Los romanos también tenían su ‘roscón de Reyes’, pero el haba no significaba lo que crees

El origen del roscón de Reyes podría remontarse a una tradición pagana del Imperio romano, pero su elaboración y significado han cambiado mucho.
Roscon de Reyes

La comida más abundante del año suele ser la de Navidad, la del 25 de diciembre. Cada región en el mundo cristiano tiene sus productos típicos que no pueden faltar en la mesa ese día. En España, algunos de los más codiciados son dulces como los polvorones o el turrón. Sin embargo, tenemos otro producto estrella relacionado con la Navidad que se consume unos días después: el roscón de Reyes. Es posible que su elaboración tal y como la conocemos hoy empezara a realizarse durante la Edad Media. Pero su forma original y concepto podría remontarse al Imperio romano antes de que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial. Sobre todo en lo que se refiere a uno de sus elementos, pues muchos historiadores afirman que el haba del roscón de reyes tiene un origen pagano.

La adoración de los Reyes Magos por Murillo - Wikimedia

Hoy día nos comemos el roscón de Reyes en la festividad de la epifanía, el 6 de enero, día de los Reyes Magos. Además de los regalos y la ilusión de los niños, el pastel conlleva una simpática tradición de ver a quién le toca la figurita del interior, al que le correspondería llevarse la corona de papel que suelen traer muchos roscones, y quién se encuentra con el haba en su porción, el “afortunado” que tendrá que hacerse cargo de pagar el roscón de Reyes. Hace más de 2000 años ya existía un pastel con forma redonda que guardaba un haba en su interior, pero se consumía en una fecha distinta y tenía otro significado diferente al actual.

Todos los caminos llevan a Roma. ¿O no?

Hay que reconocer que los historiadores a veces pecamos de presentismo. De manera consciente o inconsciente, solemos relacionar conceptos de la actualidad con elementos del pasado que guardan alguna similitud, sobre todo a la hora de buscar el origen de las cosas. Hablando claro: es común que los historiadores y, por ende, los medios, tomen por cierto el origen de elementos actuales en base a otros del pasado sin que tengamos las suficientes evidencias como para demostrar que esto es ciertamente así. A veces parece que se fuerza demasiado la relación entre pasado y presente con demasiado tiempo transcurrido como para que una misma idea sobreviva tanto. Esta circunstancia se da, sobre todo, en las conexiones entre el presente y el Imperio romano, pues pareciera que todo lo que tiene su origen en Roma gana un mayor prestigio. Han pasado más de 1500 años desde que cayó el Imperio romano, por lo que es honesto reconocer por parte de los historiadores que, sí, heredamos muchas cosas de los romanos, pero no hay que forzar que esa herencia tenga su impacto en todo lo que hacemos, pensamos o forme parte de nuestra identidad hoy día.

Al que le toque el haba paga el roscón - Andre Zonenko / iStock

Por tanto, muchos medios e historiadores afirman que el roscón de Reyes tiene su origen en una tradición pagana de los romanos, pero esto no solo es difícil de atestiguar, sino que entre el pastel romano al que haremos referencia y nuestros roscones actuales se han dado tantos cambios en la forma y concepto de este alimento que cuesta discernir si estamos ante la evolución de un producto o solo hemos ido saltando entre elaboraciones históricas que se parecen entre sí. Teniendo esto en cuenta, si no podemos asegurar el origen romano del roscón de Reyes, desde luego sí que estamos ante una curiosa tradición con elementos que podemos relacionar o contraponer con nuestro actual “ritual” en la mesa de cada 6 de enero.

Saturnalia según Antoine Callet - Wikimedia

Rey por un día

Francisco José Gómez Fernández es historiador especialista en la historia de las religiones y creencias. Se encuentra entre los investigadores que afirman que el roscón de Reyes tiene un origen pagano. Esta teoría se refiere a una torta con forma redonda que se elaboraban a base de higos, dátiles y miel que se consumía durante las Saturnales, las fiestas romanas celebradas en diciembre en honor al dios Saturno que suele relacionarse con el origen de la Navidad cristiana. Según Francisco José Gómez en su obra “Breve historia de la Navidad”:

“En el transcurso de las saturnales romanas, toda la sociedad sin distinción de clases, nobles, plebeyos y esclavos, comía una gran torta circular en cuyo interior se hallaba un haba. El afortunado que la encontraba en su porción era nombrado «rey de la fiesta» y todos los presentes habían de obedecerle como a tal, de manera que se rompían las barreras entre clases. Esta tradición se cristianizó, al igual que otras, y seguía celebrándose de similar modo en el Occidente cristiano allá por el año mil, momento en el que la torta recibía el nombre de «pastel de Reyes» y servía para cerras las fiestas navideñas”.

Desde entonces a la actualidad, el roscón ha cambiado sus ingredientes y manera de elaboración, así como los elementos que se le fueron añadiendo en su interior: desde monedas a las figuritas de cerámica que encontramos hoy. Se cambió la fecha en la que se come y no siempre ha llevado el haba desde que lo hicieran los romanos, pero esta historia no deja de ser el reflejo de cómo los seres humanos entendemos la manera de celebrar las cosas hoy y hace más de 2000 años, pues nombre el haba a un rey a señale a quien le ha tocado pagar, ambas situaciones propiciaban un ratito de burlas.

El roscón de Reyes siempre deja un ratito de bromas y risas - Aldo Murillo / iStock

Referencias:

  • Gómez Fernández, F. J. 2013. Breve historia de la Navidad. Nowtilus.
  • Rodríguez Gallar, E. 2009. La Navidad a través del tiempo. La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. 825-846.

Recomendamos en

Recreación artística de un taller medieval donde un artesano imprime la imagen de la Sábana Santa sobre un lienzo usando un relieve, técnica que los estudios modernos proponen como origen del famoso sudario

Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018

Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar