172 años de una guerra sin disparos: la historia de Dinamarca y Huéscar

El motivo de esta delirante historia fue el olvido de la declaración de guerra de Huéscar al reino de Dinamarca en 1809.
Guerra Dinamarca Huescar

Aunque el conflicto solo quedó establecido de manera burocrática, el reino de Dinamarca y Huéscar, un pueblo de Granada, estuvieron oficialmente en guerra desde 1809 hasta 1981. Esto suponen 172 años en los que, por suerte, no hubo un enfrentamiento armado, pues la diferencia de capacidad militar es apabullante entre lo que era el reino de Dinamarca en el siglo XIX y Huéscar, que hoy día cuenta con poco más de 7000 habitantes. No es más que uno de los muchos detalles disparatados que tiene esta historia. El motivo de la extensa duración es, sin duda, lo más absurdo del asunto: se olvidaron de la guerra.

Asalto de las tropas francesas al monasterio de Santa Engracia en el segundo de los sitios de Zaragoza - Louis-François Lejeune / Wikimedia

Todo empezó en la guerra contra los franceses

El contexto de esta historia tuvo lugar en la guerra de Independencia en la que España, con Reino Unido y Portugal como aliados, luchó contras las fuerzas francesas bajo el gobierno de Napoleón Bonaparte. Juan Antonio Díaz Sánchez, historiador miembro de la asociación “Baza Histórica” y Alfonso Miguel Torres Rosel, licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, son autores del estudio “La guerra de la Independencia en el altiplano granadino: guerra y paz de la ciudad de Huéscar contra el reino de Dinamarca”. En el mismo se nos indica que:

“Este episodio histórico de la guerra de Huéscar contra Dinamarca comienza y es consecuencia de las complejísimas relaciones internacionales que tenía España en el marco de lo que nos podemos atrever a denominar como la Historia de las Relaciones Internacionales en la Europa de las guerras napoleónicas”.

Los sucesos se dieron de la siguiente manera. A inicios del siglo XIX, España y Francia tenían buenas relaciones. El enemigo común era Reino Unido. Como apoyo al proyecto de conquista que estaba llevando a cabo Napoleón por Europa, España envió más de 3000 soldados a Dinamarca. Se apostaron en la península de Jutlandia y tenían por objetivo evitar el desembarco de tropas británicas y sus aliados. Sin embargo, Napoleón cambió entonces de opinión y decidió que España le sería más útil como estado satélite, por lo que rompió la alianza y luchó por asentar en el trono español a su hermano José Bonaparte.

Napoleón Bonaparte cruzando los Alpes según Jacques-Louis David - Wikimedia

¿Por qué le declaró la guerra Huéscar a Dinamarca?

El pueblo español se levantó contra los franceses el 2 de mayo de 1808, fecha que tomamos como el inicio de la guerra de Independencia. Dinamarca era aliada de Francia, por lo que con el estallido de la guerra se convirtió en territorio enemigo también. Allí quedaron huérfanos de objetivos los soldados enviados por España que, lejos de poder regresar a su país, muchos fueron retenidos en Dinamarca o puestos a disposición de lo que decidieran desde París.

En estos momentos, el poder en España estaba muy polarizado y, aunque la Junta Suprema procuró cierta unidad, muchos ayuntamientos se movilizaron de diferentes maneras para plantarles cara a los invasores franceses. Sea como fuere, en Huéscar se vivió un arrebato de patriotismo y arrojo desmedido fruto de la delicada situación que vivía el país. El 11 de noviembre de 1809 se reunió el cabildo con el corregidor Juan de Murcia a la cabeza y se decidió lo que hoy nos resulta una locura: Huéscar le declaró la guerra a Dinamarca. El documento animaba a “atacar a las fuerzas danesas en cualquier parte se hallen, vengar los insultos recibidos y no cesar en las hostilidades hasta un mutuo convenio de Corte a Corte y un tratado estipule las condiciones de paz”.

La declaración se hizo efectivo y, a continuación, se olvidaron de ella:

“La paz [de Dinamarca] con España llegó en 1814 cuando las tropas francesas fueron expulsadas de la península. Sin embargo, la ciudad de Huéscar no tuvo noticia oficial de ello, por lo que mantuvieron la declaración de guerra vigente hasta el 11 de noviembre de 1981, es decir, 172 años después de la firma de paz. El tema fue descubierto por D. Vicente González Barberán [historiador y archivero municipal], convirtiéndose -junto a la corporación municipal oscense- en artífice de la firma del Tratado de Paz. Aquel día concluyó el período de guerra más largo que ha mantenido España en los últimos siglos. La paz fue firmada con todos los protocolos propios que exigía el Ministerio de Asuntos Exteriores español y embajada danesa. Aquel día fue una auténtica fiesta para la ciudad de Huéscar que se conmemora anualmente”.

Españoles disfrazados de vikingos de manera irónica durante las celebraciones por la paz entre Huéscar y Dinamarca - MeXiCaNo 1375 / Wikimedia

Referencias: 

  • Canales Torres, C. 2006. Breve historia de la guerra de la Independencia español. Nowtilus.
  • Carayol Gor, R. 1994. Guerra y paz de Huéscar con Dinamarca. Boletín del Instituto de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar 7-8. 139-147. ISSN 1130-4049.
  • Díaz Sánchez, J. A. y Torres Rosel, A. M. 2010. La guerra de la Independencia en el altiplano granadidno: guerra y paz de la ciudad de Huéscar contra el reino de Dinamarca. Boletín del Instituto de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar 23, 397-418. ISSN 1887-1747.

Recomendamos en