El ADN revela cómo era la vida en el Neolítico

Los estudios realizados en un cementerio prehistórico indican cómo eran las familias, sus relaciones y costumbres hace 6700 años.
Recreacion hombre prehistoria

En concreto, un equipo de investigación ha podido mapear siete generaciones de dos familias prehistóricas, lo cual ha permitido conocer algunos detalles sobre las relaciones sociales prehistóricas. Entre las características más interesantes cabe destacar que eran monógamos, los hombres permanecían en la comunidad y las mujeres venían de grupos vecinos.

Reconstrucción genealógica de los individuos analizados en Gurgy. Zeichnung von Elena Plain; mit Genehmigung der Universität Bordeaux / PACEA

¿De quién es esta tumba?

Hace más de 10 000 años que dio comienzo en Oriente Medio una de las revoluciones más importantes de la historia de la humanidad: la agricultura. Desde allí se extendió a Europa, donde las poblaciones empezaron a asentarse como sedentarias, almacenando alimentos y reclamando la propiedad de tierras, lo que generó un desarrollo de las jerarquías, estableciendo nuevas estructuras sociales que quedaron reflejadas en los enterramientos de esta etapa prehistóricas que conocemos como Neolítico.

Antropólogos y arqueólogos de la Universidad de Burdeos y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig han centrado sus esfuerzos en estudiar los restos hallados en el cementerio de Gurgy Les Noisats, en Francia, una de las mayores necrópolis neolíticas sin construcciones de piedra que marcaran el lugar de enterramiento de la élite como ocurre en otros casos. Por tanto, cabía preguntarse: ¿a quién enterraron aquí?

Para responder a esta pregunta se tomaron muestras de ADN antiguo de 128 individuos localizados en el cementerio con los que se han podido reconstruir dos grandes árboles genealógicos. Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature, permiten extraer una rica información acerca de la edad con la que murieron, el sexo y relacionar estos datos con su ubicación en la necrópolis y el entorno en el que vivieron estas familias prehistóricas. Según Stephane Rottier, de la Universidad de Burdeos:

“Desde el inicio de la excavación encontramos evidencia de que el lugar del enterramiento fue ocupado de manera muy deliberada. Apenas hay tumbas superpuestas, lo que significa que la necrópolis estaba dirigida por parientes cercanos que probablemente sabían quién estaba enterrado y dónde”.

Monogamia y mujeres de otras comunidades

De entrada, los individuos fueron enterrados junto a sus parientes más cercanos, de manera que existe una correlación entre el espacio ocupado por el cuerpo y el grado biológico de parentesco. Los hombres nacían y morían en la comunidad y era la mujer la que venía de poblaciones vecinas. De hecho, no hay hijas adultas en el cementerio, lo que apoya la teoría de que éstas se marcharon a las comunidades de los hombres con los que se unieron. Además, no hay medio hermanos, lo cual indicaría que estamos ante relaciones monógamas o que los hijos fuera del matrimonio no eran enterrados en el mismo cementerio, que también sería un indicativo de que estaba mal visto y de ahí los indicios claros a suponer que estamos ante relaciones entre dos personas únicamente. Según Maïté Rivollat, autora que ha encabezado el estudio:

“Vemos un gran número de hermanos plenos, todos los cuales habían alcanzado la edad reproductiva. Si luego agregamos un número hipotético de individuos para una proporción equilibrada de sexos y una cierta cantidad de mortalidad infantil, terminamos con familias bastante grandes y una alta capacidad reproductiva o tasa de fertilidad. Esto indica que el grupo se encontraba en muy buen estado general de nutrición y salud, lo cual es notable para los tiempos prehistóricos”.

Algunos de los enterramientos estudiados. Rivollat, M. et al. 2023.

El patriarca

Otra de las curiosidades destacadas que hemos podido saber por el estudio es la presencia de un hombre que podría identificarse como el “padre fundador” de la comunidad. Por la ubicación y disposición de sus huesos, sabemos que murió y fue enterrado en otro lugar, pero sus restos se trasladaron y volvieron a enterrar en Gurgy posteriormente.

“Debe haber sido de gran importancia para la comunidad como un antepasado que sus familiares debían volver a enterrar en Gurgy”.

Es por ello que, aunque existan restos de siete generaciones, el cementerio fue utilizado durante un período de tiempo más corto, de tres o cuatro generaciones, que es la duración media que solían tener las ocupaciones por entonces por parte de estas comunidades neolíticas hasta que se desplazaban a otros lugares una vez se habían agotado los recursos como la fertilidad del suelo o la leña de los alrededores.

Por si fuera poco, esto no es más que el principio del enorme potencial de interpretación que ofrecen los árboles genealógicos reconstruidos con muestras de ADN. Los avances tecnológicos permiten a los científicos llegar a datos inalcanzables hace unos años. “Esto hace realidad el sueño de todo arqueólogo y antropólogo desde hace mucho tiempo y abre la puerta a nuevos conocimientos sobre la historia de la humanidad”.

Referencias:

  • Haak, W. 2023. Stammbäume aus Europas Jungsteinzeit. mpg.de.
  • Rivollat, M. et al. 2023. Extensive pedigrees reveal the social organization of a Neolithic community. Nature 620, 600-606. DOI: 10.1038/s41586-023-06350-8.

Recomendamos en

¿Egoístas, solitarios, narcisistas? Mitos sobre los hijos únicos que la ciencia desmiente

¿Egoístas, solitarios, narcisistas? Mitos sobre los hijos únicos que la ciencia desmiente

Tener un solo niño preocupa a sus progenitores por si la falta de hermanos pudiera afectar negativamente a su personalidad. Diferentes investigaciones han mostrado que muchas de estas creencias carecen de fundamento científico, aunque algunos estudios revelan diferencias en cuanto a la probabilidad de sufrir obesidad y también en habilidades como la creatividad.
  • Laura Chaparro