Diógenes de Sínope y la felicidad: explorando su filosofía única

El filósofo Diógenes de Sínope tenía un concepto radical de la felicidad: creía que era posible alcanzar este estado manteniendo una vida sencilla. 
Diógenes de Sínope

Aunque Platón lo describiera una vez de forma despectiva como «un Sócrates enajenado», lo cierto es que Diógenes de Sínope compartía con su predecesor el rechazo por las comodidades materiales, aunque llevando esas ideas al extremo. Exploramos la curiosa relación entre Diógenes de Sínope y la felicidad.

La vida y filosofía de Diógenes de Sínope

El filósofo cínico con un concepto radical de la felicidad

Diógenes, famoso filósofo del siglo IV a.C., desafió las convenciones sociales y culturales de su época, con un estilo de vida peculiar y al mismo tiempo, radical y, sobre todo, con sugerentes ideas acerca de la felicidad y la virtud.

Biografía de Diógenes de Sínope: vida en un tonel

En concreto, la filosofía de Diógenes se centraba en la búsqueda de una vida sencilla y auténtica, libre de las restricciones externas impuestas por la sociedad y del descontento interno causado por el deseo, la emoción y el miedo.

Para Diógenes, la felicidad no residía en la riqueza, el poder o la fama, sino en la virtud y la autarquía.

Así lo demuestra su estilo de vida ascético, marcado por la pobreza y la renuncia a las comodidades materiales. De hecho, Diógenes decidió vivir en la calle, desdeñando todas las convenciones. Según los documentos que se han conservado, se alimentaba de sobras y se vestía (cuando lo consideraba), con harapos. Su tonel, que servía como su único refugio, se convertiría en un símbolo de su estilo de vida.

Diógenes de Sínope y la felicidad - iStock

Frases de Diógenes sobre la felicidad y la virtud

Diógenes es famoso por sus frases y anécdotas que ilustran su filosofía sobre la felicidad y la virtud. Una de sus historias más célebres narra su paseo por Atenas con una lámpara encendida en pleno día, en busca de un "hombre honesto". Esta acción simboliza su crítica a la falta de autenticidad y virtud en la sociedad, y su búsqueda de lo verdaderamente valioso en la vida.

Rechazo a las convenciones sociales y las comodidades

Crítica a la sociedad: La búsqueda de un "hombre honesto"

En este sentido, creía firmemente que la clave para lograr una vida buena y digna de ser vivida se basaba en liberarse de las ataduras sociales y materiales y en buscar la armonía según la naturaleza y la razón.

Es decir, para Diógenes, la felicidad residía en vivir en consonancia con el ritmo del mundo natural, pero también en contentarse con poco. Creía, por tanto, que cuanto más se aproximara uno a vivir de manera simple y natural, más cerca estaría de alcanzar una vida ideal.

Precisamente, se han documentado algunas anécdotas sobre Diógenes que ilustran esa filosofía de vida. Se le atribuye la famosa historia de que una vez fue visto paseando por Atenas en pleno día con una lámpara encendida, buscando a un “hombre honesto”. Una acción que demostraría esa crítica a la falta de virtud en la sociedad y su apuesta por lo realmente auténtico.

Diógenes de Sínope y la felicidad - iStock

Relación con Alejandro Magno: un encuentro emblemático

También se ha conocido la respuesta que dio cuando Alejandro Magno le preguntó si podía hacer algo por él: “Sí, quítate de mi sol”, le contestó con osadía Diógenes, lo que demuestra su desdén por el poder y la ostentación que caracterizaba a aquellos dirigentes.

La verdadera felicidad según la filosofía de Diógenes

Vivir de acuerdo con la naturaleza como camino a la felicidad

Consideraba que la verdadera felicidad estaba en vivir de acuerdo con la naturaleza y en alcanzar la autosuficiencia. Rechazaba los placeres mundanos y las comodidades materiales, argumentando que estas no eran necesarias para una vida plena.

La importancia de la sabiduría y la tranquilidad interior

Desde su perspectiva, la felicidad se encuentra en la sabiduría y la virtud, en cultivar un estado interior de tranquilidad independiente de las circunstancias externas. Su enfoque radical hacia la felicidad se separaba de los estándares convencionales de bienestar, proponiendo un camino alternativo basado en la integridad personal.

Ágora romana de Atenas. Diógenes de Sínope y la felicidad. Foto: Shutterstock

El legado de Diógenes y su influencia en los cínicos

Los cínicos: herederos del enfoque radical de Diógenes

Diógenes (404-223 a.C.) nació en el seno de una familia acomodada, pero renunció a su herencia para vivir como un mendigo en las calles de Atenas. Adoptó un estilo de vida ascético y despojado, convirtiéndose en un símbolo de la libertad y la independencia del individuo. Se cuenta que vivía en un tonel en las afueras de la ciudad y se contentaba con lo mínimo para satisfacer sus necesidades básicas.

Los cínicos, seguidores de la filosofía de Diógenes, adoptaron su enfoque radical hacia la vida y la felicidad. El término "cínico", derivado del griego "kunikos" (que significa "como un perro"), transmitía la determinación con la que estos pensadores desdeñaban las normas sociales y buscaban vivir de la manera más natural posible.

Vista de la ciudad de Atenas. Diógenes de Sínope y la felicidad - SHancshe / iStock

Autenticidad y libertad: más allá de lo material

A pesar de ser considerado un paria por la sociedad de su tiempo, Diógenes desafió las nociones convencionales de éxito y felicidad, y ofreció una perspectiva radical sobre la vida y la virtud. Su legado marca un recordatorio de la importancia de la autenticidad, la libertad y la búsqueda de un significado más allá de las posesiones materiales y las normas sociales.

El "síndrome de Diógenes": un concepto moderno

Abandono y aislamiento social: Inspirados por Diógenes

Precisamente, el término “síndrome de Diógenes” está inspirado en este filósofo griego, aunque no fue acuñado por él. Se popularizó en la década de 1970 cuando se observaron casos de comportamientos similares al que se describe en los escritos sobre Diógenes de Sínope.

El síndrome de Diógenes es un trastorno mental que se caracteriza por el abandono extremo de la higiene personal, la acumulación compulsiva de objetos y el aislamiento social. Las personas que lo sufren suelen vivir en condiciones de extrema negligencia y desorden, y tienden a rechazar la ayuda o la intervención externa.

Referencias

  • VV.AA. El libro de... la Filosofía. Akal (2020)

Recomendamos en