Los filósofos más importantes de España

España ha sido el lugar de nacimiento de numerosos filósofos que han dejado una huella imborrable en el pensamiento a lo largo de la historia de la humanidad.
Los filósofos más importantes de España

España ha sido el lugar de nacimiento de numerosos filósofos que han dejado una huella imborrable en el pensamiento a lo largo de la historia de la humanidad.

Los filósofos más importantes de España - Midjourney/Sarah Romero

Séneca (4 a. C. – 65 d. C.)

Uno de los pensadores clásicos más famosos. Nacido en Córdoba en el año 4 a. C., Lucio Anneo Séneca fue una figura central del estoicismo. Los escritos de Séneca, incluidas sus Cartas morales a Lucilio, están repletos de sabiduría sobre cómo llevar una vida virtuosa, proporcionando valiosos enunciados sobre la ética estoica, exponiendo que la virtud es el único bien y el vicio el único mal. Defendía ante todo la sencillez como camino para obtener la verdadera felicidad.

Averroes (1126 – 1198)

Ibn Rushd, conocido en Occidente como Averroes, fue un filósofo andaluz con ascendencia árabe del siglo XII. Sus extensos comentarios sobre Aristóteles jugaron un papel crucial en la reintroducción de la obra del filósofo griego en Occidente, de ahí que pasara a la historia como el 'Comentador', influyendo así en el desarrollo de la filosofía escolástica en la Edad Media. Su obra más famosa fue Refutación de la refutación.

Ramon Llull (1232 – 1316)

Este filósofo, lógico y teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII, es conocido por su "Ars Combinatoria", un método para identificar la verdad a través de combinaciones lógicas de un conjunto de principios básicos que puede verse como un precursor de la teoría informática moderna. El uso de este mecanismo, según Llull, debía conducir, mediante la razón, la demostración y el diálogo, a la paz entre las religiones. Fue un visionario para su época.

Baltasar Gracián (1601 – 1658)

Viajamos hasta el Siglo de Oro para toparnos con la figura de Baltasar Gracián, un sacerdote jesuita del siglo XVII, aclamado por su colección de máximas y observaciones sobre cuestiones prácticas y éticas. De hecho, es considerado el precursor del existencialismo y la posmodernidad, siendo gran influencia para filósofos posteriores de la talla de Nietzsche o Schopenhauer. Su obra más famosa, "El Criticón", publicada en tres partes, en la que abordaba cuestiones de filosofía moral desde una óptica profana, provocaron una serie de castigos y traslados que mermaron enormemente su salud, muriendo con apenas 57 años.

Concepto de filosofía - Midjourney/Sarah Romero

Miguel de Unamuno (1864 – 1936)

Unamuno es una figura clave de la Generación del 98 en España, cuyas ideas estaban enmarcadas entre el racionalismo y el positivismo. Su concepto del "sentido trágico de la vida" refleja una intensa preocupación por la mortalidad y la búsqueda de la inmortalidad. Defiende que la vida es trágica porque el hombre sabe que debe morir. Obras como “Del sentimiento trágico de la vida" y "Niebla", desempeñaron un papel crucial en la historia de la literatura española.

José Ortega y Gasset (1883 – 1955)

Fue uno de los filósofos más importantes de España y abanderado del perspectivismo. Este filósofo del siglo XX postula en este concepto que la realidad se percibe de manera diferente desde diversos puntos de vista, y la "razón vital", es un modo de razonamiento que se basa en la vida y experiencias humanas. Entre sus obras más importantes se encuentran: “España invertebrada”, “El tema de nuestro tiempo”, “La deshumanización del arte” o “La rebelión de las masas”, probablemente uno de sus libros más conocidos.

Filosofía - Midjourney/Sarah Romero

María Zambrano (1904 – 1991)

Alumna de Ortega y Gasset, la malagueña María Zambrano destaca como una de las pocas filósofas de la España del siglo XX. Su filosofía de la "razón poética" propuso una forma de comprensión que iba más allá de la lógica para incluir los sentimientos y la imaginación, defendía la necesidad de usar la poesía como parte del estudio de la filosofía. “El hombre y lo divino“, “Los sueños y el tiempo“ y “Persona y democracia“, serían sus escritos más destacados.

Julián Marías (1914 - 2005)

También discípulo de Ortega y Gasset, Julián Marías es reconocido por sus aportaciones a la filosofía de la realidad humana o "filosofía antropológica". Marías se centró en los conceptos de amor, sociedad y conocimiento para definir la realidad humana. Fundó el Instituto de Humanidades de Madrid y recibió multitud de premios. Obras, como "Historia de la Filosofía" o “Antropología metafísica”, siguen siendo textos muy relevantes del pensamiento filosófico español.

Otros filósofos españoles destacados serían: Juan Luis Vives, Julián Sanz del Río, Francisco Giner de los Ríos, José Ferrater Mora, Gustavo Bueno o Fernando Savater.

Referencias: 

  • Aleksić, B. (2020). The poetic medium: a case study. History of Islamic Philosophy. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003070733-70.
  • Ranum, O. (2020). Seneca the Younger on Tyranny in On Mercy. , 31-36. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-43185-3_5.
  • Gómez, M. (2018). Unamuno y el problema de la filosofía española. Revista De Hispanismo Filosofico, 99-121.
  • Gutiérrez, A. (2020). La ética vocacional, heroica, deportiva e ilustrada de Ortega y Gasset para tiempos de desorientación, parte I. Cinta De Moebio, 108-119. DOI:  https://doi.org/10.4067/s0717-554x2020000200108.
  • Yela, R. (2018). La razón poética de María Zambrano frente a las visiones del Humanismo Moderno. Requirements Engineering, 465-485. DOI:  https://doi.org/10.15517/RE.V0I36.33508.

Recomendamos en