¿Cuántos tipos de escritura han existido en la historia de la humanidad?

La escritura ha sido una herramienta que se ha modificado poco a lo largo de más de 5000 años.
Escritura jeroglicios

La invención de la escritura es el hito que marca el inicio de la historia. Todo lo anterior es lo que conocemos como prehistoria. Hablamos de más de 5000 años desde que los humanos empezamos a dejar constancia de nuestras ideas a través de simples dibujos hasta estas palabras que el teclado de un ordenador me permite pasar de mi cabeza a la tuya mientras me lees. Cinco milenios dan para mucho y, sin embargo, la escritura ha sido una herramienta que se ha modificado relativamente poco, pues todos los tipos de escrituras que han existido o siguen existiendo en el mundo se reducen a cuatro tipologías.

La invención de la escritura: un hito en la historia

Según la revista “Etnologue: lenguages of the world”, existen más de 7000 lenguas en el mundo. Y esto solo en la actualidad, si echamos la vista atrás y tenemos en cuenta las lenguas que han dejado de usarse, la cifra aumentaría muchísimo. Por si fuera poco, habría un goteo incesante a sumar cada cierto tiempo, pues seguimos descubriendo nuevas lenguas muertas que se ponen a la cola de todas aquellas que estamos por descifrar. Pero en este artículo no hablamos del número de idiomas o lenguas, sino del tipo de escritura que se ha utilizado para plasmar cada una de ellas. Y con “tipo de escritura” nos referimos a la amplia idea de “sistemas de escritura”.

Resulta curioso que la historia de los sistemas de escritura haya tenido un proceso similar al que tenemos los humanos durante nuestro propio aprendizaje desde niños. De bebés aprendemos primero a identificar imágenes, luego empezamos a silabear y, finalmente, somos capaces de relacionar sonidos con letras para, formando palabras, comprender todo cuanto dicen estos trazos que recorren el papel o la pantalla que estás leyendo. De esta manera podemos dividir los tipos de escritura en cuatro grandes grupos: la escritura pictográfica, la ideográfica, la silábica y la alfabética.

Los jeroglíficos egipcios son una de las primeras y más longevas formas de escritura de la humanidad. PeskyMonkey / iStock

Clasificación de los tipos de escritura

Escritura pictográfica

El origen de la escritura se remonta a finales del IV milenio a. C. En sus inicios, la escritura se representaba mediante un sistema pictográfico, es decir, con iconos o símbolos que, de manera más realista o esquemática, representaban el objeto o idea que se había dibujado. Por ejemplo, para escribir “casa” se dibujaba una casa. De esta manera, lo normal es que todos seamos capaces de entender lo que esté escrito por este sistema independientemente de nuestra lengua.

Los primeros pictogramas, que suponen el nacimiento mismo de la escritura, los encontramos en la cultura sumeria. Fue por una necesidad contable a la hora de comerciar por lo que los sumerios empezaron a tomar nota del número de cerdos, vacas, sacos de cereales y demás productos que requerían cierto control.

Escritura ideográfica

Los pictogramas evolucionaron a ideogramas en la historia de la escritura. Un ideograma es un signo esquemático que representa una palabra o una idea y, uniendo ideogramas se llegan a formar frases y conceptos más amplios. Los jeroglíficos egipcios son la escritura más famosa escrita en el sistema ideográfico, pero también pertenece a este grupo la escritura cuneiforme que se empleó por parte de las culturas ubicadas en Mesopotamia y sus territorios vecinos. Tanto los jeroglíficos como la escritura cuneiforme se utilizaron durante más de 3000 años de historia.

Egipto contó a su vez con otros tipos de escritura e incluso los jeroglíficos evolucionaron también hasta convertirse en fonemas, es decir, símbolos que ya no solo querían decir una palabra o idea, sino un sonido, lo cual fue el paso intermedio hacia el siguiente nivel de desarrollo en la escritura. Por parte de la escritura cuneiforme, fue el modo en el que se plasmaron todo tipo de documentos y obras literarias a base de incisiones en arcilla con el uso de un estilete en forma de cuña (de aquí lo de cuneiforme) y tenemos numerosas tablillas que nos han llegado con lenguas como el sumerio, el acadio, eblaíta, elamita, el hitita, el ugarítico o el persa antiguo.

Escritura silábica

Tal y como fue ocurriendo con algunos jeroglíficos y también con la escritura cuneiforme, otro de los grandes sistemas utilizados por la humanidad ha sido el silábico: símbolos que representan una sílaba y, unidos, van formando palabras. El número de escrituras silábicas que han existido a lo largo de la historia es bastante considerable y, al contrario que los sistemas de escritura anteriores, este se sigue utilizando en la actualidad en idiomas como el japonés, el chino o el cheroqui y tenemos ejemplos antiguos como las escrituras que precedieron al griego: el Lineal A de la civilización minoica (todavía por descifrar al completo) y el Lineal B de la civilización micénica.

Tablilla con escritura cuneiforme, uno de los tipos de escritura de la antigüedad. benedek / iStock - Getty Images

Escritura alfabética

Y tras un largo proceso histórico empezaron a emerger los primeros sistemas de escritura alfabéticos, donde hay letras que representan un sonido y, juntas, forman palabras. Es el tipo de escritura más ágil, pues requiere de menos símbolos para poder decir con ellos todo cuanto uno quiera en comparación con las escrituras silábicas. El éxito de este modo de escribir se plasma en el uso tan extendido que ha logrado, pues casi todo el mundo hoy día escribe a partir de un alfabeto.

El primero de los alfabetos que encontramos en la historia es el ugarítico, nacido alrededor del 1500 a. C., que no contaba con vocales al igual que el alfabeto fenicio, uno de los más destacados pues fue esta cultura y su incansable actividad colonizadora y comercial por el Mediterráneo la que tiene mucha culpa de que se extendiera el alfabeto y otras culturas lo adaptaran a su propio idioma. Los alfabetos arameo, hebreo, griego o latín fueron el origen de la mayor parte de alfabetos que siguen vigente hoy día en el mundo.

Evolución de los tipos de escritura antiguos

Escritura cuneiforme de Mesopotamia

La escritura cuneiforme mesopotámica es uno de los sistemas de escritura más antiguos y complejos conocidos. Este sistema utilizaba signos en forma de cuña incisos en tablillas de arcilla. A lo largo de su historia, la escritura cuneiforme experimentó una evolución significativa. Los signos pictográficos originales, que representaban objetos concretos, se transformaron en signos más abstractos capaces de expresar tanto palabras (logogramas) como sílabas (silabogramas). Esta evolución permitió una mayor flexibilidad y precisión en la representación del lenguaje, lo que contribuyó al desarrollo cultural y administrativo de las sociedades mesopotámicas.

Tipos de escritura
Escritura japonesa tradicional. Tipos de escritura. FrankMirbach / iStock

Jeroglíficos egipcios y su complejidad

Los jeroglíficos egipcios combinaban elementos pictográficos, ideográficos y fonéticos, lo que permitía una representación rica y matizada del lenguaje. La complejidad de los jeroglíficos egipcios radica en su capacidad para representar tanto palabras como sonidos. Este sistema permitía a los escribas egipcios crear textos de gran precisión y belleza, que capturaban la esencia de su idioma y cultura. Sin embargo, su aprendizaje requería un conocimiento especializado, lo que limitaba su uso a una élite educada.

La escritura maya y su legado astronómico

La escritura maya es uno de los sistemas de escritura más avanzados y sofisticados de las civilizaciones precolombinas. Este sistema, que combina elementos logográficos y fonéticos, fue utilizado por los mayas para registrar una amplia variedad de información, desde eventos históricos hasta conocimientos astronómicos y calendáricos. De hecho, los mayas desarrollaron un calendario complejo y preciso, basado en observaciones astronómicas detalladas, que registraron en sus códices.

Importancia de la escritura en las culturas antiguas

Impacto económico y político

La escritura desempeñó un papel crucial en el desarrollo económico y político de las sociedades antiguas. Su capacidad para registrar transacciones comerciales y acuerdos legales permitió una gestión más eficiente de los recursos y facilitó el comercio a larga distancia. Este avance fue fundamental para el crecimiento de las economías antiguas.

En el ámbito político, la escritura se convirtió en una herramienta esencial para la administración y el gobierno. Los registros escritos permitieron a los líderes antiguos llevar un control detallado de sus territorios y poblaciones, lo que facilitó la implementación de políticas de control y la recaudación de impuestos.

La escritura también desempeñó un papel importante en la diplomacia y las relaciones internacionales. Los tratados y acuerdos escritos facilitaron la comunicación y la negociación entre diferentes estados y culturas, lo que contribuyó a la paz y la cooperación en el mundo antiguo.

Tipos de escritura
Ejemplo de texto con el alfabeto griego. MikeLaptev / iStock

El conocimiento como privilegio

En las sociedades antiguas, el conocimiento de la escritura era un privilegio reservado a una élite educada. Aprender a leer y escribir requería tiempo y recursos, lo que limitaba el acceso a la escritura a un grupo selecto de personas, como sacerdotes, escribas y funcionarios. Esta exclusividad confería a los escribas un poder significativo, ya que controlaban el acceso a la información y el conocimiento.

La escritura también se utilizaba como una herramienta de control social y político. Los textos escritos, como leyes, decretos y registros históricos, eran utilizados por las élites para legitimar su autoridad y mantener el orden en la sociedad. A pesar de su exclusividad, la escritura también fue un medio para preservar y transmitir el conocimiento a lo largo del tiempo. Los textos antiguos, que abarcan desde obras literarias hasta tratados científicos, han proporcionado una visión invaluable de las culturas y civilizaciones del pasado.

Referencias

  • Calvet, L-J. 2013. Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros días. Austral.
  • Clayton, E. 2016. La historia de la escritura. Siruela.

Recomendamos en