¿Echando de menos ver películas históricas emocionantes? A continuación, te proponemos una selección de las más relevantes.

El cine como medio para contar historias históricas
Desde que hizo su entrada en la historia humana allá por 1875, el cine se convirtió en un método perfecto para contar historias. Empezó reflejando la sociedad del momento y los misterios que ese mundo escondía: la llegada del tren a la estación, la entrada de los obreros a la fábrica… Pero pronto los cineastas llevaron su mirada hacia un futuro que solo existía en sus mentes. Quién no ha visto al cohete estrellarse en la luna de los hermanos Lumière o la brutal rebelión de las masas en la Metrópolis de Fritz Lang.
Importancia de retratar momentos clave de la humanidad
Tal vez fuese la incertidumbre de los días que estaban por llegar lo que cambió las tornas y le dio al cine la que posiblemente ha sido su mayor fuente de inspiración: la historia. Batallas en las que los héroes derramaron su sangre, amores prohibidos que tambalearon imperios y tragedias que aún permanecen en la memoria. El pasado de un pueblo es la maldición de su presente y la exaltación de su futuro. Y pocas cosas tienen la capacidad de exaltar y apelar a los sentimientos tan bien como el cine.
Los cineastas han conseguido retratar casi todos los momentos clave de la historia de la humanidad sin importar dónde ocurriesen o hace cuánto tiempo. Los momentos de dificultad y crisis, de guerra y miedo, son los más recurrentes. Y es que, como escribió Tolkien, ‘incluso la oscuridad se acaba para dar paso a un nuevo día y es cuando el sol brilla más radiante’.
Diferencias entre películas históricas y documentales
Como toda herramienta, una película histórica puede ser utilizada para el bien y para el mal. La pantalla puede mostrar una reconstrucción lo más apegada posible a la realidad, un reflejo de la sociedad del momento y crítica oculta tras una historia inventada o una parodia, involuntaria o no, que se aleja tanto de la realidad que bien puede ser una burla o un intento absurdo de reescribir la historia.
Sin pretender que sean documentales y siendo conscientes de las diferencias existentes, aquí dejamos un ranking de películas históricas que no te puedes perder. Bien ambientadas, con respeto a la historia e imprescindibles para cualquier cinéfilo que se precie.
¿Prefieres las series históricas? También tenemos una selección para ti.
La relevancia de las emociones en las narrativas cinematográficas
Las emociones desempeñan un papel crucial en las narrativas cinematográficas, especialmente en las películas históricas. A través de la evocación de sentimientos como la empatía, el miedo, la esperanza y la tristeza, los cineastas pueden crear una conexión profunda entre el público y los personajes en pantalla. Esto permite que los espectadores experimenten los eventos históricos de manera más personal e inmersiva, lo que a su vez enriquece su comprensión de la historia.
La capacidad del cine para transmitir emociones también ayuda a humanizar figuras históricas y a hacer que sus historias sean más accesibles. Al mostrar las luchas internas, los dilemas morales y las relaciones personales de personajes históricos, las películas pueden ofrecer una perspectiva más completa y matizada de sus vidas.

Análisis de películas históricas notables
Ben-Hur
Ben-Hur (1959) es una película dirigida por William Wyler y protagonizada por Charlton Heston, Stephen Boyd, Jack Hawkins, Hugh Griffith y Haya Harareet acerca de un aristócrata judío en los tiempos del emperador Tiberio, que es traicionado por su mejor amigo, y enviado a las galeras. Ben-Hur regresará a Judea a buscar a su familia y a vengarse por la traición de Mesala. La película obtuvo 11 premios Óscar, entre ellos mejor película, mejor director (Wyler), mejor actor (Heston), mejor actor de reparto (Griffith) y mejor fotografía. Con un presupuesto insólito -para la época- de 15 millones de dólares, recaudó en su estreno inicial 146.900.000 dólares. Fue la película más taquillera de 1959.
Gladiator
Gladiator (2000) es una película dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe, Joaquin Phoenix, Connie Nielsen o Richard Harris. Tras su estreno, la película recibió todo tipo de elogios así como numerosos premios y nominaciones, incluidos cinco Óscar, como el de mejor película y mejor actor para Russel Crowe en el papel de Máximo Décimo Meridio. La cinta cuenta la historia de la traición del general hispano del ejército de la Antigua Roma, por parte del hijo del emperador, Cómodo y de cómo Máximo se integra en la lucha de gladiadores anhelando venganza.
Espartaco
Clásico imperecedero protagonizado por uno de los titanes de la edad dorada de Hollywood. Espartaco contaba con todos los elementos necesarios para convertirse en una de las grandes películas de la historia: el guion de Dalton Trumbo, la dirección de Stanley Kubrick y la actuación de Kirk Douglas, Jean Simons, Lawrence Olivier y Tony Curtis. Este péplum que cuenta la rebelión del esclavo tracio contra la poderosa Roma nos ha regalado algunas de las escenas más potentes del séptimo arte.
Exploración de eventos bélicos y conflictos sociales
Senderos de gloria
En 1957, el director Stanley Kubrick volvía a criticar los horrores de la guerra a través de esta historia protagonizada por Kirk Douglas, George MacReady y Adolphe Menjou. Con las trincheras de la Gran Guerra como escenario, unos soldados serán juzgados por los errores de sus superiores, que solo miran por su fama y honor y no por la seguridad de sus tropas. Considerada una de las mejores películas bélicas de la historia a pesar de no mostrar prácticamente escenas de batalla.
Salvar al soldado Ryan
Salvar al soldado Ryan (1998) es una película dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Hanks, Matt Damon, Tom Sizemore, Edward Burns, Barry Pepper, Vin Diesel, Giovanni Ribisi, Adam Goldberg y Jeremy Davies acerca de la invasión de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. La cinta fue aclamada por su realismo a la hora de recrear el desembarco y el asalto aliado de la 'playa de Omaha' el 6 de junio de 1944. Fue nominada a siete premios Óscar y Steven Spielberg consiguió el premio al mejor director. La película recaudó cerca de 500 millones de dólares. Fue la película norteamericana más taquillera de 1998.
Representación de figuras históricas y eventos significativos
La lista de Schindler
La lista de Schindler (1993) es una película dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley acerca de la historia del empresario alemán Oskar Schindler que logró salvar la vida de más de 1.000 judíos durante el Holocausto evitando que fueran a parar a los campos de concentración. La cinta ganó siete premios Oscar, incluido el de mejor película, el de mejor director y el de mejor banda sonora.
Lincoln
Película de Steven Spielberg que narra los últimos años del Presidente Lincoln, centrándose sobre todo en cómo consiguió abolir la esclavitud. Protagonizada por un brillante Daniel Day-Lewis en el papel del presidente, la película recibió críticas muy positivas y se llevó diversos premios entre los que se encontraba el Oscar a mejor actor. Destaca por su profundidad emotiva y su tono pausado que la convierte en una película calmada pero no aburrida.

Perspectivas únicas en el cine
Banderas de nuestros padres
Clint Eastwood realizó un interesante experimento con el doblete formado por Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima. Rodadas de forma simultánea en el 2006, ambas películas muestran los acontecimientos de la batalla de Iwo Jima durante la IIª Guerra Mundial, pero cada una desde la perspectiva de uno de los ejércitos. Así, Banderas de nuestros padres narra la historia desde la perspectiva de los atacantes norteamericanos.
Cartas desde Iwo Jima
Cartas desde Iwo Jima se sitúa en la perspectiva de los defensores japoneses. Junto a Banderas de nuestros padres, forma parte de un dúo indivisible que nadie debería perderse.
Uso del humor y la sátira en la crítica social
El gran dictador
La sátira que Charles Chaplin hace del líder nazi Adolf Hitler es una de las muestras más inteligentes de denuncia a través del humor que ha dado el cine. Estrenada en 1940, durante el apogeo de la Alemania nazi y el fascismo, Chaplin levantó una voz que representaba a los millones de personas que estaban sufriendo la guerra en ese momento.
El papel del periodismo en el cine
Todos los hombres del presidente
Dirigida por Alan J. Pakula, esta película de 1976 adapta con mucha fidelidad (se basa en el libro que escribieron los protagonistas reales) la investigación que dos periodistas del Washington Post llevaron a cabo sobre el Caso Watergate y que provocó la dimisión de Richard Nixon como presidente. Protagonizada por los magníficos Robert Redford y Dustin Hoffman, esta película sobre la importancia del periodismo se llevó cuatro de los ocho Oscars a los que estaba nominada.
Spotlight
Heredera directa de la genial Todos los hombres del presidente (que también figura en esta galería), Spotlight se basa en las investigaciones reales que un grupo de periodistas del Boston Globe llevaron a cabo y que destaparon el encubrimiento de casos de abusos de curas a menores por parte de la Iglesia católica. Ganadora del Oscar a Mejor película, Spotlight atrapa esa trepidante esencia que tenía la historia del caso Watergate y la lleva a una nueva dimensión en la que la pieza central sigue siendo el buen periodismo.
La dualidad de la historia en el cine
Érase una vez en América
Sergio Leone retrató con una crudeza y realismo asombroso la decadente vida de los bajos fondos de Nueva York desde principios del siglo XX. Contando con Robert De Niro y James Woods como protagonistas, se puede apreciar como la propia sociedad es la que empujará a los personajes a un mundo criminal con el único objetivo de cumplir ese sueño americano del que todo el mundo habla. Pero los sueños rara vez son gratis.
Exploraciones de la identidad cultural y social
Good bye Lenin!
Divertida película de Wolfgang Becker (2003) en la que un joven de Berlín Este (Daniel Brühl) deberá proteger a su madre de conocer la verdad: que la Guerra Fría ha terminado y su amada Unión Soviética ha perdido. El film arrasó en los premios de cine europeo y se llevó un BAFTA a Mejor película de habla no inglesa. Una comedia amarga que muestra cómo se reconstruye una familia y un país.
Detroit
Película de Kathryn Bigelow (2017) protagnizada por John Boyega. En ella se narran los disturbios raciales que la ciudad estadounidense de Detroit sufrió en 1967 y que es considerada como una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos. A pesar de su argumento interesante y buena ambientación, solo recaudó 21 millones de dólares y fue uno de los grandes fracasos del verano en las taquillas.
Contribución de cineastas destacados a la representación de la historia
Stanley Kubrick
Stanley Kubrick es uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine, conocido por su enfoque innovador y su capacidad para abordar temas complejos y desafiantes en sus películas. A lo largo de su carrera, Kubrick ha contribuido significativamente a la representación de la historia en el cine. Ha explorado temas como la guerra, la opresión y la naturaleza humana en obras como Espartaco, Senderos de gloria y La chaqueta metálica.
El enfoque de Kubrick en la precisión y la autenticidad ha dejado una huella duradera en la forma en que se representa la historia en el cine. Su habilidad para crear narrativas visualesemocionantes ha inspirado a generaciones de cineastas y ha elevado el estándar de lo que se puede lograr en el cine histórico. A través de su trabajo, Kubrick ha demostrado que es posible ofrecer nuevas perspectivas sobre eventos históricos.
Steven Spielberg
Steven Spielberg es otro cineasta destacado que ha contribuido significativamente a la representación de la historia en el cine. A lo largo de su carrera, Spielberg ha explorado una amplia gama de temas históricos, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la lucha por los derechos civiles, en películas como La lista de Schindler, Salvar al soldado Ryan y Lincoln.
El enfoque de Spielberg en la narración emocional y la autenticidad ha dejado una huella duradera en la forma en que se representa la historia en el cine. Su habilidad para crear narrativas conmovedoras y visualmente impactantes ha inspirado a generaciones de cineastas y ha elevado el estándar de lo que se puede lograr en el cine histórico. A través de su trabajo, Spielberg ha demostrado el poder del cine para educar y emocionar al público, ofreciendo nuevas perspectivas sobre eventos históricos.
Referencias
- Roch, Edmon. 2008. Películas clave del cine bélico. Robinbook.