¿Qué es el Arca de la Alianza?

El Arca de la Alianza es, según las creencias judías y cristianas, un cofre que contiene tablas grabadas con los Diez Mandamientos y que fue construida por orden divina.
Arca de la Alianza

Según la Biblia hebrea, este cofre sagrado fue construido por los israelitas cuando estaban acampando en el desierto del Sinaí, tras huir de Egipto. La Biblia hebrea no especifica cuándo huyeron de Egipto, y existe un gran debate entre los estudiosos del tema sobre si alguna vez hubo un éxodo de Egipto. El arca desapareció cuando los babilonios conquistaron Jerusalén en 587 a. C.

El origen del Arca de la Alianza según la Biblia

La construcción del Arca en el Libro de Éxodo

La Biblia hebrea, en el Libro de Éxodo, ofrece una descripción detallada de la construcción del Arca de la Alianza. Según este relato, Dios instruyó a Moisés para que los israelitas construyeran un arca de madera de acacia, recubierta de oro puro tanto por dentro como por fuera. Las medidas del arca fueron precisas: dos codos y medio de largo, un codo y medio de ancho y un codo y medio de altura. Además, se debía crear una moldura de oro alrededor de ella. Esta meticulosa descripción subraya la importancia y el carácter sagrado del arca como objeto de veneración y símbolo de la presencia divina entre los israelitas.

Los postes para transportar el arca también debían ser de madera de acacia recubiertos de oro, lo que permitía su traslado sin que nadie la tocara directamente. La tapa del arca, conocida como el propiciatorio, debía estar adornada con dos querubines de oro con las alas extendidas, mirando hacia la cubierta. Estos detalles no solo muestran la riqueza y el esplendor del arca, sino también su función como un trono simbólico para la presencia de Dios.

Dentro del arca, se colocaron las tablas de los Diez Mandamientos, convirtiéndola en un receptáculo de las leyes divinas. Este cofre sagrado no solo simbolizaba la alianza entre Dios y los israelitas, sino que también servía como un recordatorio tangible de su compromiso y obediencia a las leyes divinas. La construcción del arca en el Libro de Éxodo destaca el papel central que este objeto jugaba en la vida religiosa y cultural de los israelitas.

Una versión simplificada en el Libro de Deuteronomio

En contraste con el detallado relato del Libro de Éxodo, el Libro de Deuteronomio presenta una versión más simplificada de la construcción del Arca de la Alianza. En este relato, se enfatiza la función del arca como un mero contenedor de las tablas de la ley, sin la riqueza de detalles sobre su ornamentación. Según Deuteronomio, después de que Moisés rompiera las primeras tablas de los Diez Mandamientos en un acto de ira ante la idolatría del pueblo, Dios le ordenó tallar nuevas tablas y construir un arca de madera para albergarlas.

Esta versión más sencilla refleja una perspectiva diferente sobre la importancia del arca, centrándose más en su papel funcional que en su simbolismo y riqueza material. La narrativa de Deuteronomio sugiere una visión más pragmática y menos ceremonial del arca, posiblemente reflejando un contexto histórico y social diferente al del Éxodo.

A pesar de las diferencias en los relatos, ambas versiones coinciden en la función esencial del arca como el contenedor de las tablas de la ley, reafirmando su papel central en la tradición y la fe de los israelitas. La coexistencia de estas dos narrativas en la Biblia hebrea ilustra la riqueza y la diversidad de las tradiciones orales y escritas que conforman el corpus bíblico, ofreciendo múltiples perspectivas sobre un mismo objeto sagrado.

Recreación Arca de la Alianza
Recreación del Arca de la Alianza. Foto: Midjourney/Juan Castroviejo.

El papel del Arca en la historia de los israelitas

El Arca en el desierto del Sinaí

Durante la travesía de los israelitas por el desierto del Sinaí, el Arca de la Alianza desempeñó un papel crucial como símbolo de la presencia divina y guía espiritual. Según las escrituras, el arca era transportada por sacerdotes y se ubicaba en el centro del campamento, dentro del Tabernáculo, un santuario móvil que acompañaba al pueblo en su peregrinación. Este santuario estaba diseñado para proteger el arca de miradas indiscretas y preservar su santidad, rodeado por una tela y un altar de incienso que creaban un espacio sagrado.

El arca no solo servía como un recordatorio constante de la alianza entre Dios y los israelitas, sino que también actuaba como un símbolo de unidad y cohesión para el pueblo durante su difícil travesía. En un entorno inhóspito y desafiante como el desierto, el arca ofrecía una fuente de esperanza y dirección, recordando a los israelitas que su destino estaba guiado por la voluntad divina.

La presencia del arca en el desierto del Sinaí también está vinculada a varios eventos milagrosos narrados en la Biblia hebrea. Estos relatos refuerzan la percepción del arca como un objeto dotado de poderes sobrenaturales, capaz de influir en el curso de la historia y proteger al pueblo elegido de peligros y adversidades. Así, el arca se convierte en un emblema de la fe y la resistencia de los israelitas durante su largo y arduo camino hacia la tierra prometida.

Los israelitas portando el Arca de la Alianza mientras cruzan el río Jordán. Obra de Juan Montero de Rojas (c. 1667) - Wikimedia

El Arca y su poder en las batallas

El arca tiene poderes aparentemente mágicos, según la Biblia hebrea. En una de las historias, el río Jordán dejó de fluir y se quedó completamente quieto mientras un grupo de sacerdotes que transportaban el arca cruzaba el río. Otras historias describen cómo los israelitas llevaron el arca con ellos a la batalla, donde los poderes del arca les ayudó a derrotar a sus enemigos.

Cuando el arca fue capturada por los filisteos, los brotes de tumores y enfermedades afligieron a los captores, obligando a los filisteos a devolver el arca a los israelitas. Otras leyendas describen cómo la muerte acudiría rauda a cualquiera que tocara el arca o mirara dentro de ella. Muy efectivo para espantar a los curiosos.

Estas leyendas ponen de manifiesto la complejidad de la relación entre los israelitas y el arca, sugiriendo que su poder no era absoluto y que dependía de la fidelidad y obediencia del pueblo a las leyes divinas. Así, el arca se convierte en un símbolo de la alianza entre Dios y los israelitas, un pacto que debía ser respetado y honrado para que su poder se manifestara plenamente.

El traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén
Traslado del Arca la Alianza a Jerusalén, ordenado por el rey David, es recreado en esta pintura italiana del siglo XVI. Foto: Getty.

El episodio del río Jordán

Uno de los episodios más emblemáticos asociados con el Arca de la Alianza es el cruce del río Jordán por los israelitas. Según la Biblia hebrea, cuando los sacerdotes que portaban el arca llegaron a las aguas del Jordán, el río dejó de fluir y se detuvo, permitiendo que el pueblo cruzara en seco. Este evento milagroso es un ejemplo más de los poderes atribuidos al arca y su capacidad para intervenir en la naturaleza en beneficio de los israelitas.

El cruce del Jordán no solo simboliza un hito en la travesía hacia la tierra prometida, sino que también reafirma la presencia y el apoyo divino en momentos críticos de la historia del pueblo de Israel. Este milagro, al igual que otros asociados con el arca, refuerza la idea de que el arca no era solo un objeto sagrado, sino un agente activo de la voluntad divina, capaz de obrar prodigios y guiar al pueblo en su destino.

La narrativa del cruce del Jordán también destaca la importancia de la fe y la obediencia en la relación entre los israelitas y el arca. La disposición del pueblo para seguir las instrucciones divinas y confiar en el poder del arca fue fundamental para el éxito de su travesía. Así, el episodio del Jordán se convierte en una lección sobre la necesidad de mantener la fe y la devoción en momentos de incertidumbre y desafío.

El destino del Arca de la Alianza

Hasta su desaparición en diversas leyendas y mitos, queda constancia histórica del resto de la travesía del Arca de la Alianza a paradero desconocido.

La desaparición durante la conquista babilonia

El destino final del Arca de la Alianza es uno de los grandes misterios de la historia bíblica. Según las escrituras, el arca fue colocada en el santuario interior del Primer Templo de Jerusalén, construido durante el reinado del rey Salomón. Sin embargo, en 587 a.C., los babilonios conquistaron Jerusalén y destruyeron el templo, y desde entonces el paradero del arca ha sido objeto de especulación y debate.

La desaparición del arca durante la conquista babilónica ha dado lugar a numerosas teorías y leyendas sobre su destino. Algunos relatos sugieren que el arca fue escondida por los sacerdotes para protegerla de los invasores, mientras que otros afirman que fue llevada a un lugar seguro fuera de Jerusalén. A pesar de los esfuerzos por localizarla, el arca sigue siendo un enigma, y su paradero exacto continúa siendo desconocido.

La pérdida del arca representa no solo la desaparición de un objeto sagrado, sino también un momento de crisis y transformación para el pueblo de Israel. La destrucción del templo y la pérdida del arca marcaron el inicio de un período de exilio y reflexión, en el que los israelitas debieron replantearse su relación con Dios y su identidad como pueblo elegido. Así, la desaparición del arca se convierte en un símbolo de la resiliencia y la capacidad de adaptación del pueblo de Israel frente a la adversidad.

Teorías sobre su ubicación actual

A lo largo de los siglos, han surgido numerosas teorías sobre la ubicación actual del Arca de la Alianza. Una de las más conocidas es la que sugiere que el arca fue llevada a Etiopía y actualmente se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora María de Sión en Axum. Según esta tradición, el arca fue trasladada a Etiopía por el hijo del rey Salomón y la reina de Saba, y ha sido custodiada allí desde entonces por un guardián que es el único autorizado para verla.

Otra teoría popular sostiene que el arca fue escondida en una cueva en el Monte Nebo por el profeta Jeremías, quien afirmó que el lugar permanecería oculto hasta que Dios decidiera reunir a su pueblo y mostrar su misericordia. Esta leyenda, recogida en el Libro de los Macabeos, ha inspirado a numerosos exploradores y arqueólogos a buscar el arca en la región, aunque sin éxito hasta ahora.

Además de estas teorías, existen otras menos conocidas que ubican el arca en lugares tan diversos como la ciudad de La Meca, Nueva Guinea o incluso en algún lugar cercano a Jerusalén. A pesar de la falta de pruebas concluyentes, la búsqueda del arca sigue siendo un tema de fascinación y especulación, alimentando la imaginación de creyentes y estudiosos por igual.

zinetmedia_crea_una_imagen_realista_de_la_Kaaba_en_la_gran_Me_7108d549-705a-4160-9bae-bf9fe5862f4f_3
La Piedra Negra se conserva en la Kaaba, el edificio cúbico hacia el que los musulmanes se orientan para orar en el centro de la Gran Mezquita de La Meca. Foto: Midjourney/Juan Castroviejo.

La leyenda de Jeremías y el escondite del Arca

La leyenda de Jeremías y su papel en el escondite del Arca de la Alianza es una de las historias más intrigantes relacionadas con este objeto sagrado. Según el relato del Libro de los Macabeos, el profeta Jeremías, previendo la destrucción del Primer Templo por los babilonios, decidió ocultar el arca en una cueva del Monte Nebo. Jeremías afirmó que el lugar permanecería desconocido hasta que Dios decidiera reunir a su pueblo y mostrar su misericordia.

Esta leyenda ha capturado la imaginación de generaciones de creyentes y exploradores, quienes han intentado localizar la cueva mencionada en el relato. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha encontrado evidencia concluyente que confirme la veracidad de esta historia o el paradero del arca. La leyenda de Jeremías, al igual que otras teorías sobre el destino del arca, sigue siendo un misterio que desafía la comprensión y la investigación.

A pesar de la falta de pruebas, la historia de Jeremías y el escondite del arca continúa inspirando a aquellos que buscan comprender el significado y el simbolismo detrás de este objeto sagrado. La leyenda resalta la importancia de la fe y la esperanza en tiempos de incertidumbre, recordando a los creyentes que el destino del arca, al igual que el de su pueblo, está en manos de la voluntad divina. Así, la leyenda de Jeremías se convierte en un poderoso recordatorio de la conexión entre el pasado, el presente y el futuro en la tradición bíblica.

Réplica del Arca de la Alianza según la descripción bíblica - Ben Schumin / Wikimedia

Las consecuencias de tocar el Arca

Sobre el Arca de la Alianza pesan algunas leyendas que señalan a maldiciones, infortunios y extrañas coincidencias entre aquellos que alguna vez han portado el arca.

Historias de los filisteos y su devolución

Las historias relacionadas con las consecuencias de tocar el Arca de la Alianza son numerosas y están llenas de advertencias sobre el poder y la santidad de este objeto sagrado. Uno de los relatos más conocidos es el de los filisteos, quienes capturaron el arca durante una batalla contra los israelitas. Según la Biblia hebrea, la presencia del arca en territorio filisteo provocó una serie de calamidades, incluyendo brotes de enfermedades y tumores entre la población.

Estas aflicciones llevaron a los filisteos a devolver el arca a los israelitas, reconociendo su poder y la necesidad de respetar su santidad. El relato de los filisteos subraya la percepción del arca como un objeto que no debe ser manipulado sin el debido respeto y reverencia. La devolución del arca también destaca la importancia del consentimiento divino en la posesión y el uso de objetos sagrados, recordando a los creyentes la necesidad de honrar y obedecer las leyes divinas.

La historia de los filisteos y su experiencia con el arca es un ejemplo de cómo las narrativas bíblicas utilizan el simbolismo y las consecuencias para transmitir lecciones morales y espirituales. Estas historias no solo refuerzan la idea del arca como un objeto de poder divino, sino que también sirven como advertencias sobre las consecuencias de desafiar o desobedecer la voluntad de Dios.

Biblia. Imagen Geminis
Simulación de una biblia con IA. Foto: Gemini.

Relatos de consecuencias mortales

Además de la historia de los filisteos, existen otros relatos bíblicos que describen consecuencias mortales para aquellos que tocaron o miraron dentro del Arca de la Alianza. Uno de los episodios más conocidos es el de Uza, quien murió instantáneamente al intentar estabilizar el arca cuando el carro en el que era transportada tropezó. Este relato, narrado en el Segundo Libro de Samuel, ilustra la severidad con la que se debía tratar el arca y la importancia de seguir estrictamente las instrucciones divinas.

Estas historias refuerzan la percepción del arca como un objeto de inmenso poder y santidad, que no debe ser tratado con ligereza. La muerte de Uza y otros relatos similares subrayan la idea de que el arca no solo era un símbolo de la presencia divina, sino también un recordatorio de la necesidad de obedecer las leyes y mandatos de Dios. La severidad de las consecuencias asociadas con el arca refleja la importancia de la reverencia y el respeto en la relación entre los seres humanos y lo sagrado.

Los relatos de consecuencias mortales también sirven como advertencias sobre los peligros de la curiosidad y la irreverencia en asuntos de fe. Al enfatizar la necesidad de tratar el arca con el máximo respeto, estas historias enseñan a los creyentes a valorar y proteger lo sagrado, reconociendo su poder y su papel en la vida espiritual. Así, el arca se convierte en un símbolo perdurable de la relación entre lo humano y lo divino, un recordatorio constante de la importancia de la fe, la obediencia y la reverencia en la tradición bíblica.

¿Dónde está el Arca de la Alianza?

La Biblia hebrea ordenó que el Arca de la Alianza se colocara dentro de un santuario móvil conocido como el Tabernáculo. Para impedir que los ciudadanos vieran el arca, colocaron una tela dentro del tabernáculo, así como un altar y quemadores de incienso frente a la cortina. Durante el reinado del rey Salomón, el Primer Templo, que es el lugar más sagrado del judaísmo, se construyó en Jerusalén y el Arca de la Alianza se colocó en un santuario interior cubierto de oro, según la Biblia hebrea.

El Libro de Deuteronomio, por otro lado, cuenta la historia de la construcción de un Arca de la Alianza mucho más modesta. El libro dice que en un momento dado los israelíes se encontraban adorando a un becerro de oro en lugar de a Dios. Moisés estaba tan enfurecido por esta situación que rompió las tablas de piedra grabadas con los Diez Mandamientos. Dios le ordenó a Moisés que ayudara a crear nuevas tablas grabadas con los Diez Mandamientos y que creara un arca de madera para colocarlas. Moisés puso las tabletas dentro del arca de madera.

No se sabe qué pasó con el arca después de que los babilonios destruyeran el Primer Templo. Según el Libro de los Macabeos, el arca fue escondida en una cueva en el Monte Nebo por el profeta Jeremías, quien dijo que "este lugar permanecerá desconocido hasta que Dios reúna a su pueblo nuevamente y muestre su misericordia" (2 Macabeos 2: 7).

Referencias:

  • Korsia, H. (2019). El Arca de la Alianza. Inflexions41(2), 11-17.
  • Gosse, B. (2017). El relato de David sobre el traslado del Arca de la Alianza en Crónicas. Refundación cultual de la realeza en beneficio de los asafitas. Études théologiques et religieuses92(4), 721-733.

Recomendamos en

¿Nos entenderemos con los extraterrestres?

Hay quien tiene miedo a que el cometa 3I/ATLAS sea una nave alienígena, pero lo inquietante es pensar que ya intentan comunicarse… y no sabemos entenderlos. Basado en 'En busca de vida fuera de la Tierra' (Pinolia, 2025), del astrofísico Miguel Ángel Sabadell.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Miguel Ángel Sabadell