Aksum y su conexión con la Arca de la Alianza: Un enigma milenario

La Iglesia ortodoxa etíope es clara al respecto. El Arca de la Alianza, la reliquia que según la tradición bíblica contiene las Tablas con los Diez Mandamientos, se encuentra en la ciudad de Aksum
El traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén

La Iglesia ortodoxa etíope es clara al respecto. El Arca de la Alianza, la reliquia que según la tradición bíblica contiene las Tablas con los Diez Mandamientos, se encuentra en la ciudad de Aksum, concretamente en una capilla cercana al templo de Santa María de Sión. La tradición, que afirma que hasta Etiopía la habría llevado Menelik I, hijo del rey Salomón y la reina de Saba, está tan arraigada en el país que durante ciertas celebraciones, como la Epifanía ortodoxa, los sacerdotes pasean sobre su cabeza réplicas de las Tablas denominadas tabots.

El Arca de la Alianza, una de las reliquias más enigmáticas y veneradas de la historia bíblica, ha sido objeto de fascinación y debate durante siglos. La Iglesia ortodoxa etíope afirma que el Arca se encuentra en la ciudad de Aksum, Etiopía, resguardada en una capilla cercana al templo de Santa María de Sión. Esta creencia está profundamente arraigada en la cultura etíope, y su influencia se extiende a diversas celebraciones y rituales religiosos, constituyéndose en un símbolo muy respetado para el país y sus fieles.

La ubicación del Arca de la Alianza: ¿Está en Aksum?

La afirmación de la Iglesia ortodoxa etíope

La Iglesia ortodoxa etíope sostiene con firmeza que el Arca de la Alianza reside en Aksum, ciudad considerada sagrada por los cristianos etíopes. Según esta tradición, el Arca fue llevada a Etiopía por Menelik I, hijo del rey Salomón y la reina de Saba, lo que cimenta el relato de un vínculo directo entre Israel y Etiopía. Esta creencia no se limita a un mero aspecto religioso, sino que se ha convertido en parte esencial de la identidad cultural del país. En la capilla próxima al templo de Santa María de Sión, se afirma que el Arca está protegida por monjes que dedican sus vidas a custodiar esta reliquia.

Pese a que algunos historiadores cuestionan la veracidad de la presencia del Arca en Aksum, la devoción y respeto de la Iglesia ortodoxa etíope hacia el Tabot —objeto que simboliza el Arca— son indudables. Los monjes encargados de su vigilancia aseguran que su brillo y particularidades lo distinguen de cualquier imitación, reforzando así la convicción del pueblo etíope. Este inquebrantable convencimiento ha venido transmitiéndose por generaciones, y, a día de hoy, constituye una de las creencias religiosas más arraigadas en la sociedad etíope.

La Iglesia ortodoxa etíope sostiene con firmeza que el Arca de la Alianza reside en Aksum, ciudad considerada sagrada por los cristianos etíopes. - Wikimedia

La ciudad sagrada de Aksum y su importancia

Aksum no es simplemente un lugar donde se cree que se custodia el Arca; es también una urbe de profundo significado histórico y religioso para Etiopía. Fue una ciudad-estado de gran poder en la Antigüedad, asumiendo un rol decisivo en la expansión del cristianismo por el país. La supuesta presencia de la reliquia en Aksum intensifica su mística, atrayendo a peregrinos y turistas que buscan experimentar su legado. El templo de Santa María de Sión, centro de devoción, representa la esencia de la fe ortodoxa etíope, dotando al lugar de una relevancia única.

Para la población etíope, la conexión espiritual con Aksum va más allá del turismo religioso. Las celebraciones, rituales y festejos en torno al Arca influyen en la vida cotidiana de sus habitantes. La devoción por el Tabot unifica a las comunidades y refuerza la tradición, manteniendo viva una historia milenaria que envuelve a Etiopía en un aire de misterio y solemnidad.

Historia y significado del Arca de la Alianza

Las Tablas de los Diez Mandamientos: Un legado divino

Dentro del Arca de la Alianza se encuentran las Tablas de los Diez Mandamientos, consideradas por la tradición judeocristiana como un legado divino. Entregadas a Moisés en el Monte Sinaí, estos mandamientos constituyen un pacto entre Dios y su pueblo, reflejando principios morales y éticos que han orientado a numerosas sociedades a lo largo de la historia. Dichas tablas trascienden diferencias religiosas y se erigen como un emblema de rectitud y justicia universal.

Según el relato bíblico, el Arca era un cofre hecho de madera de acacia y recubierto de oro puro, con querubines en la parte superior. Esta cuidadosa construcción refleja la sacralidad de las Tablas que alberga. Al cabo de los siglos, la fama del Arca de la Alianza y las leyendas acerca de sus poderes han alimentado la curiosidad de creyentes e investigadores, manteniendo su halo de misterio en torno a cualquier lugar en el que se afirme su presencia.

El viaje del Arca desde Israel a Etiopía

La posible travesía del Arca desde Israel hasta Etiopía es un relato rebosante de simbolismo que une elementos históricos y fabulosos. Siguiendo la tradición etíope, habría sido Menelik I, hijo del rey Salomón y la reina de Saba, quien condujo el Arca a Etiopía hace unos 3,000 años. El suceso se interpreta como un acto de salvaguarda de los Diez Mandamientos tras la caída del Templo de Salomón, dotando así a Etiopía de una relevancia espiritual excepcional.

Diversas hipótesis han surgido para aclarar el modo de transporte del Arca, desde operaciones secretas hasta acuerdos diplomáticos. En cualquier caso, no se poseen registros concluyentes que corroboren estos sucesos. Pero para la Iglesia ortodoxa etíope y su feligresía, la historia trasciende las pruebas materiales y se sustenta en la convicción de que Etiopía se convirtió en la protectora de un legado sagrado de origen divino.

Diversas hipótesis han surgido para aclarar el modo de transporte del Arca, desde operaciones secretas hasta acuerdos diplomáticos. - Wikimedia

La figura de Menelik I: Hijo de Salomón y la reina de Saba

La figura de Menelik I reviste un enorme significado en la historia etíope, pues es considerado el fundador de la dinastía salomónica. Conforme a la creencia popular, era fruto de la unión entre el rey Salomón y la reina de Saba. Llevar el Arca a Etiopía encarnaría el momento en que la gracia divina trasladó su foco hacia el territorio etíope, dotando de santidad al país. Para los creyentes, Menelik I no solo fue un líder político, sino también un paladín de la continuidad de la fe en tierras africanas.

Este linaje forjó la identidad de la nación, asegurando la conexión con el pueblo de Israel y refrendando la legitimidad de los gobernantes etíopes posteriores. Menelik I se alza como un símbolo de la unidad entre Oriente y África, uniendo la tradición del rey Salomón con la herencia de la reina de Saba. En la espiritualidad y la cultura locales, su nombre continúa evocando la herencia de la realeza y del Arca, refrendando la autoridad de Etiopía para custodiar esta reliquia sagrada.

Tradiciones y rituales en torno al Arca en Etiopía

El uso de réplicas: Los tabots en las celebraciones religiosas

En Etiopía, la devoción por el Arca de la Alianza no se limita a la custodia del objeto real, sino que se expresa mediante réplicas denominadas tabots. Estas representaciones se utilizan en ceremonias y ritos de la Iglesia ortodoxa etíope, simbolizando la sagrada presencia de las Tablas. Los sacerdotes cargan los tabots sobre sus cabezas en procesiones solemnes, en señal de respeto hacia la reliquia y sus principios divinos.

Cada iglesia etíope dispone de su propio tabot, al que resguarda en un lugar privilegiado dentro del templo. Durante festividades especiales, se exhiben públicamente en medio de rezos y cánticos, uniendo a la comunidad en la veneración. Este ceremonial conecta al pueblo etíope con su herencia espiritual, reforzando al mismo tiempo la relevancia histórica y devocional del Arca que, según se cree, yace en Aksum.

La Epifanía ortodoxa y su relación con el Arca

Conocida como Timkat, la Epifanía ortodoxa representa uno de los festejos de mayor relieve en Etiopía, honrando el bautismo de Jesús en el Jordán. El Arca de la Alianza, a través de los tabots, adquiere un rol sobresaliente en esta festividad. El traslado solemne de los tabots hacia ríos o estanques, donde se ofician bendiciones, es un espectáculo multitudinario que refleja la fe inquebrantable de la feligresía.

La devoción por el Arca en Timkat demuestra la convergencia de lo divino y lo histórico en la vida de los etíopes. Este ritual, que combina agua bendita y oraciones, reaviva en el pueblo la sensación de cercanía con la reliquia sagrada. Con el paso del tiempo, Timkat se ha convertido en una de las celebraciones más genuinas de la espiritualidad etíope, reafirmando el lazo indisoluble entre la Iglesia ortodoxa, la memoria del Arca y la identidad nacional.

El misterio que rodea el Arca de la Alianza

Teorías y especulaciones sobre su autenticidad

El enigma que rodea al Arca de la Alianza en Aksum se presta a múltiples teorías, tanto históricas como paranormales, sobre su paradero y autenticidad. Algunos expertos sospechan que el objeto custodiado en la capilla de Santa María de Sión podría ser una mera réplica, mientras que otros avalan su legitimidad basándose en la tradición etíope. La ausencia de pruebas contundentes no ha frustrado la fascinación global, alimentando debates académicos y fomentando la exploración arqueológica.

La controversia incluye conjeturas sobre los supuestos poderes del Arca y su capacidad de influir en el destino de los pueblos. Conforme a determinadas narraciones, la reliquia habría protegido a la nación o incluso diezmado a sus enemigos. Estas historias, transmitidas a través de los siglos, han cristalizado la idea de que el Arca no es un objeto cualquiera, sino un canal directo con la divinidad, fortaleciendo su halo místico y su atracción universal.

El papel de los monjes y la vigilancia del Tabot

La protección y cuidado de la réplica del Arca en Aksum recaen en un grupo muy exclusivo de monjes de la Iglesia ortodoxa etíope. Estas personas dedican sus vidas a velar por el Tabot, asegurando que nadie ajeno pueda contemplarlo o perturbarlo. Su devoción y sacrificio se interpretan como signo de fe y reconocimiento de la relevancia espiritual que se le atribuye a la reliquia.

La vigilancia permanente ha contribuido a preservar la mística del Arca en Aksum, pues se conoce muy poco de los detalles de su apariencia o de la ceremonia que gira en torno a ella. Los monjes, aislados del mundo, consagran su tiempo a la oración y a la custodia, emblema de la inquebrantable creencia de que poseen algo de valor incalculable. Para los fieles, esta dedicación es la prueba viva de que la reliquia encarna un nexo real con la palabra divina y, por ende, con el legado bíblico.

Perspectivas y estudios sobre el Arca

Investigaciones recientes y teorías contemporáneas

La intriga que despierta el Arca de la Alianza en Aksum ha impulsado diversos intentos de investigación. Arqueólogos, historiadores y aficionados han tratado de desentrañar indicios que validen o refuten la leyenda. El acceso restringido a la capilla dificulta la verificación científica, propiciando que surjan conjeturas sobre lo que realmente se halla en su interior. Las teorías van desde la aceptación de su autenticidad hasta la consideración de un posible engaño pío que refuerza la fe ortodoxa etíope.

La intriga que despierta el Arca de la Alianza en Aksum ha impulsado diversos intentos de investigación. - Wikimedia

Algunos estudiosos han basado sus análisis en coincidencias culturales y evidencias históricas que apuntarían a la conexión entre Israel y Etiopía. Otros enfatizan la carencia de registros y la complejidad de rastrear un objeto con tanta antigüedad. Entre el escepticismo y la credulidad, persiste una búsqueda de datos que podría, si no resolver el misterio, al menos arrojar más luz sobre uno de los relatos más cautivadores de la cristiandad.

La influencia cultural y espiritual del Arca en Etiopía

Más allá de la veracidad de que el Arca de la Alianza se encuentre en Aksum, su impacto cultural y espiritual en Etiopía es irrefutable. La tradición asociada al Arca ha forjado un vínculo identitario que une a las comunidades, generando costumbres y celebraciones que giran en torno a su presencia. Para los etíopes, la creencia en la autenticidad del Arca trasciende el mero mito, consolidándose como un elemento central de su religiosidad y sentido de nación.

Las festividades religiosas en torno al Tabot, como la Epifanía ortodoxa o Timkat, ejemplifican la integración de la tradición del Arca con la práctica cotidiana de la fe. Estas ceremonias, que atraen a devotos locales y a visitantes de todo el mundo, subrayan la relevancia del Arca como símbolo de la conexión entre lo divino y lo terrenal. Independientemente de si el objeto resguardado en la capilla de Aksum es el auténtico Arca, su influencia sigue viva y generando un sentimiento de asombro y respeto.

Referencias:

  • Johnson, E. Ark of the Covenant and Ethiopian Christianity. Religious Artifacts Studies
  • Gómez, R. Aksum and the Holy Traditions. African Historical Review

Recomendamos en

¿Podía un monarca sanar con sus manos? La fascinante creencia del 'toque real' que marcó la historia medieval

La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
  • María Pilar Queralt del Hierro