Personajes históricos masones que no sabías que lo eran

Recopilamos una breve biografía de treinta y tres personajes históricos que, además de grandes hazañas que les valieron fama internacional, fueron masones.

Son muchas las leyendas y teorías que han ido surgiendo a lo largo de la historia, que podríamos considerar fake news en muchos casos, que aún perduran hoy en día. Aquellas que se refieren a conspiraciones, planes maestros, agendas ocultas y sociedades secretas resultan especialmente atractivas porque existe cierto je ne sais quoi en la idea de que una mano negra mueva los hilos del mundo. El problema es que esas leyendas se mezclan con la realidad y las sociedades históricas que plantean cierto misterio son carne de cañón para estas teorías. Las logias masónicas son, a su vez, una de las sociedades más antiguas que todavía perduran y una de las más afectadas por los mitos.

El origen más antiguo que podemos encontrar de la masonería data del siglo XIII con la masonería operativa. Sus miembros estaban sobre todo en Francia y eran los constructores de catedrales, artesanos que sabían trabajar la piedra y tenían conocimientos de matemáticas y física que solo conocían dentro de su propio gremio. La masonería moderna, entendida como una sociedad más que como una asociación de profesionales, llegaría en el siglo XVIII (masonería especulativa) y en ese intervalo de tiempo tomaría símbolos y conceptos de los rosacruces, de la cábala o de la alquimia. Esta nueva modalidad crecería en el mundo anglosajón (Reino Unido y Estados Unidos) y en el francés, extendiéndose más tarde por países de todo el mundo. Aunque existen distintos ritos con sus particularidades, la masonería se basa en unos valores universales con los que buscan la mejora y el progreso de la sociedad a través de la mejora del individuo.

Pero entonces, ¿de dónde vienen las leyendas de control mundial relacionadas con la masonería? ¿Es realmente una sociedad secreta herméticamente cerrada? La masonería solo ha sido secreta en los países y momentos en los que ha sido perseguida, por una necesidad de supervivencia. Por otra parte, es posible que las teorías conspirativas que afirman que el objetivo de la masonería es el control mundial se basen en la gran cantidad de personajes ilustres y relevantes de la historia que han sido miembros. Desde artistas de renombre pasando por pensadores y presidentes, son muchos los nombres de sobra conocidos que han pertenecido a la masonería.

En esta galería recopilamos a treinta y tres famosos personajes históricos que también fueron masones, tantos como grados masónicos hay en el rito escocés antiguo y aceptado.

La masonería: orígenes y mitos

Del siglo XIII a la masonería moderna

La masonería tiene sus raíces en la Edad Media, específicamente en el siglo XIII, cuando surgió como una organización de constructores de catedrales en Francia. Estos artesanos, conocidos como masones operativos, poseían conocimientos avanzados en matemáticas y física, habilidades esenciales para la construcción de grandes edificaciones de la época. A medida que estos gremios de constructores se expandían, comenzaron a formarse logias que no solo compartían secretos de construcción, sino también valores y principios éticos.

Con el paso del tiempo, la masonería evolucionó hacia lo que hoy conocemos como masonería especulativa. Este cambio se produjo en el siglo XVIII, cuando la masonería dejó de ser una asociación exclusivamente de constructores para convertirse en una sociedad filosófica y moral. Esta nueva forma de masonería incorporó elementos de otras tradiciones esotéricas, como la cábala y la alquimia, y se expandió rápidamente por el mundo anglosajón y más allá, estableciendo logias en numerosos países.

La transición de la masonería operativa a la especulativa marcó el comienzo de una nueva era para la organización. Ahora, no solo se trataba de construir catedrales, sino de construir mejores seres humanos y, en última instancia, una mejor sociedad. Este enfoque en el mejoramiento personal y social ha sido una constante en la historia de la masonería, atrayendo a individuos de diversas profesiones y niveles sociales.

Símbolos y tradiciones esotéricas

La masonería moderna está impregnada de símbolos y rituales que han sido adoptados de diversas tradiciones esotéricas a lo largo de los siglos. Estos símbolos, como el compás y la escuadra, tienen significados profundos que están relacionados con la búsqueda de la verdad y la sabiduría. El uso de estos símbolos no solo conecta a los masones con su herencia histórica, sino que también sirve como una herramienta para la introspección y el crecimiento personal.

Además de los símbolos, la masonería también ha adoptado rituales que se llevan a cabo en las logias. Estos rituales, que pueden variar dependiendo del rito masónico, están diseñados para enseñar lecciones morales y éticas a sus miembros. Aunque a menudo se perciben como secretos, la mayoría de estos rituales están disponibles públicamente y son estudiados por aquellos interesados en la historia y las prácticas masónicas.

La influencia de otras tradiciones esotéricas, como los rosacruces y la alquimia, también es evidente en la masonería. Estas corrientes han aportado conceptos filosóficos y simbólicos que enriquecen la experiencia masónica, permitiendo a sus miembros explorar cuestiones profundas sobre la naturaleza de la humanidad y el universo. Esta amalgama de ideas ha hecho de la masonería una organización única y atractiva para aquellos que buscan un camino de autodescubrimiento.

Masonería y teorías conspirativas

A lo largo de la historia, la masonería ha sido objeto de numerosas teorías conspirativas que sugieren que sus miembros buscan controlar el mundo desde las sombras. Estas teorías, aunque infundadas, han capturado la imaginación del público debido a la naturaleza secreta de algunas de las actividades masónicas y la prominencia de ciertos miembros en la política y la sociedad.

Es importante entender que la masonería no es una sociedad secreta en el sentido estricto de la palabra. Si bien algunos de sus rituales son privados, la organización en sí misma es abierta y legal en la mayoría de los países. La percepción de secretismo se ha visto exacerbada en épocas y lugares donde los masones han sido perseguidos, obligándolos a operar de manera clandestina para protegerse.

Las teorías conspirativas también se han visto alimentadas por la lista de personajes históricos ilustres que han sido masones. Desde presidentes y líderes revolucionarios hasta escritores y científicos, la diversidad y el impacto de estos individuos en la historia han llevado a algunos a especular sobre una agenda masónica oculta. Sin embargo, la realidad es que la masonería se centra en valores universales de libertad, igualdad y fraternidad, y no en el control mundial.

La masonería moderna está impregnada de símbolos y rituales. Imagen: Wikimedia

Grandes masones de la historia

Masones influyentes en la política

A lo largo de los siglos, numerosos líderes políticos han sido miembros de la masonería, utilizando su plataforma para promover ideales de libertad y justicia. Uno de los masones más influyentes en la política fue George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos. Washington no solo fue un líder militar clave durante la Guerra de Independencia, sino que también estableció precedentes democráticos que continúan guiando a la nación estadounidense.

Otro destacado masón en el ámbito político fue Winston Churchill, el primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial. Churchill, conocido por su oratoria inspiradora y su liderazgo en tiempos de crisis, fue un defensor de la democracia y los derechos humanos. Su pertenencia a la masonería reflejaba su compromiso con los valores de libertad e igualdad que compartía con sus hermanos masones.

Simón Bolívar, conocido como El Libertador, también fue un masón que desempeñó un papel crucial en la independencia de varias naciones sudamericanas del dominio español. Su visión de una América Latina unida y libre de opresión colonial fue impulsada por los principios masónicos de igualdad y fraternidad, dejando un legado duradero en la región.

Pensadores y filósofos masones

La masonería ha atraído a numerosos pensadores y filósofos a lo largo de su historia, quienes han encontrado en la organización un espacio para el intercambio de ideas y el desarrollo intelectual. Montesquieu, un destacado filósofo de la Ilustración, es uno de los masones más reconocidos en este ámbito. Su obra sobre la separación de poderes sigue siendo fundamental para las democracias modernas.

Voltaire, otro gran pensador y escritor de la Ilustración, también fue miembro de la masonería. Su crítica aguda al absolutismo y su defensa de la libertad de expresión resonaron profundamente en sus contemporáneos y continúan siendo relevantes hoy en día. La pertenencia de Voltaire a la masonería reflejaba su compromiso con los principios de racionalidad y progreso.

Mijaíl Bakunin, un filósofo ruso y uno de los fundadores del anarquismo, también formó parte de la masonería. Su enfoque radical hacia la libertad individual y la abolición de las estructuras autoritarias fue influenciado por los ideales masónicos de igualdad y justicia, lo que le permitió conectar con otros pensadores revolucionarios de su tiempo.

Artistas y escritores masones famosos

La influencia de la masonería también se ha extendido al mundo del arte y la literatura, donde numerosos artistas y escritores han encontrado inspiración en sus principios. Wolfgang Amadeus Mozart, el genio musical austriaco, fue un orgulloso masón cuyas obras reflejan los ideales de armonía y belleza promovidos por la organización. Su ópera "La flauta mágica" está impregnada de simbolismo masónico.

Oscar Wilde, el célebre dramaturgo y novelista irlandés, también fue parte de la masonería. Wilde, conocido por su ingenio y capacidad para desafiar las normas sociales, encontró en la masonería un espacio donde podía explorar ideas de libertad y autocomprensión, que posteriormente plasmó en sus obras literarias.

Mark Twain, considerado el padre de la literatura norteamericana, fue otro escritor que perteneció a la masonería. Twain utilizó su pluma para criticar la injusticia y la hipocresía social, y su pertenencia a la masonería reflejaba su compromiso con los valores de igualdad y fraternidad que defendía tanto en su vida personal como en su obra.

Oscar Wilde. Imagen: Wikimedia

Personajes célebres que fueron masones

Montesquieu: filosofía y política

Montesquieu, cuyo nombre completo era Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu, es una figura fundamental en la historia del pensamiento político. Su obra más famosa, "El espíritu de las leyes", introdujo la idea de la separación de poderes, que se ha convertido en un pilar de las democracias modernas. Montesquieu, como masón, estaba profundamente comprometido con los principios de libertad y justicia, que se reflejan en su obra.

La pertenencia de Montesquieu a la masonería le permitió conectar con otros intelectuales de su tiempo, compartiendo ideas y debates que enriquecieron su pensamiento. A través de la masonería, Montesquieu pudo explorar nuevas formas de organización política y social, que luego incorporó en sus escritos, influyendo en generaciones de pensadores y legisladores.

Además de su contribución a la teoría política, Montesquieu también fue un defensor de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. Estos valores, que compartía con sus hermanos masones, le llevaron a criticar las estructuras autoritarias de su tiempo y a abogar por sociedades más justas e igualitarias.

Voltaire: ilustración y crítica social

Voltaire, cuyo verdadero nombre era François-Marie Arouet, es uno de los escritores más influyentes de la Ilustración. Su aguda crítica al absolutismo y su defensa de la libertad de expresión le valieron tanto admiradores como detractores. Voltaire fue encarcelado en varias ocasiones por sus escritos, pero su pertenencia a la masonería le proporcionó una red de apoyo y un espacio para continuar su obra.

La obra de Voltaire está impregnada de los ideales masónicos de racionalidad y progreso. A través de sus ensayos, novelas y obras de teatro, Voltaire desafió las normas establecidas y promovió un pensamiento crítico que sigue siendo relevante en la actualidad. Su compromiso con la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa resonó profundamente en sus contemporáneos y continúa inspirando a generaciones de escritores y pensadores.

Voltaire también fue un defensor de la justicia social y la igualdad, principios que compartía con sus hermanos masones. Su obra "Cándido" es un ejemplo de cómo utilizó el humor y la sátira para criticar la hipocresía y la injusticia de su tiempo, dejando un legado duradero en la literatura y el pensamiento crítico.

Voltaire. Imagen: Wikimedia

Benjamin Franklin: innovación y diplomacia

Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, fue un destacado masón cuyas contribuciones a la ciencia, la política y la diplomacia son ampliamente reconocidas. Franklin fue un innovador en muchos campos, desde la invención del pararrayos hasta el establecimiento de la primera biblioteca pública en América. Su pertenencia a la masonería reflejaba su compromiso con la mejora personal y social.

Como diplomático, Franklin jugó un papel crucial en la Revolución Americana, estableciendo alianzas con Francia que fueron fundamentales para el éxito de las colonias en su lucha por la independencia. Su habilidad para negociar y su capacidad para construir puentes entre diferentes culturas y naciones fueron impulsadas por los principios masónicos de fraternidad y cooperación.

Además de sus logros políticos y científicos, Franklin también fue un defensor de la educación y la libertad de prensa. Estos valores, que compartía con sus hermanos masones, le llevaron a fundar instituciones educativas y a abogar por un acceso más amplio al conocimiento y la información, dejando un legado duradero en la sociedad estadounidense.

George Washington: el primer presidente masón

George Washington, conocido como el padre de la nación estadounidense, fue el primer presidente de los Estados Unidos y un destacado miembro de la masonería. Su liderazgo durante la Guerra de Independencia y su papel en la redacción de la Constitución de los Estados Unidos lo convirtieron en una figura central en la historia de la nación. Washington, como masón, encarnaba los valores de libertad, igualdad y fraternidad.

La masonería desempeñó un papel importante en la vida de Washington, proporcionándole una red de apoyo y un espacio para el intercambio de ideas. Sus principios masónicos de integridad y servicio a la comunidad se reflejan en su liderazgo y en su compromiso con la construcción de una nación justa y democrática.

Washington también fue un defensor de la tolerancia religiosa y la unidad nacional. A lo largo de su vida, promovió la idea de que la diversidad de creencias y culturas era una fortaleza para la nación, un principio que compartía con sus hermanos masones. Su legado como líder y masón continúa inspirando a generaciones de estadounidenses y personas de todo el mundo.

George Washington fue el primer presidente de los Estados Unidos y un destacado miembro de la masonería. Imagen: Wikimedia

La influencia masónica en momentos históricos clave

La independencia de Estados Unidos

La influencia de la masonería en la independencia de Estados Unidos es un tema de gran interés histórico. Muchos de los líderes clave de la Revolución Americana, incluidos George Washington, Benjamin Franklin y Paul Revere, eran masones. Estos individuos compartían un compromiso con los ideales de libertad e igualdad, que fueron fundamentales para el éxito de la revolución.

La masonería proporcionó una red de apoyo y comunicación que fue crucial durante la lucha por la independencia. Las logias masónicas sirvieron como lugares de reunión donde los patriotas podían discutir estrategias y planificar acciones, lejos de la vigilancia de las autoridades coloniales. Esta capacidad para organizarse y colaborar fue un factor importante en el éxito de la revolución.

Además de su papel en la guerra, la masonería también influyó en la redacción de la Constitución de los Estados Unidos. Los principios masónicos de separación de poderes, justicia y derechos individuales se reflejan en este documento fundamental, que ha guiado a la nación desde su fundación. La influencia de la masonería en la creación de una nueva nación libre y democrática es un testimonio de su impacto duradero en la historia.

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa, uno de los eventos más transformadores de la historia europea, también estuvo influenciada por la masonería. Muchos de los líderes revolucionarios, incluidos Danton y Mirabeau, eran masones que compartían un compromiso con los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Estos principios, que también son fundamentales para la masonería, jugaron un papel central en la revolución.

Las logias masónicas en Francia sirvieron como centros de discusión y debate durante los años previos a la revolución. En estos espacios, los masones podían explorar ideas de reforma política y social, que luego se convertirían en demandas clave durante la revolución. La capacidad de la masonería para reunir a individuos de diferentes orígenes y profesiones fue un factor importante en el desarrollo de un movimiento cohesionado por el cambio.

La influencia de la masonería en la Revolución Francesa también se reflejó en la adopción de símbolos y rituales masónicos por parte de los revolucionarios. La famosa frase "libertad, igualdad, fraternidad" tiene sus raíces en los principios masónicos, y la organización de la revolución en logias y sociedades secretas refleja la estructura de la masonería. Aunque la revolución finalmente se desvió hacia el caos y la violencia, los ideales masónicos de justicia y derechos humanos continuaron influyendo en el desarrollo de la sociedad francesa.

La Primera Guerra Mundial y otros conflictos

La masonería también ha tenido un impacto en otros momentos históricos clave, incluidos conflictos como la Primera Guerra Mundial. Durante este conflicto global, los masones de diferentes naciones trabajaron para promover la paz y el entendimiento entre los pueblos. Aunque la guerra fue devastadora, la masonería proporcionó un espacio para el diálogo y la reconciliación.

En tiempos de guerra, la masonería ha servido como un puente entre naciones y culturas. Los masones han utilizado sus conexiones internacionales para fomentar la cooperación y el entendimiento, trabajando hacia un mundo más pacífico y justo. Este compromiso con la paz y la unidad es un reflejo de los valores fundamentales de la masonería, que han guiado a sus miembros a lo largo de la historia.

Además de su papel en la promoción de la paz, la masonería también ha influido en el desarrollo de políticas sociales y económicas durante y después de los conflictos. Los principios masónicos de igualdad y justicia han inspirado a líderes y legisladores a crear sociedades más justas e inclusivas, abordando las causas profundas de los conflictos y promoviendo un desarrollo sostenible.

Monumento a los caídos en la Primera Guerra Mundial, en los Dolomitas. Imagen: Wikimedia

Legado de los masones en la sociedad contemporánea

Valores universales y el mejoramiento del individuo

El legado de la masonería en la sociedad contemporánea se refleja en su compromiso continuo con valores universales como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Estos principios, que han guiado a la organización desde sus inicios, siguen siendo relevantes en el mundo actual, inspirando a individuos y comunidades a trabajar por un futuro mejor.

La masonería también se centra en el mejoramiento del individuo, promoviendo el desarrollo personal y la autorreflexión. A través de sus rituales y enseñanzas, los masones aprenden a cultivar virtudes como la integridad, la compasión y la sabiduría, que luego aplican en sus vidas personales y profesionales. Este enfoque en el crecimiento personal ha permitido a la masonería adaptarse a los cambios sociales y culturales a lo largo del tiempo.

Además de su impacto en el individuo, la masonería también ha influido en el desarrollo de políticas y programas sociales que promueven la justicia y la igualdad. Los masones han estado a la vanguardia de iniciativas para mejorar la educación, la salud y el bienestar social, utilizando su influencia para abordar las desigualdades y promover un desarrollo sostenible.

La masonería en la actualidad

Hoy en día, la masonería sigue siendo una organización activa y relevante en todo el mundo. Aunque ha tenido que adaptarse a los cambios sociales y culturales, los principios fundamentales de la masonería siguen siendo los mismos. Las logias masónicas continúan siendo espacios donde los individuos pueden explorar ideas, compartir experiencias y trabajar juntos por un futuro mejor.

La masonería moderna se enfrenta a nuevos desafíos, como la necesidad de atraer a una generación más joven y diversa. Sin embargo, su compromiso con los valores universales y el mejoramiento del individuo sigue siendo atractivo para muchos. Las logias masónicas están adoptando nuevas tecnologías y métodos de comunicación para llegar a un público más amplio y diverso, asegurando que la organización siga siendo relevante en el mundo contemporáneo.

Además de su papel en la vida personal de sus miembros, la masonería también sigue influyendo en la sociedad en general. A través de su trabajo filantrópico y su compromiso con la justicia social, los masones continúan promoviendo un mundo más justo y equitativo. Este legado de servicio y compromiso con el bien común es un testimonio del impacto duradero de la masonería en la sociedad.

Referencias

  • Jacq, C. (2005). La masonería: historia e iniciación. Martínez Roca.
  • Benimeli, J. A. F. (1996). La masonería española (Vol. 18). Ediciones AKAL.
  • González, F. (2001). Hermetismo y masonería. Editorial Kier.
  • Casado, G. S. (2009). Los altos grados de la masonería (Vol. 97). Ediciones Akal.

Recomendamos en