¿Qué es el complejo de Edipo y de dónde viene?

Esta tragedia griega llena de profecías, asesinatos y relaciones incestuosas fue la base de una de las teorías más conocidas del psicoanalista Sigmund Freud
Edipo

Se trata de uno de los conceptos psicológicos más conocidos que existen y prácticamente cualquier persona a la que se le pregunte, en mayor o menor medida, sabrá de qué estamos hablando. Esta teoría fue planteada por el psicoanalista Sigmund Freud en La interpretación de los sueños (1899) y ya desde un primer momento generó opiniones muy dispares tanto dentro como fuera del ámbito académico. Nos referimos al complejo de Edipo.

Definición y origen del complejo de Edipo

Concepto y sentimientos infantiles hacia un progenitor

El complejo de Edipo hace referencia a una serie de sentimientos que surgen en la infancia a través de los que se manifiestan deseos amorosos (e incluso sexuales) hacia uno de los progenitores, generalmente el de sexo opuesto, y odio o rechazo hacia el otro.

Origen mitológico: Edipo en la tragedia griega de Sófocles

El nombre de este complejo viene del personaje de la Grecia Clásica Edipo, con quien el psicoanalista checo encontró una analogía casi perfecta entre su historia y su teoría. Uno puede encontrar muchas versiones de distintos autores sobre la vida de Edipo, pero la más conocida es la tragedia Edipo Rey, escrita por Sófocles alrededor del 430 antes de Cristo.

Edipo y la esfinge - Edipo y la esfinge. Imagen: Wikimedia Commons

La teoría de Sigmund Freud

Formulación en "La interpretación de los sueños" (1899)

En su obra seminal La interpretación de los sueños, publicada en 1899, Sigmund Freud introdujo el concepto del complejo de Edipo como una parte central de su teoría psicoanalítica. Freud sostenía que los sueños eran una manifestación de los deseos inconscientes. Según Freud, los sueños revelan los deseos reprimidos que no pueden expresarse conscientemente, y los sentimientos edípicos son una parte importante de estos deseos.

Freud argumentaba que el complejo de Edipo es una experiencia universal, presente en todas las culturas y sociedades. En su teoría, los niños atraviesan una serie de etapas psicosexuales. El complejo de Edipo se manifestaría durante la fase fálica. La resolución de este complejo es crucial para el desarrollo del superyó, la parte de la mente que representa la moralidad y las normas sociales.

Importancia del complejo de Edipo en el psicoanálisis

El complejo de Edipo se considera uno de los pilares fundamentales del psicoanálisis freudiano. Freud creía que la resolución exitosa de este complejo era esencial para el desarrollo de una personalidad equilibrada y saludable. El proceso de identificación con el progenitor del mismo sexo, que ocurre al resolver el complejo de Edipo, es crucial para la internalización de las normas y valores culturales.

A lo largo de su carrera, Freud defendió la universalidad del complejo de Edipo. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada por muchos investigadores que argumentan que el complejo de Edipo no es aplicable a todas las culturas y que las relaciones familiares varían significativamente en diferentes sociedades.

Etapas del desarrollo psicosexual y la fase fálica

El complejo de Edipo se manifiesta durante la fase fálica del desarrollo psicosexual, que es una de las cinco etapas propuestas por Freud. Las etapas del desarrollo psicosexual se dividen en oral, anal, fálica, de latencia y genital. Cada una de estas etapas está marcada por un enfoque en diferentes zonas erógenas.

Durante la fase fálica, que ocurre entre los tres y seis años de edad, los niños comienzan a tomar conciencia de las diferencias de género y desarrollan un fuerte apego hacia el progenitor del sexo opuesto. Este apego se acompaña de sentimientos de rivalidad y celos hacia el progenitor del mismo sexo. La resolución del complejo de Edipo implica que el niño debe renunciar a sus deseos hacia el progenitor del sexo opuesto y, en su lugar, identificarse con el progenitor del mismo sexo.

Sigmund Freud, formulador del complejo de Edipo. Fuente: Wiimedia

Historia de Edipo en la tragedia "Edipo Rey"

Profecía del oráculo y su cumplimiento

La obra comienza en la ciudad de Tebas, donde los reyes Layo y Yocasta tienen problemas para concebir un hijo. Desesperado, el monarca tebano acude al oráculo de Delfos y este le anuncia una terrible profecía: algún día, su hijo lo matará y se desposará con su propia madre. Asustado por esta amenaza, Layo desiste en la idea de tener hijos pero una noche de borrachera sucumbe a las pasiones con su esposa y de esa unión nace un varón sano y fuerte. Como era habitual en las leyendas y mitos griegos, el rey de Tebas decide abandonar al bebé en el bosque y, para evitar que nadie lo recoja, usó su fíbula (una especie de broche con el que sujetaba su túnica) para atravesarle los pies.

Adopción, huida y destino trágico de Edipo

Por fortuna (o por intervención divina, otro elemento común en las tragedias griegas) el pequeño es encontrado por unos pastores que se lo entregan al rey de Corinto, quien lo adopta como suyo y le pone por nombre Edipo (que significa algo así como ‘el de los pies hinchados’). Años más tarde, Edipo es un joven fuerte y valiente que vive feliz en Corinto, pero al que las habladurías de sus compatriotas le llevan a dudar de si sus padres son realmente quienes dicen ser. Atormentado por esta cuestión, sigue los pasos de Layo y acude al oráculo de Delfos pero este solo le da por respuesta la misma profecía que ya conocemos: algún día, Edipo mataría a su padre y se casaría con su madre. Temiendo que las palabras del oráculo pudieran ser ciertas, Edipo decide huir de Corinto y acaba refugiándose, por azar o por destino, en Tebas.

Confrontación con Layo y resolución de la esfinge

En un cruce de caminos próximo a la ciudad-estado tebana se encuentra con Layo y Polifontes, su heraldo, quien le ordena apartarse del camino y mata a uno de los caballos de Edipo al no obedecerle. Furioso, el joven tebano se abalanza sobre ellos y mata a golpes a ambos, sin saber que Layo era su verdadero padre y que, por lo tanto, acababa de cumplirse parte de la profecía. Edipo se encuentra con una esfinge que estaba atormentando la ciudad y, tras resolver su acertijo (¿Qué animal camino a cuatro patas por el día, sobre dos por la tarde y con tres por la noche?) y ahuyentarla, es nombrado rey de Tebas y se desposa con Yocasta, su madre biológica, con quien tiene cuatro hijos.

Desenlace trágico y sus implicaciones

Plaga en Tebas y búsqueda de la verdad

Un tiempo después, una terrible plaga se extiende por Tebas y Edipo va en busca del oráculo (otra vez) para que le diga cómo salvar su ciudad. En Delfos le dicen que esta peste solo desaparecerá cuando se revele quién asesinó al anterior rey. Sin saber que se estaba buscando a sí mismo, Edipo organizó una gran búsqueda que le condujo hasta Tiresias, un adivino ciego que le cuenta la verdad: Layo era su padre y Edipo lo mató y se casó con Yocasta, su propia madre. La profecía del oráculo se había cumplido.

Descubrimiento de la relación incestuosa con Yocasta

La historia de Sófocles termina, como no podía ser de otra manera, trágicamente. Yocasta descubre la incestuosa relación que había tenido con su hijo y se suicida. Edipo, por su parte, se arranca los ojos usando las fíbulas del vestido de su madre y esposa.

Suicidio de Yocasta y exilio de Edipo

Tras el suicidio de Yocasta, Edipo se exilia de Tebas, siendo acompañado únicamente por su hija Antígona y dejando a sus hijos peleando por el trono. Años después, Edipo y Antígona serían encontrados por el héroe Teseo, quien les daría cobijo en la ciudad de Colono. Edipo Rey permanecería allí, atormentado por sus actos y por el cruel destino que le había sido dado, hasta su muerte.

Críticas y debates sobre el complejo de Edipo

Críticas desde la antropología y sociología

Una de las principales críticas proviene de la antropología y la sociología, que cuestionan la universalidad del complejo de Edipo en todas las culturas. Investigadores en estas disciplinas argumentan que las estructuras familiares y las dinámicas parentales varían significativamente entre diferentes sociedades, lo que sugiere que el complejo de Edipo no es aplicable de manera uniforme en todos los contextos culturales.

Algunos estudios han refutado la premisa de que el deseo incestuoso es una experiencia natural entre los niños criados juntos. En cambio, se ha sugerido que las normas culturales y las prácticas de crianza tienen un impacto más significativo en el desarrollo de las relaciones familiares y la formación de la personalidad.

Detalle de un cuadro que representa a Edipo. Fuente: Wikimedia

Interacciones con el complejo de Electra y el complejo de castración

El complejo de Edipo ha sido complementado y contrastado con otros conceptos en la teoría psicoanalítica, como el complejo de Electra y el complejo de castración. El complejo de Electra, introducido por Carl G. Jung, describe un fenómeno similar al complejo de Edipo, pero en niñas, quienes desarrollan un apego hacia su padre y rivalizan con su madre.

El complejo de castración, por otro lado, se refiere al miedo que los niños experimentan a perder sus genitales, lo que Freud consideraba un componente importante del complejo de Edipo. Este temor, según Freud, es un factor clave en la resolución del complejo de Edipo y en la formación del superyó. Sin embargo, estos conceptos también han sido objeto de críticas, especialmente desde perspectivas feministas, que argumentan que las teorías freudianas refuerzan estereotipos de género y subestiman la experiencia femenina.

Impacto en la formación de la personalidad

A pesar de las críticas, el complejo de Edipo sigue siendo una teoría influyente en el estudio del desarrollo humano y la formación de la personalidad. El impacto del complejo de Edipo en la formación de la personalidad se ha explorado en diversas teorías psicológicas, que han ampliado y reinterpretado el concepto original de Freud. Aunque el complejo de Edipo ha sido objeto de críticas y debates, su legado perdura en el campo de la psicología, donde sigue siendo una herramienta valiosa para comprender los procesos inconscientes y las dinámicas familiares.

Referencias

  • Freud, Sigmund. 2013. La interpretación de los sueños. Madrid: Alianza Editorial.

Recomendamos en

Supersticiones, amuletos, santos y brujas: así se emplearon la magia y la religión para combatir la peste negra

Como un fantasma, la peste negra recorrió Europa entre 1347 y 1350 causando terror y desesperación. Fue la plaga más mortífera que conoció la humanidad y acabó con la vida de entre el 30 y el 50% de la población europea (un tercio de la cristiandad). Se desconocía su origen y su remedio y se creía que podía ser un castigo divino, de modo que para hacerle frente se recurrió a los ritos y creencias esotéricos y hasta a la astrología
  • Covadonga Álvarez