Los restos de Cristóbal Colón: el misterio sin resolver

La tumba del Almirante que descubrió América sigue generando debates históricos en la actualidad.
Tumba de Colón

Cristóbal Colón, el navegante cuyo arribo a América en 1492 marcó uno de los puntos de inflexión más significativos en la historia mundial, continúa siendo una figura de misterio y debate. Más de cinco siglos tras su muerte en 1506, una intriga persiste, no solo sobre los detalles de su vida y origen, sino sobre el paradero final de sus restos mortales. ¿Descansa en Sevilla, España, o en la catedral de Santo Domingo en República Dominicana? La controversia sobre los restos de Cristóbal Colón, alimentada por estudios científicos y disputas históricas, sigue viva, sumando otro capítulo fascinante al legado de Colón.

Tumba de Colón en la Catedral de Sevilla. Luismes / iStock

El legado y la controversia de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón: figura histórica y navegante

Cristóbal Colón es una figura histórica de gran relevancia, no solo por su papel en el descubrimiento de América, sino también por las controversias que rodean su vida y su legado. Nacido en Génova, su origen ha sido objeto de debate, al igual que su nacionalidad. Colón es conocido por haber persuadido a los Reyes Católicos de financiar su expedición hacia lo que él creía que sería una ruta más corta a las Indias. Tal viaje resultó en el descubrimiento de un nuevo continente para Europa, un evento que transformó el mundo conocido y marcó el inicio de la era moderna.

El legado de Colón es complejo y ha sido objeto de reevaluación. Mientras algunos lo celebran como un valiente explorador, otros critican las consecuencias de sus viajes, que incluyeron la colonización y el sometimiento de los pueblos indígenas. Su figura es un símbolo de la expansión europea, pero también de las injusticias que esta trajo.

La muerte de Colón y el misterio de sus restos

Colón murió en 1506 en Valladolid, pero su muerte no fue el fin de su historia. El misterio sobre el paradero de sus restos ha generado debates durante siglos. Inicialmente, Colón fue enterrado en un convento en Valladolid, pero su deseo de ser sepultado en el Nuevo Mundo complicó su descanso eterno. ¿Sónde están realmente sus restos?

El viaje de los restos de Colón

Primer enterramiento en Valladolid

Tras su fallecimiento en Valladolid en 1506, Cristóbal Colón emprendió un último viaje, tan errante en muerte como en vida. Inicialmente sepultado en un humilde convento en Valladolid, la odisea de sus restos comenzó muy pronto.

Traslado al Monasterio de la Cartuja de Sevilla

Por deseo de su hijo Diego, los restos de Cristóball Colón fueron trasladados en 1509 al Monasterio de La Cartuja en Sevilla, lugar al que el navegante había mostrado especial afecto. Sin embargo, el destino final que Colón había deseado en sus exploraciones no sería España, sino el Nuevo Mundo que había ayudado a abrir a Europa.

La disputa entre Santo Domingo y Sevilla

En 1537, cumpliendo con el testamento de Diego, los restos de Colón cruzaron el Atlántico, llegando a su más simbólica morada: la catedral de Santo Domingo en La Española, la isla que sirvió de epicentro a sus viajes en América. No obstante, la paz sería efímera.

El traslado a La Habana y regreso a Sevilla

En 1795, el Tratado de Basilea cedió la parte española de La Española a Francia, impulsando un nuevo traslado de los restos a Cuba para evitar que cayeran en manos extranjeras.

Finalmente, ante la pérdida de Cuba tras la guerra hispano-estadounidense en 1898, España repatrió los restos una vez más, retornándolos a Sevilla, donde actualmente se encuentran en la catedral de esta ciudad, marcando el fin de un periplo tan turbulento como las expediciones que lo definieron en vida.

Tumba de Colón en Santo Domingo. Mariordo / Wikimedia

¿Sevilla o Santo Domingo? La disputa por los restos

La catedral de Sevilla: análisis de ADN y confirmación

La ubicación final de los restos de Cristóbal Colón es un enigma histórico rodeado de disputas y reivindicaciones. España y República Dominicana, dos naciones indisolublemente vinculadas al legado del navegante, sostienen cada una que alberga sus verdaderos restos. En Sevilla, la catedral acoge una urna que, según las autoridades españolas, contiene los huesos de Colón, basándose en análisis de ADN realizados en 2006. Estos estudios confirmaron que los restos coinciden genéticamente con los de su hermano Diego, consolidando la afirmación de que Sevilla es su último reposo.

La resistencia de República Dominicana a las pruebas de ADN

Por otro lado, en Santo Domingo, una caja descubierta en 1877 durante renovaciones en la catedral llevaba una inscripción que identificaba su contenido como los restos de Colón. Las autoridades dominicanas argumentan que los restos que se llevaron a Cuba y luego a Sevilla eran en realidad de otro miembro de la familia Colón, posiblemente su hijo Diego o uno de sus nietos, también llamado Cristóbal.

La República Dominica se apoya en documentos históricos de la catedral que especifican dónde debían estar enterrados los diferentes miembros de la familia Colón, reforzando su convicción de que el verdadero Colón nunca abandonó la isla. Esta disputa no solo se ancla en el pasado, sino que también refleja un profundo sentido de identidad y patrimonio nacional para ambos países.

La ciencia ha intentado despejar las nubes de leyenda que rodean los restos de Cristóbal Colón a través de avanzadas pruebas de ADN. En Sevilla, los análisis realizados en 2006 lograron establecer una relación genética entre los restos allí conservados y los de su hermano Diego. Este logro científico aporta claridad al debate y destaca la capacidad de la genética moderna para intervenir en los misterios históricos.

Sin embargo, en la República Dominicana, existe una resistencia significativa a realizar pruebas de ADN en los restos que aseguran son los de Colón. Las razones de esta postura no son solo científicas sino profundamente culturales y turísticas. El gobierno dominicano valora las pruebas documentales y el impacto histórico y turístico de poseer los restos de una figura tan emblemática, priorizando la tradición y el legado sobre la intervención científica.

Ilustración del traslado de los restos de Colón desde Santo Domingo. Biblioteca Rector Marchado y Núñez / Wikimedia

Teorías sobre restos divididos o nunca trasladados

Entre las teorías alternativas sobre el destino final de los restos de Cristóbal Colón, una sugiere que sus huesos podrían estar divididos entre varios lugares. Esta posibilidad se ve reforzada por el hecho de que las pruebas en Sevilla revelaron que sólo una fracción del esqueleto se hallaba allí, dejando abierta la posibilidad de que partes de sus restos sigan en otro lugar, como Santo Domingo.

Otra teoría propone que los restos nunca dejaron La Cartuja de Sevilla después de ser trasladados allí inicialmente. Según algunos estudiosos, es plausible que, debido a los múltiples traslados y la confusión en los registros, partes de los restos de Colón puedan haberse dispersado entre estos lugares históricos. Cada una de estas teorías complica aún más el misterio de dónde descansa realmente el ilustre navegante, añadiendo capas de intriga y debate histórico sobre su verdadero lugar de reposo final.

Ciencia contra la leyenda: el papel del ADN

Investigaciones lideradas por la Universidad de Granada

La Universidad de Granada ha estado a la vanguardia de las investigaciones científicas sobre los restos de Cristóbal Colón. Bajo la dirección de José Antonio Lorente, se han realizado estudios exhaustivos que han utilizado técnicas avanzadas de análisis de ADN para autenticar los restos en Sevilla. El equipo ha trabajado en colaboración con laboratorios internacionales para asegurar la precisión y objetividad de los resultados.

El enfoque de la Universidad de Granada ha sido integral, abarcando no solo la autenticación de los restos, sino también la exploración del posible origen de Colón. Se han comparado los perfiles genéticos de los restos con los de otros miembros de la familia Colón, como su hijo Hernando.

Ciencia y tecnología en la autenticación de restos

La ciencia y la tecnología han desempeñado un papel crucial en la autenticación de los restos de Cristóbal Colón. Los avances en técnicas de análisis de ADN han permitido a los investigadores realizar comparaciones precisas y determinar la autenticidad de los restos en Sevilla. El análisis de ADN no solo ha ayudado a confirmar la autenticidad de los restos, sino que también ha abierto nuevas líneas de investigación sobre el origen de Colón. La posibilidad de que Colón tuviera diferentes orígenes, incluidos orígenes judíos sefardíes, ha sido explorada a través de estas técnicas.

Retrato de un hombre, posiblemente Cristóbal Colón. Sebastiano del Piombo / Wikimedia

Publicaciones científicas y documentales sobre Colón

Las investigaciones sobre los restos de Cristóbal Colón han sido objeto de numerosas publicaciones científicas y documentales. Además, documentales como Colón ADN. Su verdadero origen han ayudado a llevar estos descubrimientos a un público más amplio.

Los documentales han jugado un papel importante en la divulgación de las investigaciones, presentando de manera accesible los avances científicos y las teorías sobre el origen y destino de Colón. Estos trabajos han fomentado un interés renovado en su figura y han contribuido a la discusión sobre su legado.

El misterio que rodea el destino final de los restos de Cristóbal Colón resalta cómo la historia, a menudo, sigue viva y en evolución, tocando aspectos culturales, científicos y nacionales. Este enigma alimenta el debate académico y enriquece nuestra percepción de Colón, no sólo como un explorador del pasado, sino como un personaje cuya narrativa continúa desarrollándose y resonando en el presente.

Referencias

  • Eslava Galán, J. 2019. El enigma de Colón y los descubrimientos de América. Planeta.
  • Wilcox, N. 2003. Los restos de Colón. Andalucía en la historia 3, 104-110. 

Recomendamos en