¿Por qué se dio el nombre de Tercer Reich?

Reich, en alemán, quiere decir 'Imperio'. Y el tercero fue el que se adjudicó el gobierno de Hitler.
Por Qué  Se Dio El Nombre De Tercer Reich

Al hablar del Tercer Reich, es esencial comprender su contexto histórico dentro de la historia de Alemania. La denominación de "Tercer Reich" se refiere a una etapa específica del régimen nazi, encabezado por Adolf Hitler entre 1933 y 1945. Este término se vincula directamente con el deseo de los nazis de restaurar el esplendor imperial de Alemania, siguiendo la línea de lo que consideraban los dos grandes imperios previos: el Sacro Imperio Romano Germánico y el Imperio Alemán. La elección del nombre "Tercer Reich" no fue arbitraria, sino que buscaba legitimar y dar continuidad a una supuesta tradición imperial que, según ellos, había sido interrumpida.

Origen y significado del término Tercer Reich

Para entender la denominación del Tercer Reich hay que retrotaerse en la historia de Alemania e identificar el Primer y el Segundo Reich.

Denominación y contexto histórico

La denominación "Tercer Reich" surge en un contexto de transformación política y social en Alemania. Tras la Primera Guerra Mundial, el país había experimentado una serie de cambios profundos que culminaron con la instauración de la República de Weimar. Sin embargo, esta república se enfrentó a numerosas dificultades económicas y políticas, lo que facilitó el ascenso del Partido Nazi. Con la llegada de Hitler al poder en 1933, se buscó un término que simbolizara un nuevo comienzo para Alemania, un renacimiento que retomara las glorias pasadas. La elección del nombre "Tercer Reich" pretendía establecer una conexión con los dos imperios anteriores, otorgándole un aura de legitimidad histórica al régimen nazi.

Hitler, Göring, Goebbels and Rudolf Hess during a military parade in 1933. Wikimedia
Hitler, Göring, Goebbels and Rudolf Hess during a military parade in 1933. Wikimedia

El significado detrás del Tercer Reich

El término "Tercer Reich" no solo tenía connotaciones históricas, sino también ideológicas. Los nazis querían proyectar la imagen de un nuevo imperio que superaría a sus predecesores en poder y grandeza. En este sentido, el Tercer Reich no era solo una continuación, sino una culminación de la historia alemana. La palabra "Reich" en alemán significa "imperio", y su uso evocaba un sentido de grandeza y autoridad que resonaba con el nacionalismo exacerbado del régimen nazi. Además, al autoproclamarse como el tercer imperio, el régimen buscaba unificar a la población en torno a una identidad común, basada en una supuesta superioridad racial y cultural.

Primer Reich: El Sacro Imperio Romano Germánico

Historia y formación del Primer Reich

El Sacro Imperio Romano Germánico, conocido como el Primer Reich, fue una entidad política que se estableció en el año 962. Este imperio, aunque no se consolidó como un Estado nación moderno, desempeñó un papel crucial en la historia europea durante más de ocho siglos. Su estructura era compleja, con un sistema de gobierno monárquico que combinaba elementos feudales e imperiales. A lo largo de su existencia, el Sacro Imperio Romano Germánico fue un mosaico de territorios con distintos grados de autonomía, gobernados por príncipes, duques y otros nobles que reconocían la autoridad del emperador.

Disolución del Primer Reich por Napoleón Bonaparte

La disolución del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806 fue consecuencia de las guerras napoleónicas. Napoleón Bonaparte, tras una serie de victorias militares, logró desmantelar el antiguo orden europeo, lo que llevó al emperador Francisco II a abdicar y centrarse únicamente en su título de emperador austríaco. Este evento marcó el fin de una era y dejó un vacío político en el centro de Europa. La caída del Primer Reich simbolizó el colapso de un sistema que había dominado el continente durante siglos, y su desaparición abrió el camino para nuevas configuraciones políticas y territoriales en el siglo XIX.

Segundo Reich: La unificación bajo el Imperio Alemán

El ascenso de Guillermo I y la unificación alemana

El Segundo Reich se originó con la unificación de los Estados alemanes bajo el liderazgo de Prusia en 1871. Este proceso culminó con la proclamación de Guillermo I como emperador del recién formado Imperio Alemán. La unificación fue un hito en la historia de Alemania, transformando una colección de estados independientes en una potencia europea centralizada. Este nuevo imperio, a diferencia del Sacro Imperio Romano Germánico, se estableció como un Estado nación moderno, con una estructura política y económica más coherente y eficiente, lo que le permitió desempeñar un papel destacado en la política internacional.

La caída del Segundo Reich tras la Primera Guerra Mundial

El Segundo Reich llegó a su fin en 1918, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. La abdicación de Guillermo II el 9 de noviembre de ese año marcó el colapso del Imperio Alemán y el inicio de la República de Weimar. La guerra había dejado a Alemania devastada, tanto económica como políticamente, y el tratado de Versalles impuso duras condiciones al país, exacerbando la inestabilidad interna. Este período de transición fue crucial para el surgimiento de movimientos extremistas, como el nazismo, que prometían restaurar el antiguo esplendor imperial y superar la humillación sufrida tras la guerra.

Ascenso del Tercer Reich: De la República de Weimar al régimen nazi

Los territorios ocupados y las administraciones militares del Reich alemán a finales de 1942 Wikimedia
Los territorios ocupados y las administraciones militares del Reich alemán a finales de 1942. Wikimedia

La llegada de los nazis al poder en 1933

El ascenso del Tercer Reich comenzó con la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933. Aprovechando la crisis económica y el descontento social, el Partido Nazi logró consolidar su influencia en el panorama político alemán. La combinación de propaganda efectiva y tácticas políticas agresivas permitió a los nazis obtener el control del gobierno, lo que marcó el fin de la República de Weimar. Este cambio de régimen se caracterizó por la eliminación sistemática de la oposición política y la instauración de un estado totalitario, que buscaba implementar la ideología nazi en todos los aspectos de la vida alemana.

El fin de la República de Weimar y el inicio del Tercer Reich

Con el ascenso de Hitler al poder, la República de Weimar fue desmantelada para dar paso al Tercer Reich. Este nuevo régimen se centró en la reestructuración de la sociedad alemana según los principios del nacionalsocialismo. La política nazi se basó en la supremacía racial, el expansionismo territorial y el rechazo a los valores democráticos. El Tercer Reich se estableció como un estado autoritario, donde el poder se concentraba en manos de Hitler y su círculo cercano. Este período estuvo marcado por la persecución de minorías, la militarización de la sociedad y la preparación para la expansión territorial que culminaría en la Segunda Guerra Mundial.

El Tercer Reich bajo el gobierno de Adolf Hitler

Propaganda Nazi. Wikimedia
Propaganda Nazi. División SS "Langemarck". Wikimedia.

Deutsches Reich: Denominación oficial hasta 1943

Durante los primeros años del régimen nazi, el Estado alemán continuó denominándose oficialmente Deutsches Reich, manteniendo una continuidad nominal con el pasado imperial. Sin embargo, esta denominación ocultaba la transformación radical que estaba ocurriendo en Alemania bajo el liderazgo de Hitler. El régimen nazi implementó reformas profundas, centralizando el poder y promoviendo una ideología que glorificaba la figura del Führer como líder supremo. La propaganda nazi jugó un papel crucial en consolidar el control del partido sobre la sociedad, utilizando el término "Reich" para evocar un sentido de unidad y destino común entre los alemanes.

Grossdeutsches Reich: Cambios en 1943 y el fin del régimen

En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi adoptó la denominación Grossdeutsches Reich, o "Gran Imperio Alemán". Este cambio reflejaba las ambiciones expansionistas de Hitler, que había anexado varios territorios europeos bajo el control alemán. Sin embargo, a pesar de sus éxitos iniciales, el Tercer Reich comenzó a enfrentar reveses militares significativos a partir de 1943. La resistencia aliada y la falta de recursos debilitaron al régimen, que finalmente colapsó en 1945 con la derrota de Alemania. La caída del Tercer Reich marcó el fin de una era de terror y devastación, dejando un legado de destrucción y sufrimiento que perdura en la memoria histórica.

El legado histórico del Tercer Reich

Mapa del Gran Reich Alemán con divisiones administrativas establecidas por el Partido Nazi, 1944. Bennet Schulte - Wikimedia.
Mapa del Gran Reich Alemán con divisiones administrativas establecidas por el Partido Nazi, 1944. Bennet Schulte - Wikimedia.

Impacto en la Historia de Alemania

El Tercer Reich dejó una huella indeleble en la historia de Alemania y del mundo. Su legado se manifiesta en las profundas cicatrices que dejó en la sociedad alemana, desde la destrucción física hasta el impacto psicológico y moral. La Segunda Guerra Mundial, iniciada por las políticas expansionistas del régimen nazi, resultó en la muerte de millones de personas y la devastación de Europa. Además, el Holocausto, perpetrado bajo el régimen nazi, es recordado como uno de los genocidios más atroces de la historia, destacando la brutalidad y el extremismo del Tercer Reich.

Reflexiones sobre el término y su uso en la actualidad

Hoy en día, el término "Tercer Reich" se utiliza como sinónimo del régimen nazi y sus atrocidades. Sin embargo, su uso también invita a reflexionar sobre las lecciones aprendidas de ese período oscuro de la historia. La importancia de recordar y estudiar el Tercer Reich radica en la necesidad de prevenir la repetición de tales horrores en el futuro. En la actualidad, el término sirve como un recordatorio de los peligros del extremismo y la intolerancia, subrayando la importancia de defender los valores democráticos y los derechos humanos en todo el mundo.

Referencias:

  • Herf, J. (1993). El modernismo reaccionario: Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. Buenos Aires : FCE.
  • Burleigh, Michael. (2002 ). El Tercer Reich: una nueva historia. Taurus historia.
  • Seixas, X. M. N. (2008). El Tercer Reich, la Wehrmacht y la División Azul, 1941-1945: Memoria e imágenes contrapuestas. Ayer69, 47–72. doi: http://www.jstor.org/stable/41325321

Recomendamos en