La masonería, más que una sociedad secreta, ha sido un movimiento social y cultural destacado en la historia de España. Desde sus discretas reuniones hasta su significativa incidencia en los períodos críticos como el Sexenio Democrático y la Segunda República, la masonería ha tejido intrincadamente sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad en el tejido social español. Eduardo Montagut, en su obra "Historia de la masonería en España: del Sexenio Democrático a la Segunda República", publicado por Pinolia, ofrece una exploración profunda y detallada de esta fase, convirtiéndose en una lectura esencial para entender los matices y el alcance de este enigmático colectivo.

Origen e impacto de la masonería en España
La masonería en España tiene un origen entrelazado con los movimientos ilustrados y liberales de Europa. Aunque los primeros indicios de logias masónicas en España datan del siglo XVIII, fue a lo largo del siglo XIX cuando estas fraternidades comenzaron a florecer, influidas por corrientes similares en Francia e Inglaterra. Durante esta etapa inicial, las logias se establecieron principalmente entre las clases educadas y liberales, sirviendo como espacios de debate y difusión de ideas progresistas, un fenómeno que Eduardo Montagut detalla con precisión en su libro.
Con la llegada del Sexenio Democrático (1868-1874), la masonería española experimentó un periodo de expansión notable. Este fue un tiempo de intensa actividad política en España, marcado por la búsqueda de alternativas al monarquismo tradicional. Las logias masónicas se convirtieron en centros neurálgicos donde se discutían ideas relacionadas con la democracia, la secularización y la modernización del país. Montagut destaca figuras clave de este periodo, como Francisco Pi y Margall y Práxedes Mateo Sagasta, cuyas afiliaciones masónicas influyeron en sus políticas y decisiones. Durante la Segunda República (1931-1939), los masones desempeñaron roles significativos en el gobierno y la educación, promoviendo reformas educativas y sociales avanzadas para la época.
El impacto cultural y social de la masonería se extendió más allá de los círculos políticos. En el ámbito educativo, la influencia masónica fue palpable en la promoción de un sistema educativo laico y accesible para todos, un esfuerzo por disminuir el analfabetismo y fomentar una ciudadanía informada y crítica. Los masones también abogaron por derechos civiles ampliados, incluyendo la igualdad de género y la justicia social. Montagut resalta cómo estas iniciativas buscaban reformar no solo la estructura política de España, sino también sus valores y su ethos cultural.
En resumen, la historia de la masonería en España reflejada en el trabajo de Montagut ofrece una ventana única a un movimiento que, aunque a menudo malentendido, ha tenido un impacto duradero en la configuración de la sociedad española moderna, influenciando profundamente su educación, política y cultura.

Rituales, simbolismo y miembros
La masonería, envuelta en misterio y simbolismo, cuenta con rituales y signos que han capturado la imaginación popular y generado curiosidad y controversia. Uno de los rituales más emblemáticos involucra el uso de herramientas de albañilería como símbolos de las virtudes morales: el compás representa la circunscripción de los deseos y pasiones; el nivel simboliza la igualdad, y la escuadra, la rectitud de acciones.
Entre los miembros famosos de la masonería española, figuras como José Martínez Ruiz, "Azorín", y el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín destacan, contribuyendo a la rica intersección entre masonería y cultura. No obstante, la organización no ha estado exenta de conflictos; en particular, la intensa represión durante el régimen de Franco, donde ser masón podía significar la persecución y la muerte, subrayando la profunda antipatía del franquismo hacia este grupo. Estos aspectos controvertidos y las personalidades involucradas añaden una capa de profundidad a la historia de la masonería en España.

‘Historia de la masonería en España’, por Eduardo Montagut
Eduardo Montagut, en su libro "Historia de la masonería en España", editado por Pinolia, ofrece una mirada exhaustiva y bien documentada sobre un período crucial en la evolución de la masonería española. El autor logra desentrañar la compleja relación entre masonería y política en España con una narrativa clara y accesible, apoyada en una meticulosa investigación de fuentes primarias y secundarias.
Montagut aporta nuevas perspectivas sobre cómo la masonería influyó en los cambios políticos y sociales de la época, proporcionando detalles y anécdotas que enriquecen la comprensión del lector sobre el impacto cultural de la masonería. Este enfoque detallado y bien argumentado hace del libro una lectura recomendada no solo para aquellos interesados en la historia de la masonería, sino también para quienes buscan profundizar en la historia social y política de España durante el siglo XIX y principios del XX.

Comprender la historia de la masonería es esencial para apreciar su influencia en la evolución sociopolítica de España. El libro de Montagut enriquece la historiografía masónica, iluminando su papel en momentos clave, y subrayando su contribución perdurable en la conformación de la España moderna.
Y si quieres descubrir y saber más, no te pierdas en rigurosa exclusiva, solo en la web de Muy Interesante, un extracto del primer capítulo de este libro, que puedes leer aquí.

Historia de la masonería en España
22,95€