incluye escenas rodadas en la región y muestra paisajes pintorescos y viñedos, que podrían atraer al público riojano.

Murcia
Sin duda, la película más reconocida salida de Murcia es "La Llamada" (2017), dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo. Ambientada en un campamento de verano cristiano en la región de Murcia, "La Llamada" cuenta la historia de dos adolescentes que descubren sus propias identidades y deseos mientras asisten al campamento. La cinta fue una película de importancia cultural que exploró temas de identidad, fe y sexualidad en la que la ambientación de la película en un campamento de verano cristiano en Murcia permitió explorar estos temas de una manera única y con matices, destacando las tensiones y contradicciones que existen dentro de la sociedad murciana.
Navarra
La película más reconocida salida de Navarra es "Agur Etxebeste!" (2007), dirigida por Asier Altuna y Telmo Esnal. Esta encantadora comedia es una historia encantadora y conmovedora que se centra en Ane, una alcaldesa de un pequeño pueblo que está decidida a organizar un festival cultural en su comunidad, a pesar de enfrentar numerosos obstáculos y contratiempos en el camino.
País Vasco
La película más reconocida del País Vasco es "Ocho Apellidos Vascos" (2014), dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. Esta encantadora comedia romántica cuenta la historia de Rafa, un sevillano que se enamora de Amaia, una mujer vasca, y los divertidos malentendidos culturales y contratiempos que se producen mientras intenta ganarse su corazón.