¿Por qué llamamos Benjamín al hijo menor?

Esta expresión tiene su origen en el personaje bíblico Benjamín, el más pequeño de los doce vástagos de Jacob.
iStock-906768778

Al hijo menor o al miembro más joven de la familia se le llama cariñosamente benjamín de la casa. Esta expresión tiene su origen en el personaje bíblico Benjamín, hijo menor de los doce vástagos de Jacob.

El origen del término "benjamín" en la Biblia

El Génesis narra la historia de José, undécimo hijo de Jacob, que fue vendido por sus envidiosos hermanos a un mercader. Pero el destino quiso que llegara a ser virrey de Egipto, tras interpretar el sueño de las vacas flacas que tuvo el faraón. Cuando la penuria llegó a Canaán, Jacob envió a sus hijos a Egipto para que compraran grano, que era dispensado por el propio José. Pero los hermanos no le reconocieron. En un segundo viaje, Benjamín se incorporó al grupo. Para probar el cariño de los mayores hacia éste, José le acusó de un robo que no había cometido.

Escrito en la Biblia: historia de Benjamín, hijo menor de Jacob y Raquel

El comienzo de la vida de Benjamín no pudo ser más desgraciado, pues su madre murió. En Génesis 35: 17-19: "Partieron de Betel, y cuando aún faltaba como media legua para llegar a Efrata, Raquel dio a luz, pero tuvo un mal parto. Aconteció que, como había trabajo en el parto, la partera le dijo: 'No temas, porque también tendrás este hijo'. Ella, al salírsele el alma –pues murió–, le puso por nombre Benoni; pero su padre lo llamó Benjamín. Así murió Raquel, y fue sepultada en el camino de Efrata, la cual es Belén".

Jacob decidió cambiar su nombre a Benjamín, que se traduce como "hijo de la mano derecha", un término que conlleva una connotación más positiva y esperanzadora. Este cambio de nombre refleja el deseo de Jacob de ver a su hijo menor como una fuente de fortaleza y bendición, a pesar de las circunstancias difíciles de su nacimiento. Aunque Benjamín no participó en la venta de José como esclavo, su presencia en la familia fue crucial en los eventos que siguieron. Jacob, su padre, mostró un gran apego hacia él, especialmente después de la pérdida de José.

Este apego se tradujo en una protección especial, manteniéndolo en casa mientras sus hermanos mayores viajaban a Egipto en busca de alimento durante la hambruna. La historia de Benjamín es un ejemplo de cómo las dinámicas familiares complejas pueden influir en el destino de los individuos.

Benjamín era el menor de los doce hijos de Jacob. Fuente: iStock / Jorisvo - Jorisvo

El significado de su nombre: De Benoni a Benjamín

El cambio de nombre de Benoni a Benjamín es significativo y refleja la transformación de una situación de dolor a una de esperanza. Benoni, que significa "hijo de mi tristeza", fue el nombre dado por Raquel en sus últimos momentos de vida. Este nombre encapsula el dolor y la pérdida asociados con su nacimiento. Sin embargo, Jacob optó por llamarlo Benjamín, un nombre que significa "hijo de la mano derecha". En la cultura bíblica, la mano derecha simboliza poder y honor, sugiriendo que Jacob veía a su hijo menor como alguien destinado a tener un papel importante en la familia.

Este cambio de nombre también puede interpretarse como un acto de amor y fe por parte de Jacob. Al renombrar a su hijo, Jacob no solo estaba buscando aliviar el dolor de la pérdida de Raquel, sino también estableciendo una visión positiva para el futuro de Benjamín. Este acto resuena con muchas familias que, a lo largo de la historia, han buscado encontrar esperanza en medio de la adversidad. El nombre Benjamín ha perdurado a través de los siglos, convirtiéndose en un símbolo de cariño y afecto para el hijo menor en muchas culturas.

El papel de Benjamín en la historia de José

Benjamín, hijo menor de Jacob, no solo destaca como personaje bíblico por su ascendencia. También por el papel que jugó en la vida de su hermano José, siendo el mayor valedor de este, y el hermano por el que profesó un mayor amor.

El viaje a Egipto y la prueba de los hermanos

La historia de Benjamín se entrelaza con la de su hermano José, especialmente durante el episodio del viaje a Egipto. Cuando la hambruna azotó la tierra de Canaán, Jacob envió a sus hijos a Egipto para comprar grano. En este viaje, José, que había ascendido al puesto de virrey de Egipto, se encontró con sus hermanos, aunque ellos no le reconocieron. En un intento por poner a prueba el cambio de corazón de sus hermanos, José exigió que trajeran a Benjamín en su próximo viaje. Este requerimiento puso a prueba la lealtad y el afecto de los hermanos hacia Benjamín, recordándoles las consecuencias de sus acciones pasadas.

El regreso de los hermanos a Egipto con Benjamín marcó un punto crucial en la narrativa bíblica. José, aún sin revelar su identidad, preparó una prueba final al colocar una copa de plata en el saco de Benjamín, acusándolo falsamente de robo. Este evento provocó una reacción inesperada de los hermanos, quienes, liderados por Judá, mostraron un cambio de actitud al ofrecerse como prisioneros en lugar de Benjamín. Este acto de sacrificio y protección hacia el hijo menor fue una demostración de la transformación moral de los hermanos, un tema central en la historia de José.

¿Por qué llamamos Benjamín al hijo menor? La respuesta está en la Biblia. Fuente: iStock / andreswd - andreswd

La relación especial entre José y Benjamín

La relación entre José y Benjamín es uno de los aspectos más conmovedores de la narrativa bíblica. A pesar de las circunstancias difíciles que separaron a los hermanos durante muchos años, su encuentro en Egipto reveló un profundo vínculo emocional. José, al ver a Benjamín, no pudo contener sus emociones y lloró, demostrando el afecto especial que sentía por su hermano menor. Este encuentro no solo simboliza el reencuentro familiar, sino también el perdón y la reconciliación, temas recurrentes en el relato bíblico.

La protección y el amor de José hacia Benjamín se reflejan en su deseo de asegurarse de que su hermano menor estuviera a salvo. Este cuidado especial hacia Benjamín es un reflejo del vínculo que comparten los hermanos que han experimentado la pérdida y la separación. Además, la historia de José y Benjamín subraya la importancia de la familia y el poder del perdón para sanar heridas pasadas. A través de su relación, se nos recuerda que, a pesar de las adversidades, los lazos familiares pueden superar incluso las pruebas más difíciles.

Benjamín como fundador de una tribu

Cuando vamos al Antiguo Testamento y hablamos de familias, hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos esas familias eran las fundadoras de tribus mucho más extensas, afincadas en los actuales territorios de Israel, Líbano y Palestina. Descubre cuáles eran y qué importancia tenía la tribu de Benjamín.

Las doce tribus de Israel

¿Has oído hablar de las doce tribus de Israel? Benjamín fue uno de los fundadores. Lo leemos también en Génesis 35: 22-26:  "Aconteció que, cuando habitaba Israel en aquella tierra, Rubén fue y durmió con Bilha, la concubina de su padre; de esto se enteró Israel. Los hijos de Israel fueron doce:

  • Hijos de Lea: Rubén, primogénito de Jacob, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón.
  • Hijos de Raquel: José y Benjamín.
  • Hijos de Bilha, sierva de Raquel: Dan y Neftalí.
  • Hijos de Zilpa, sierva de Lea: Gad y Aser.

Estos fueron los hijos de Jacob, que le nacieron en Padan-aram".

La tribu más pequeña de Israel

La tribu de Benjamín era, además, la más pequeña de todas, como puede leerse en 1 Salmos 9: 21: "Saúl respondió y dijo: ¿No soy yo hijo de Benjamín, de la más pequeña de las tribus de Israel? Y mi familia ¿no es la más pequeña de todas las familias de la tribu de Benjamín? ¿Por qué, pues, me has dicho cosa semejante?".

A pesar de su tamaño, la tribu de Benjamín se destacó en varias ocasiones. Uno de los episodios más notables fue su participación en la batalla contra las otras tribus de Israel, donde demostraron su destreza y coraje. Esta reputación de valentía y habilidad en la guerra se convirtió en un sello distintivo de la tribu. Además, la tribu de Benjamín fue el hogar de varios personajes bíblicos prominentes, lo que subraya su relevancia en la historia de Israel.

Descendientes notables de la tribu de Benjamín

A lo largo de la historia bíblica, varios personajes notables pertenecieron a la tribu de Benjamín. Entre ellos se encuentra el rey Saúl, el primer monarca de Israel, quien fue elegido por su valentía y liderazgo. Saúl, aunque tuvo un reinado tumultuoso, es recordado como un guerrero valiente que defendió a Israel de sus enemigos. Otro descendiente destacado es el juez Ehud, conocido por su astucia y valentía al liberar a Israel de la opresión moabita. Su historia es un testimonio de la capacidad de la tribu de Benjamín para producir líderes valientes y decididos.

Además, la tribu de Benjamín tiene un lugar especial en el Nuevo Testamento, ya que el apóstol Pablo, una de las figuras más influyentes del cristianismo primitivo, también era benjaminita. Pablo, conocido por sus viajes misioneros y sus cartas, desempeñó un papel crucial en la difusión del cristianismo en el mundo romano. Estos descendientes notables reflejan la influencia perdurable de la tribu de Benjamín en la historia religiosa y cultural, demostrando que, a pesar de su pequeño tamaño, su impacto ha sido significativo.

El rey Saúl. Detalle de óleo realizado Ernst Josephson, 1878. Wikimedia Commons.

¿Qué significa ser el "benjamín" de la familia hoy?

El significado actual que encontramos al llamar 'benjamín' al miembro menor de una familia está totalmente desligado de ese origen bíblico, aunque sin esa explicación no tendría sentido el término.

El benjamín de la familia: un término cariñoso

En la actualidad, el término "benjamín" se utiliza cariñosamente para referirse al hijo menor de una familia. Esta expresión evoca una imagen de ternura y protección, ya que el benjamín suele ser visto como el más querido y mimado de los hermanos. La figura del benjamín está asociada con la inocencia y la frescura de la juventud, y muchas veces se le otorga un lugar especial en el corazón de los padres y hermanos mayores. Esta percepción refleja las dinámicas familiares donde el hijo menor recibe una atención particular debido a su posición en la familia.

Ser el benjamín de la familia también implica ciertas expectativas y responsabilidades. A menudo, el benjamín es visto como el que trae alegría y vitalidad al hogar, y se espera que mantenga un espíritu jovial y optimista. Esta posición puede ser tanto una bendición como un desafío, ya que el benjamín debe equilibrar las expectativas familiares con su propio deseo de independencia y crecimiento personal. Sin embargo, el término sigue siendo un símbolo de cariño y afecto, destacando la importancia del hijo menor en la estructura familiar.

Comparación con el primogénito

La posición del benjamín en la familia contrasta con la del primogénito, quien a menudo lleva el peso de las expectativas y responsabilidades familiares. Mientras que el primogénito suele ser visto como el líder y protector de los hermanos menores, el benjamín disfruta de un rol más relajado y protegido. Esta diferencia en roles puede influir en la dinámica familiar y en la personalidad de cada uno de los hermanos. El primogénito, por ejemplo, puede sentir la presión de ser un modelo a seguir, mientras que el benjamín puede experimentar una mayor libertad para explorar y desarrollar su identidad.

Sin embargo, tanto el benjamín como el primogénito tienen sus propios desafíos y beneficios. El primogénito puede disfrutar de privilegios y responsabilidades que le otorgan un sentido de autoridad y liderazgo, mientras que el benjamín puede beneficiarse de la experiencia y el apoyo de sus hermanos mayores. Esta relación complementaria entre el benjamín y el primogénito es un reflejo de la riqueza y complejidad de las relaciones familiares, donde cada miembro desempeña un papel único en el tejido familiar.

Recomendamos en