Una historia olvidada: la participación de las mujeres en la Segunda Guerra Mundial

Cientos de miles de mujeres formaron parte de la guerra más importante de la humanidad. Miguel Félix Gómez y Antonio Gámez nos cuentan su historia en ‘Mujeres de la Segunda Guerra Mundial’.
Mujeres Segunda Guerra Mundial

Ucrania tiene a unas 70 000 mujeres en su ejército combatiendo contra las fuerzas rusas. Todas visten el mismo uniforme que sus compañeros masculinos, lo cual no resulta muy cómodo para las diferencias morfológicas entre mujeres y hombres. En Estados Unidos no se empezaron a utilizar trajes adaptados a las mujeres militares hasta 2009. El gobierno ucraniano está probando un modelo reciente y trabaja para hacerlo reglamentario a finales de 2023 o inicios de 2024. Hasta hoy llega el olvido de las mujeres en la guerra.

Liudmila Pavlichenko está considerada unas de las mejores francotiradoras de la historia. Wikimedia

La otra mitad del pasado

Hace no mucho que solo estábamos contando la mitad de la historia: faltaba la mujer. Más aún en la historia militar, un ámbito reservado al hombre desde la Antigüedad hasta hoy. “Los historiadores militares continúan volcando su interés, el enfoque de los trabajos y la mayor parte del peso de los contenidos, casi por inercia, hacia los factores que provocan las guerras, su desarrollo, el estudio del combatiente, los grandes estrategas, los gobernantes, los avances tecnológicos en el armamento o el estudio del conocido como arte de la guerra”.

Por suerte esto está cambiando poco a poco. Cada vez más especialistas se están encargando de revisar la historia para sacar a la luz aquellas partes que se dejaron atrás. Queda mucho trabajo por hacer, sobre todo, con la historia de la mujer. Una parte del pasado aún más silenciada cuando hablamos de contextos bélicos. “Por lo general, la figura femenina sigue siendo incluida en la historia militar en ese saco sin fondo de víctimas anónimas que todas las guerras provocan”. Pero las mujeres también formaron parte activa de las guerras y a descubrir este papel olvidado viene a sumar la obra Mujeres en la Segunda Guerra Mundial, de los autores Miguel Félix Gómez y Antonio Gámez, editado por Pinolia.

El papel de las mujeres en guerra

Vivimos unos tiempos en los que las humanidades están siendo rechazadas por las instituciones y parte de la población tacha a disciplinas como la Historia de algo inútil. He aquí un ejemplo del potencial y necesario conocimiento histórico: el imaginario colectivo, replicado en la cultura popular que muestra el cine y las novelas, solo muestra a las mujeres en contextos de guerra llevando a cabo los papeles tradicionales, secundarios. Sin embargo, ellas también formaron parte activa del combate.

Si se habla de la mujer durante la guerra es solo como madre, hija o esposa de los hombres guerreros que están en el frente. Víctimas mostradas como botín de guerra, moneda de cambio y relegadas únicamente a los cuidados del hogar, los menores, los ancianos y los soldados heridos. Si acaso alguien osara mostrar un rol más activo, se podría acordar de las mecanógrafas que sirvieron al ejército y sus instituciones, pero no dejaban de ser secretarias bajo las órdenes y la supervisión de algún hombre. Desde la mujer espartana que despedía a su hombre cuando éste se colgaba el escudo, hasta la angustiada madre que todavía hoy recibe la noticia de que su hijo a muerto en combate, “esta ha sido la imagen general que ha llegado hasta nuestros días”.

Pero la realidad histórica es distinta. Las guerras han tenido un componente femenino a lo largo de la historia y, sobre todo en la Segunda Guerra Mundial, la participación de cientos de miles de mujeres es una evidencia tan clara como olvidada. No solo fueron víctimas, ambos bandos se encargaron de reclutar mujeres, se formaron como militares a todos los niveles, vivieron tanta gloria y agonía como los hombres. Las hubo espías y trabajando en fábricas, sí, pero también al mando de aviones de transporte y de combate, calibrando misiles antiaéreos y cazando enemigos como el nutrido cuerpo de mujeres francotiradoras que formó parte del ejército soviético.

‘Mujeres en la Segunda Guerra Mundial’, por Miguel Félix Gómez y Antonio Gámez

Heroínas y asesinas, sus éxitos y derrotas en la mayor guerra que haya vivido la humanidad, todas las perspectivas se recogen en un necesario libro editado por Pinolia. “Esta obra, sin olvidar el sufrimiento de las mujeres como víctimas de los conflictos, va a centrar su interés en acercar al lector al conocimiento de aquellos roles considerados hasta entonces como masculinos, que fueron asumidos y desempeñados por mujeres de uno y otro bando durante la Segunda Guerra Mundial […] Cómo se adaptaron los ejércitos a esta nueva situación, el impacto que produjo y lo que ellas experimentaron al formar parte de las fuerzas armadas de sus respectivos países, vistiendo por primera vez y de forma masiva uniformes que, hasta ese momento, habían estado reservados para los hombres”.

Son esas mujeres uniformadas el elemento central sobre el que habla el contenido de un libro que se divide en dos partes. Por un lado se presta atención al bando Aliado: un recorrido por las mujeres de los ejércitos estadounidense, británico, ruso, canadiense y francés. Por otro lado, asistimos al “nacimiento, desarrollo y organización de los cuerpos auxiliares femeninos del ejército en la Alemania nazi e Italia”, así como el papel que jugaron en Japón.

Recuerda que también puedes leer en exclusiva en nuestra web el primer capítulo de este libro aquí.

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial

23,95€

Sobre los autores

Miguel Félix Gómez es licenciado en Humanidades y Especialista Universitario en Historia Militar. Colabora habitualmente con la revista Muy Historia y es autor de artículos de investigación publicados en diferentes medios. En la actualidad es Gestor de Patrimonio Histórico en el Archivo Histórico Municipal de Jaén.

Antonio Gámez Higueras es licenciado en Derecho por la Universidad de Jaén. Ha cursado estudios en la Università degli Studi di Bologna, en Italia, y es experto en Derecho del Trabajo por la Universidad Internacional de Andalucía. Abogado en ejercicio desde 2010, compagina su profesión con su pasión por la historia contemporánea y las ciencias del comportamiento.

Recomendamos en

Cómo el dominio de los metales impulsó el desarrollo humano y marcó el inicio de una nueva era tecnológica y social. Fuente: G. Pinto (composición).

Minerales y humanidad: una historia apasionante sobre el comienzo de la edad de los metales

En colaboración con el CSIC. Desde los primeros objetos tallados en piedra hasta la sofisticada obtención del hierro, la historia de la humanidad ha estado estrechamente ligada a los minerales. Su descubrimiento y transformación marcaron hitos decisivos en nuestra evolución tecnológica, social y cultural.
  • Francisco Javier Luque Del Villar
  • Belén Soutullo García