Averroes, un sabio total

Averroes, nacido en Córdoba, fue jurista, filósofo y médico. Como tal, escribió el tratado de medicina más importante de la Edad Media.
Monumento a Averroes en Córdoba

Nacido en Córdoba en 1126, Averroes, de nombre árabe Abu Walid Muhammad Ibn Rusd, pertenecía a una notable familia de juristas probablemente muladíes, es decir, descendientes de un hispanorromano que en algún momento se convirtió al Islam. Su abuelo había sido cadí (juez) y autor de un famoso tratado legal. Su padre, también cadí, fomentó su educación entre destacados miembros de la intelectualidad cordobesa, como Ibn Harun de Trujillo, con quien conoció la obra de Aristóteles, Galeno e Hipócrates.

Se sabe que Averroes hizo frecuentes viajes por Andalucía y Marruecos, ya que llevaba viviendo varios años en Marraquech cuando en 1169 se ganó la confianza del califa almohade Abu Yaqub Yusuf y fue nombrado cadí en Sevilla y, en 1171, en Córdoba. En 1182 empezó a ejercer de médico personal del califa en Marraquech.

La subida al trono de Yaqub al-Mansur supuso la caída en desgracia de Averroes, que en 1195 fue desterrado a Lucena (actual provincia de Córdoba). Además, sus obras fueron prohibidas, quizá por la intención del nuevo califa de contentar al partido integrista de los alfaquíes. Sin embargo, a los dos años, Averroes regresó a Marraquech, donde recuperó el favor de al-Mansur poco antes de morir en 1198.

Un intelectual de su época

El sabio andalusí Averroes ha sido considerado uno de los intelectuales más influyentes de toda la Edad Media: experto jurista, comentarista de la filosofía aristotélica y autor de una de las obras médicas más estudiadas de su tiempo; aunque es cierto que su idependencia de pensamiento, que trataba de conciliar la teología musulmana con el pensamiento aristotélico, resultaba osada para los tiempos que corrían.

Además de los Comentarios de Aristóteles, su gran contribución a la cultura universal fue el libro Kulliyat, un tratado general de Medicina donde estudiaba todas las materias conocidas, con especial atención a la anatomía.

Recomendamos en

Así asoló la peste negra los reinos de la Península Ibérica en 1348: muerte, caos económico y un nuevo orden social

Ese año pasó a la historia como el de la propagación por Europa de la peste negra, una enfermedad terrible y desconocida que en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente. A la península ibérica le afectó de manera desigual. Algunas regiones perdieron hasta el 70% de su población; en otras, las condiciones climáticas atenuaron los estragos de la muerte negra
  • Eduardo Mesa Leiva

Descubre la desconocida historia de Viguera: el pequeño pueblo riojano de menos de 400 habitantes que fue sede de un reino medieval

Empieza por uve: localidad española de 382 habitantes que fue sede de un reino medieval. Pocos concursantes sabrían responder a esta pregunta, que pone a prueba nuestros conocimientos de historia. Alguien pensaría incluso que se trata de un error o una exageración, pero lo cierto es que no. Y es que, si hubo monarcas que tuvieron los días de su reinado contados, también existieron reinos realmente efímeros como este
  • José Ángel Martos