La idea de los viajes en el tiempo –si bien la ciencia aún no puede demostrar que sean posibles como tal– surgió en las historias de ficción mucho antes de que la ciencia pudiera estudiarlas en profundidad, como un concepto innato. Entendemos que el tiempo (tal como lo percibimos, si bien la Relatividad no afirma lo mismo) es lineal y avanza hacia delante (la física ayuda a entender esto con conceptos como la entropía, que determinan la ‘flecha del tiempo’). Por tanto, es intuitivo pensar que uno puede desplazarse ‘hacia atrás’ y ‘hacia delante’ a voluntad por esa línea temporal.
El concepto de viajes en el tiempo en la ciencia ficción
Relación entre la ciencia y la ficción
El concepto de viajes en el tiempo ha sido un tema recurrente en la ciencia ficción,. La idea de que el tiempo es una dimensión que puede ser navegada, similar al espacio, se ha explorado tanto en la ciencia como en la ficción. La teoría de la relatividad de Einstein y el concepto de entropía han proporcionado un marco teórico que, aunque no permite los viajes en el tiempo, sí abre la puerta a especulaciones fascinantes.
Las historias de ficción han jugado un papel crucial en popularizar la idea de los viajes en el tiempo. Obras como La máquina del tiempo de H.G. Wells no solo introdujeron el concepto de viajar a través del tiempo mediante dispositivos mecánicos, sino que también plantearon preguntas filosóficas sobre el destino y el libre albedrío. A través de estas narrativas, la ciencia ficción ha logrado inspirar a generaciones de científicos a considerar lo que podría ser posible más allá de los límites actuales de la ciencia.
Paradojas temporales y bucles infinitos
Las paradojas temporales son un elemento central en las películas de viajes en el tiempo. Una de las más conocidas es la paradoja del abuelo, que plantea la pregunta de qué sucedería si un viajero en el tiempo regresara al pasado y evitara el nacimiento de uno de sus propios antepasados. Este tipo de paradojas crean narrativas intrigantes que obligan a los personajes y al público a considerar las consecuencias de alterar el curso del tiempo. Películas como Looper y Predestination exploran estas ideas.
Los bucles temporales, por otro lado, presentan una repetición infinita de eventos que obligan a los personajes a revivir el mismo día o situación una y otra vez. Este subgénero ha sido popularizado por películas como Atrapado en el tiempo, donde el protagonista debe encontrar una manera de romper el ciclo interminable. Los bucles temporales ofrecen una oportunidad única para explorar el crecimiento personal y el cambio, ya que los personajes tienen la oportunidad de aprender de sus errores y buscar la redención.
Historia de los viajes en el tiempo en la literatura
Cuento de Navidad: un clásico intemporal
La ciencia ficción, por supuesto, ha explorado ampliamente esta idea. Uno de los primeros prototipos de historias de viajes en el tiempo, aunque de una manera más metafórica que científica, es Cuento de Navidad (1843) de Charles Dickens. Publicada en 1843, la historia sigue al avaro Ebenezer Scrooge, a quien visitan tres fantasmas de la Navidad que le muestran visiones de su pasado, presente y futuro. A través de estos encuentros sobrenaturales, Scrooge tiene la oportunidad de reflexionar sobre su vida y cambiar su comportamiento antes de que sea demasiado tarde. Aunque no se trata de viajes físicos en el tiempo, la obra utiliza el tiempo como un medio para el cambio personal.
La máquina del tiempo: la obra maestra de H.G. Wells
Publicada en 1895, La máquina del tiempo de H.G. Wells es una de las primeras novelas en presentar un dispositivo mecánico que permite a su protagonista viajar a través del tiempo. La historia sigue a un científico conocido solo como el Viajero del Tiempo, quien construye una máquina que le permite explorar el pasado y el futuro. A través de sus viajes, el protagonista descubre un futuro lejano donde la humanidad se ha dividido en dos especies: los Eloi, una raza pacífica y hedonista, y los Morlocks, seres subterráneos que depredan a los Eloi. La obra de Wells combina la especulación científica con una narrativa cautivadora para explorar temas como la decadencia de la civilización y la lucha por la supervivencia.

La fascinación del cine por los viajes en el tiempo
La popularidad del tema en el cine
El cine ha convertido el tema de los viajes en el tiempo en un género propio. Las películas de viajes en el tiempo han ofrecido una amplia gama de historias que van desde la comedia hasta el thriller. Esta popularidad se debe en parte a la capacidad del cine para visualizar lo imposible a través de efectos especiales y narrativas complejas.
La trilogía de Regreso al futuro es un ejemplo icónico de cómo el cine ha explorado los viajes en el tiempo de manera innovadora y entretenida. Estrenada en 1985, la serie sigue las aventuras de Marty McFly y el excéntrico científico Doc Brown mientras viajan a través del tiempo en un DeLorean modificado. Además de Regreso al futuro, el cine ha producido una variedad de películas que abordan los viajes en el tiempo desde diferentes perspectivas. Desde el enfoque filosófico de Interestelar hasta la acción implacable de Terminator, este subgénero ha demostrado una gran versatilidad.
Elementos narrativos y temáticas recurrentes
Las películas de viajes en el tiempo a menudo comparten elementos narrativos y temáticas que las hacen reconocibles. Una de las características más comunes es el uso de mecanismos tecnológicos o métodos específicos para viajar en el tiempo, como la máquina del tiempo en la novela de H.G. Wells o el DeLorean en Regreso al futuro. La presencia de estos dispositivos añade un elemento de ciencia ficción que enriquece la narrativa y proporciona un punto de entrada para explorar las complejidades del tiempo.
Otra temática recurrente en las películas de viajes en el tiempo es la exploración de las consecuencias de alterar el pasado o el futuro. Muchas de estas películas presentan personajes que deben enfrentarse a las ramificaciones de sus acciones a través del tiempo. Esto a menudo resulta en paradojas temporales o cambios inesperados en la línea temporal. Además, las películas de viajes en el tiempo a menudo utilizan el tiempo como una herramienta para explorar el crecimiento personal y el cambio. Los personajes suelen embarcarse en viajes temporales que les permiten aprender de sus errores.
Películas emblemáticas de viajes en el tiempo
Regreso al futuro y su impacto cultural
Dirigida por Robert Zemeckis, esta trilogía de películas de comedia adolescente fue pionera en mostrar detalladamente la tecnología de los viajes en el tiempo.
El excéntrico Doc contará con el joven McFly para viajar al pasado (y de regreso al futuro) en su DeLorean –por cierto, uno de los coches más emblemáticos del cine–.

Qué bello es vivir: un viaje emocional
En la Nochebuena de 1945, George Bailey se dispone a suicidarse; pero, para evitarlo, la ‘providencia divina’ decide enviarle a un ángel para que le muestre una serie de flashbacks sobre su pasado.
X-men: días del futuro pasado y las consecuencias del viaje temporal
Dirigida por Brian Singer en 2014 y protagonizada por Hugh Jackman, James McAvoy, Michael Fassbender y Jennifer Lawrence, entre otros, “Días del futuro pasado” nos relata un momento del futuro apocalíptico en el que los mutantes son brutalmente cazados y asesinados. Aquí es donde entran los X-men, que idean un plan para enviar al pasado a Lobezno para que solucione este problema del futuro.
Exploración de temas a través de los viajes en el tiempo
Redención y segundas oportunidades
Las películas de viajes en el tiempo a menudo utilizan el concepto del tiempo como una herramienta para explorar las segundas oportunidades. Este enfoque permite a los personajes enfrentarse a sus errores pasados y buscar la redención a través de sus viajes temporales. Películas como Qué bello es vivir y Cuento de Navidad utilizan el tiempo de manera metafórica para permitir a sus protagonistas reflexionar sobre sus vidas y cambiar su comportamiento antes de que sea demasiado tarde. Al permitir que los personajes viajen en el tiempo y revisiten momentos críticos de sus vidas, las películas de este género ofrecen una visión esperanzadora de la capacidad humana para aprender de los errores
Guerra y el impacto del futuro
Las películas de viajes en el tiempo a menudo abordan temas bélicos. el viaje temporal se transforma en una herramienta para explorar las consecuencias de estos eventos en el futuro. Este enfoque permite a los cineastas examinar el impacto de la guerra en la humanidad y las decisiones que conducen a estos conflictos. Películas como Terminator y Doce Monos presentan futuros distópicos donde la guerra ha devastado el mundo. Esto obliga a los personajes a viajar en el tiempo para prevenir o mitigar sus efectos. Al presentar a los personajes con la oportunidad de cambiar el pasado y alterar el curso de la historia, estas películas plantean preguntas sobre la responsabilidad personal.
Consecuencias de las acciones pasadas
Las películas de viajes en el tiempo a menudo exploran las consecuencias de las acciones pasadas. Producciones como El efecto mariposa y Looper presentan personajes que deben enfrentarse a las ramificaciones de sus acciones a través del tiempo, lo que a menudo resulta en paradojas temporales o cambios inesperados en la línea temporal. Al permitir que los personajes viajen en el tiempo y revisiten momentos críticos de sus vidas, las películas de este género ofrecen una visión esperanzadora de la capacidad humana para aprender de las propias faltas.

Películas notables sobre viajes en el tiempo
Doctor Strange: el tiempo como herramienta
El personaje de Doctor Strange es un superhéroe de cómic estadounidense creado para Marvel Comics por el escritor Stan Lee y el artista Steve Ditko. El personaje apareció por primera vez en julio de 1963, pero pronto se convirtió en uno de los personajes de culto de la década y un elemento básico en el panteón de estrellas de Marvel. La primera incursión de The Sorcerer Supreme en medios audiovisuales fue la película de 1978 hecha para televisión.
En 2016, Scott Derrickson dirigió su propia versión de Doctor Strange. Esta película de superhéroes utiliza el tiempo como una herramienta narrativa para explorar el crecimiento personal y el cambio. Sigue la historia del Dr. Stephen Strange, un neurocirujano que, tras un accidente que le impide continuar con su carrera, busca la curación en las artes místicas. A lo largo de la película, Strange aprende a manipular el tiempo y el espacio, y utiliza sus nuevos poderes para enfrentarse a amenazas sobrenaturales y proteger el mundo.
Terminator: Paradojas y catástrofes futuras
Este thriller de acción y ciencia ficción sobre un robot asesino a sueldo convirtió al actor Arnold Schwarzenegger en una estrella y consagró a Cameron como cineasta.En el año 2029, las máquinas dominan el mundo. Los rebeldes que luchan contra ellas tienen como líder a John Connor, un hombre que nació en los años ochenta. Para acabar con la rebelión, las máquinas deciden enviar a un robot asesino, Terminator, para matar a su madre, Sarah Connor, y así evitar que nazca el líder de la resistencia.

Atrapado en el tiempo y los bucles temporales
También denominada el Día de la Marmota, narra la historia de un presentador de la información meteorológica que va a cubrir esta festividad (por la que se observa el comportamiento de las marmotas para predecir que la primavera está a punto de comenzar). A la mañana siguiente, descubre que el día ha vuelto a comenzar, llevando a la práctica el significado cultural del Día de la Marmota; es decir, un mismo día que se repite una y otra vez.
Interestelar: Una odisea en el tiempo y el espacio
En un futuro cercano, científicos de la NASA lideran un equipo en busca de un planeta habitable tras una guerra catastrófica y una hambruna en la Tierra.Dirigida por Christopher Nolan, este drama de ciencia ficción muestra los esfuerzos de un grupo de científicos para trasladar a la humanidad a otro planeta a través de un agujero de gusano. Durante este arriesgado viaje, el espectador puede observar los efectos de la relatividad en el tejido espacio-tiempo.
Los cronocrímenes: un giro ingenioso en el tiempo
Nacho Vigalondo dirigió esta película española que narra la historia de un hombre que viaja brevemente al pasado. La posibilidad de encontrarse consigo mismo será el origen de una serie de catastróficos acontecimientos.
Referencias
- Jones, Matthew y Joan Ormrod. 2015. Time Travel in Popular Media: Essays on Film, Television, Literature and Video Games. Jefferson: McFarland. 2015