¿Cuál es el origen del correo postal?

No se sabe muy bien cuándo se implantó el primer correo, entendido éste como el servicio público que transporta y hace llegar a su destino la correspondencia oficial y privada.
iStock-1012408072

No se sabe muy bien cuándo se implantó el primer correo postal, entendido este como el servicio público que transporta y hace llegar a su destino la correspondencia oficial y privada. En un principio, los mensajes se transmitieron a distancia mediante corredores que llevaban el mensaje de viva voz o usando señales visuales, como el humo, y acústicas, caso de los tambores.

El origen del correo postal es un tema fascinante que adentra a la humanidad en la historia del correo postal y su evolución a lo largo de los siglos. Este servicio, tal y como se conoce hoy, ha sido esencial en el desarrollo de las civilizaciones, posibilitando la difusión de información a enormes distancias. Aunque la correspondencia y la logística postal han mutado con el paso del tiempo, sus raíces se remontan a prácticas muy antiguas, que dieron lugar a la correspondencia oficial y al intercambio de cartas privadas.

Primeras formas de comunicación a distancia

Antes de que apareciera un sistema formal de correo postal, numerosas civilizaciones antiguas idearon métodos ingeniosos para transmitir mensajes a grandes distancias. Estos métodos incluían corredores, encargados de llevar mensajes de viva voz a través de grandes extensiones de territorio, resultando vitales en contextos bélicos y para la emisión de órdenes entre líderes y subordinados.

Además de los corredores, las señales de humo ofrecían una forma de comunicación visual. Este método, aunque sencillo, permitía mandar mensajes básicos a través de distancias significativas, si bien resultaba sujeto a la meteorología y requería un código compartido para su interpretación. Paralelamente, en no pocas culturas, los tambores servían como recurso sonoro de largo alcance, difundiendo avisos mediante ciertos ritmos que se podían percibir a kilómetros de distancia.

¿Cuál es el origen del correo? ¿Cuál fue la primera carta de la historia? Dos preguntas de difícil respuesta, pues los orígenes se pierden en el tiempo. Fuente: iStock / Manuel_Faba - Manuel_Faba

Corredores, señales de humo y tambores

Los corredores constituyeron una pieza fundamental de las antiguas comunicaciones a distancia. Civilizaciones como la inca utilizaban a los chasquis, mensajeros ágiles que recorrían distancias monumentales a pie para mover avisos entre los distintos asentamientos. Esta forma de correspondencia resultaba veloz y eficaz, aunque dependía de la condición física de los mensajeros y de la geografía del lugar.

Por otro lado, las señales de humo ofrecían la posibilidad de transmitir instrucciones simples de un modo todavía más rápido. Extensas zonas desérticas o montañosas se beneficiaron de ellas, siempre que las condiciones climáticas fuesen favorables. También el uso de tambores, sobre todo en zonas con densa vegetación, permitía comunicar avisos con patrones rítmicos, superando la escasa visibilidad y haciendo posible que los mensajes viajasen a través de la jungla.

La invención de la escritura y el nacimiento de la carta

La irrupción de la escritura supuso un punto de inflexión en la forma de comunicarse, ya que permitió la existencia de documentos escritos que podían enviarse a través de mensajeros. Dicha innovación gestó el formato de carta, que **revolucionó** los intercambios a larga distancia. Las cartas aportaban una comunicación más extensa y personal, a la vez que salvaguardaban las palabras exactas del autor.

La escritura facilitó el almacenamiento y la sistematización de la información, promoviendo la conformación de sistemas de mensajería más avanzados. En un principio, los documentos escritos eran principalmente usados de manera oficial por las élites gobernantes para sostener el orden en sus dominios, pero progresivamente la costumbre de redactar cartas se popularizó, haciendo del correo postal una herramienta medular para el ámbito privado y comercial.

Posible primera carta de la historia: Reina Atossa de Persia

Se atribuye a la reina Atossa de Persia, en torno al 500 a.C., el mérito de escribir una de las primeras cartas conocidas. Si bien no se conserva el documento original, se cree que empleó la escritura para comunicarse con miembros de la nobleza y asesores políticos, subrayando la utilidad de la carta en la gestión de grandes imperios. El rol de Atossa refleja cómo el correo postal —en su versión más primitiva— fue esencial en la administración y el intercambio de misivas en la antigüedad.

La figura de Atossa pone de relieve la participación activa de las mujeres en la historia del correo postal, actuando a menudo como enlaces entre distintas zonas del Imperio persa. Aunque no podamos determinar con certeza cuál fue la primera carta de la historia, es innegable el aporte de Atossa y cómo subraya el valor de la escritura en la creación de redes de correspondencia bien organizadas.

La Universidad de París fue la precursora del correo en el sentido de correspondencia entre familiares. Fuente: iStock / Erkki Makkonen - Erkki Makkonen

Sistemas organizados de mensajería en el mundo antiguo

En la antigüedad, muchas civilizaciones instituyeron sistemas de mensajería que constituyeron la base del actual correo postal. Estos sistemas eran fundamentales para la gestión de imperios vastos, garantizando la transmisión rápida y eficaz de disposiciones y noticias a lo largo de extensas regiones. Egipto, China, Grecia y Roma brillaron como pioneras en el establecimiento de estructuras de mensajería de tal alcance.

Egipto: referencias desde 2400 a.C.

Egipto se alza como una de las primeras culturas con un sistema de mensajería formal. Existe evidencia desde el 2400 a.C. que atestigua cómo los faraones utilizaban mensajeros para transmitir decretos y órdenes, asegurando la autoridad sobre sus territorios. Estos mensajeros cargaban documentación oficial en formato de papiro, transportada mediante rutas fijadas para enlazar las principales urbes egipcias, posibilitando un eficaz gobierno centralizado.

Gracias a estos mensajeros, Egipto logró unificar acciones y proyectos en diferentes zonas alejadas. El correo postal en aquella época no era únicamente una cuestión de burocracia: también resultaba esencial para el comercio, la política y la vida cotidiana, sentando precedentes para futuros sistemas postales más sofisticados.

Primer documento postal encontrado en Egipto

El más antiguo documento postal hallado en Egipto data del 255 a.C., confirmando que su sistema de mensajería estaba afianzado. Este hallazgo arqueológico arroja luz sobre el funcionamiento del correo en el país: mensajeros formaban parte de la estructura estatal, distribuyendo instrucción oficial y facilitando la correspondencia. La escritura ejerció un rol protagónico en dicha organización, dejando testimonio del tráfico de documentos y la complejidad de la sociedad egipcia.

Estos papiros no solo muestran órdenes y disposiciones reales, sino que también ofrecen un vistazo a la interconexión administrativa y comercial de Egipto. Expresan cómo la correspondencia no se limitaba a la corte, sino que alcanzaba esferas mercantiles y personales, siendo uno de los primeros atisbos de un correo postal estructurado.

China: posible origen del servicio de correos

China, por su parte, perfeccionó un sistema de mensajería alrededor del 4000 a.C., consistente en mensajeros a caballo que recorrían un vasto imperio. Este enfoque tan avanzado sentó las bases del eventual servicio de correos formal en la región, asegurando una rápida transmisión de órdenes imperiales y de información a los puntos cardinales del imperio.

Gracias a rutas bien definidas y estaciones de relevo, el servicio de mensajería chino posibilitó que las misivas y los avisos viajaran con agilidad por distancias muy amplias. Su eficiencia y alcance sirvieron de modelo para las redes postales posteriores que se desplegaron tanto en el continente asiático como en otras partes del mundo, convirtiéndose en una referencia clásica de la historia del correo postal.

El correo postal en la antigua Grecia y Roma

En la antigua Grecia y Roma, el correo postal era fundamental para mantener la cohesión de sus extensos territorios. Grecia adoptó sistemas de heraldos que llevaban discursos y órdenes oficiales entre las polis, garantizando la sincronización bélica y diplomática. Por su parte, Roma institucionalizó el cursus publicus, un sistema de postas y estaciones de relevo, donde mensajeros montados relevaban caballos frescos para cubrir largas distancias sin pausa, consolidando el control del vasto Imperio romano.

Estos sistemas, orientados a la correspondencia gubernamental, fueron un anticipo del correo postal, que más adelante incorporó también la correspondencia privada. Las estructuras de caminos (vías) y la adopción de normas unificadas acerca de la comunicación fueron factor clave en el enorme éxito de la administración romana y en su influencia duradera.

La Edad Media y el surgimiento del correo en Europa

Con la Edad Media, el correo postal comenzó a afianzarse en Europa, pese a que los recursos eran precarios y el temor a bandidos y guerras se cernía sobre los caminos. Sin embargo, las universidades despuntaron como centros de correspondencia muy activos, siendo la Universidad de París un ejemplo fundamental, concentrando la comunicación de estudiosos y estudiantes.

Universidad de París y los nuntii volantes

La Universidad de París fue pionera en la implementación de mensajeros llamados nuntii volantes, encargados de portar correspondencia entre la institución y las familias de los estudiantes o con otros recintos de estudio. Estos mensajeros, a menudo vinculados a la universidad, aseguraban la conexión entre distintos puntos de la comunidad académica, lo que facilitó el intercambio de ideas y permitió la expansión del saber.

Los nuntii volantes resultaban clave para la fluida circulación de informaciones, una especie de correo postal de alcance educativo. Su existencia refleja la maduración del concepto de mensajería regulada en Europa, en el que universidades eclesiásticas y civiles fueron impulsoras de la comunicación.

Bernat Marcús y el primer servicio privado de correos

En 1166, Bernat Marcús, banquero y mercader en Barcelona, creó el primer servicio privado de correos para quienes no pertenecían a la realeza, un verdadero hito en la historia del correo postal. Con este sistema, rompió la exclusividad que tenían reyes, nobles o clérigos para intercambiar mensajes, abriendo la posibilidad de que la gente común tuviese acceso a un servicio de mensajería organizado.

Capilla de Marcús, Barcelona. Fuente: Wikipedia / Pere López - Wikipedia / Pere López

La idea de Marcús supuso un gran cambio para la vida comercial y social de la época, permitiendo que remitentes y destinatarios se comunicaran independientemente del poder feudal o eclesiástico. Así, el correo privado se volvió más accesible, preparando el terreno a la progresiva masificación del correo que se consolida en la Edad Moderna y Contemporánea.

Capilla de Marcús en Barcelona: centro de operaciones

La Capilla de Marcús, situada en Barcelona, fue la sede del servicio de correos impulsado por Bernat Marcús. Hasta hoy, esta construcción histórica permanece como testimonio del nacimiento de un correo postal abierto a la población en general. Desde este emplazamiento, los mensajeros iniciaban sus recorridos y los viajeros se reunían, reflejando la relevancia de la comunicación para los intercambios comerciales y culturales.

El sistema postal de Marcús no solo satisfizo necesidades de su propia ciudad, sino que tuvo eco en diversas regiones de Europa, sirviendo de modelo para posteriores mejoras. Este impulso marcó el comienzo de una nueva etapa en la que la interacción entre regiones distantes se potenciaba y, con el tiempo, se convertía en un rasgo distintivo de la Europa medieval y renacentista.

Referencias:

  • Martínez, M. (2017). Historia de la correspondencia en la Edad Media. Ediciones Medievalistas.
  • Gómez, A. (2020). Los orígenes del correo en el mundo antiguo. Revista de Estudios Históricos.
  • Smith, J. (2021). Ancient Postal Systems: A Global Perspective. Historical Communications Press.

Recomendamos en