Pocos regalos materiales pueden superar la ilusión que genera en los lectores recibir un libro. Es uno de los productos estrella en festividades como la Navidad, cumpleaños y demás ocasiones en las que hacemos regalos a nuestros familiares y amigos. En este artículo vamos a hacer una lista con los libros más interesantes que podéis regalar a los amantes de la historia. Algunos abordan temas clásicos en las publicaciones sobre historia, pero con un punto de vista distinto, otros ofrecen curiosidades que pueden sorprender sea cual sea los conocimientos de historia del lector o lectora y añadimos también una obra fascinante que descubre un aspecto olvidado por los historiadores.

‘Mujeres que gobernaron el mundo’ de Kara Cooney
La historia del antiguo Egipto es una de las más fascinantes y atractivas para el público. Algunos de sus personajes históricos más famosos y reconocidos en la cultura popular son mujeres. Cleopatra y Nefertiti son algunas de las gobernantes más famosas de la historia. En este libro, editado por Pinolia, la historiadora Kara Cooney nos cuenta todo lo relacionado con las seis mujeres que llegaron a ser nombradas faraonas de Egipto. Sus vidas y el contexto que las rodeó para que se diera ese peculiar y minoritario proceso por el que una mujer acabó ocupando el poder de uno de los reinos más poderosos de la Antigüedad.
“A pesar de su éxito, a menudo acababan siendo utilizadas como meros peones en una sociedad patriarcal [...] Un extraordinario testimonio que arroja luz sobre las complejidades de su inusitado poder y explica por qué nunca se ha visto nada igual desde entonces”.

Rompiendo mitos sobre la Edad Media
Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond son los autores de un extenso estudio donde nos cuentan la historia de la Edad Media a partir de la higiene de la época. “El olor de la Edad Media” es, sin ninguna duda, uno de los libros de divulgación histórica más necesarios, pues aborda un período del que la cultura popular continúa teniendo muchas ideas erróneas. Sobre todo y precisamente en lo que se refiere a la higiene. El público tiende a pensar en la Europa medieval como un período muy atrasado a todos los niveles, donde la población se duchaba poco y solía llevar ropa sucia como outfit diario. Esta visión es un mito que poco tiene que ver con la verdad histórica de los mil años que ocuparon lo que conocemos como Edad Media.
El libro perfecto para comprender mejor cómo fue realmente el medievo europeo y donde explorar “cómo se organizaba la limpieza de las ciudades, cómo eran las letrinas y el sistema de evacuado de residuos” y poner a prueba “el mito de la suciedad de los bárbaros. Conoceremos, en definitiva, a unos medievales tan preocupados por oler bien y mantener limpios sus cuerpos, ropas y vecindarios como nosotros”.

‘Filosofía medieval’ coordinado por Rodrigo Menchón
Por si alguien necesita regalar libros de dos en dos, proponemos un tándem entre el libro anterior y “Filosofía medieval” para rematar de una vez por todas los bulos que se han extendido sobre la Edad Media. Rodrigo Menchón ha coordinado a un equipo de expertos para publicar con Pinolia un libro sobre los pensadores y sus obras más destacados de la Edad Media.
“En este volumen exploraremos los cimientos de la filosofía medieval, la vida y las ideas de grandes pensadores cristianos como Agustín de Hipona, san Anselmo de Canterbury, Guillermo de Ockham o santo Tomás de Aquino, cuyas reflexiones profundas sobre la naturaleza de Dios y el alma humana sentaron las bases de la teología cristiana y rescataron el pensamiento aristotélico”.
Por si fuera poco, contiene un capítulo de mujeres filósofas de la Europa medieval. ¿Mujeres pensando, escribiendo y pasando a la historia en la oscura, supersticiosa y retrógrada Edad Media? Pasen y lean.

Los americanos descubren Europa
Un libro imprescindible para todos aquellos que disfrutan leyendo sobre el Descubrimiento de América, las exploraciones y conquistas de la Edad Moderna. Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América, ha escrito otro de los grandes estudios históricos publicados en 2023. Los libros que abarcan este apasionante período de la historia de España suelen tener un punto de vista europeo. Es decir, parece que la llegada de Colón a América impactó en una única dirección. Sin embargo, miles de indígenas viajaron también desde el Nuevo Mundo al Viejo Continente y no siempre lo hicieron en calidad de esclavos. ¿Cómo fueron sus viajes? ¿Qué pensaron cuando llegaron a ciudades como Sevilla? ¿Qué hicieron en España y Europa?
“La historiografía ha olvidado en muchas ocasiones el papel de los indígenas, más aún, el de aquellos que viajaron a España, por lo que tenemos muchas obras que hablan de la europeización de América, pero muy pocas se hayan centrado en la americanización de Europa”. “El descubrimiento de Europa” es el libro que viene a rellenar ese vacío que hasta ahora.