Cristóbal Colón y el descubrimiento de América: Un viaje que cambió la historia

Según sus cálculos, llegaría al extremo oriental de Asia cruzando el Atlántico. Nunca tuvo la certeza de que había llegado a un nuevo continente desconocido en Europa.
Colón descubre América

Cristóbal Colón descubrió América de casualidad. Y esta realidad no le quita ni un poquito de mérito a su logro. La historia está llena de hechos fortuitos, planes que se tuercen y desembocan en objetivos diferentes, inventos que nacen mientras se buscaban otros resultados y, por supuesto, descubrimientos realizados por error. No solo Colón, siete u ocho años después de que los europeos llegasen por primera vez a América, nadie en Europa sabía que habían llegado a un nuevo continente. Es más, a pesar de la revolución histórica que supuso el descubrimiento de América, Cristóbal Colón murió sin saber a dónde había llegado navegando exactamente y sintiéndose un fracasado, pues no logró el objetivo de su viaje: llegar a las islas de las especias. Nunca supo los beneficios que la monarquía hispana acabaría sacando del territorio al que llegó en octubre de 1492.

Cristóbal Colón es una figura histórica que a menudo se asocia con el 'descubrimiento' de América, un término que ha sido objeto de debate debido a las implicaciones que conlleva. Aunque Colón es conocido por haber llegado a tierras que hasta entonces eran desconocidas para Europa, lo hizo sin saber realmente la magnitud de su hallazgo. Su viaje, financiado por los Reyes Católicos, tenía como objetivo encontrar una nueva ruta hacia las islas de las especias, ubicadas en el lejano Oriente, pero terminó en un continente completamente diferente.

Muerte de Cristóbal Colón en una pintura de mediados del siglo XIX de Francisco Ortego. Wikimedia

El viaje accidental de Cristóbal Colón

Colón llegó a Asia

En la mente de Cristóbal Colón, su travesía a través del Atlántico tenía un destino claro: Asia. Creía firmemente que navegando hacia el oeste llegaría a las islas de las especias, evitando así las rutas controladas por los otomanos y los portugueses. Este convencimiento lo acompañó hasta su muerte. Colón estaba tan seguro de su destino que llevaba consigo una carta de los Reyes Católicos para el Gran Kan, el gobernante mongol, a quien pensaba entregar personalmente. Sin embargo, lo que Colón y su tripulación encontraron fueron tierras completamente distintas, habitadas por pueblos que no correspondían a las descripciones de los asiáticos que había estudiado.

Los cálculos de Colón se basaron en mapas y escritos que subestimaban considerablemente el tamaño de la Tierra. Autores como Paolo dal Pozzo Toscanelli y Pierre d’Ailly influyeron en su percepción del mundo, llevándolo a creer que la circunferencia de la Tierra era mucho menor de lo que realmente es. Este error de cálculo fue fundamental para que Colón partiera hacia lo que él pensaba que era Asia, pero que resultó ser América. A pesar de las evidencias que sugerían lo contrario, Colón mantuvo hasta el final de sus días la creencia de haber llegado a Asia.

Un viaje a lo (casi) desconocido

El viaje de Colón, aunque lleno de determinación, era un salto hacia lo desconocido. Sin embargo, no fue un acto completamente ciego; se basó en estudios y teorías que, aunque erróneas, le daban un marco de referencia. A lo largo de la historia, los viajes de exploración siempre han estado precedidos por una mezcla de conocimiento y especulación, y el de Colón no fue la excepción. Las leyendas y relatos de comerciantes y aventureros que habían viajado por Asia en siglos anteriores alimentaron su imaginación y sus expectativas.

La última prueba de ADN resuelve el misterio: Cristóbal Colón está enterrado en Sevilla
La última prueba de ADN resuelve el misterio: Cristóbal Colón está enterrado en Sevilla

Colón, un ávido lector, se nutrió de las obras de geógrafos antiguos y de relatos como los de Marco Polo. Estas fuentes le proporcionaron una visión del mundo que, aunque inexacta, era lo suficientemente convincente como para emprender su atrevida expedición. Colón no buscaba descubrir nuevas tierras; su objetivo era llegar a las conocidas, aunque inalcanzables, costas asiáticas. Su intento de reconocer y nombrar los lugares que encontraba se basaba en una toponimia que él creía familiar, pero que en realidad pertenecía a un continente desconocido para él.

Un gran descubrimiento gracias a un gran error

El error de cálculo de Colón sobre la circunferencia de la Tierra fue monumental, pero también providencial. Si no hubiera sido por la existencia del continente americano, Colón y su tripulación podrían haber perecido en el océano, ya que las provisiones no habrían sido suficientes para un viaje tan extenso hasta Asia. Eratóstenes, un matemático griego, había calculado la circunferencia de la Tierra con una precisión asombrosa siglos antes, pero otros, como Ptolomeo, difundieron medidas erróneas que llevaron a Colón a subestimar la distancia real.

La idea de que se podía llegar a Asia navegando hacia el oeste estaba respaldada por mapas que reflejaban estos errores. La influencia de estos mapas fue crucial para que Colón emprendiera su viaje. Sin embargo, su llegada a América, aunque accidental, abrió las puertas a un nuevo mundo de posibilidades y transformaciones. A pesar de que Colón nunca llegó a comprender completamente la magnitud de su descubrimiento, su travesía marcó el inicio de una era de exploración y colonización que cambiaría para siempre la historia de Europa y América.

La búsqueda de las islas de las especias

Objetivo: llegar al Gran Kan

El objetivo principal de Colón al zarpar en 1492 era encontrar una ruta más corta y directa hacia las islas de las especias en Asia. Estas islas eran conocidas por su riqueza en especias valiosas, como la pimienta, la canela y el clavo, que eran muy codiciadas en Europa. La ruta tradicional por el Mediterráneo estaba controlada por los otomanos, y la que bordeaba África era monopolio de los portugueses. Colón, con el apoyo de los Reyes Católicos, buscaba una alternativa que pudiera dar a Castilla una ventaja comercial significativa.

Secretos ocultos en las cartas de Cristóbal Colón: ¿qué información se ha perdido?
Secretos ocultos en las cartas de Cristóbal Colón: ¿qué información se ha perdido?

La idea de llegar al Gran Kan era parte de este plan. Colón llevaba consigo una carta diplomática destinada al soberano mongol, con la esperanza de establecer relaciones comerciales directas. Este enfoque reflejaba la mentalidad de la época, en la que el comercio de especias era un motor económico crucial. Sin embargo, la realidad que encontró en su viaje fue completamente diferente. En lugar de las islas de las especias, se topó con un continente que no figuraba en sus mapas ni en sus planes.

Influencia de los mapas erróneos

Los mapas y escritos que Colón utilizó para planificar su viaje estaban plagados de errores. Toscanelli, un destacado cosmógrafo de la época, había creado un mapamundi que subestimaba la distancia entre Europa y Asia al no considerar la existencia de América. Esta representación errónea del mundo fue clave para que Colón creyera que su viaje era factible. Además, las obras de Pierre d’Ailly y otros autores reforzaron esta percepción equivocada, llevándolo a creer que la Tierra era mucho más pequeña de lo que realmente es.

La influencia de estos mapas erróneos no solo afectó a Colón, sino también a otros exploradores de la época. La cartografía del siglo XV estaba en constante evolución, y los errores eran comunes. Sin embargo, estos errores también impulsaron la exploración y el descubrimiento, ya que los navegantes se aventuraban más allá de lo conocido en busca de nuevas rutas y riquezas. En el caso de Colón, su fe en estos mapas lo llevó a un descubrimiento que cambiaría el curso de la historia, aunque él nunca llegó a comprender completamente su impacto.

La noción del 'Nuevo Mundo'

Américo Vespucio y la divulgación del nuevo continente

Américo Vespucio desempeñó un papel crucial en la divulgación del descubrimiento de un nuevo continente. A diferencia de Colón, Vespucio reconoció que las tierras al otro lado del Atlántico no eran Asia, sino un 'Nuevo Mundo'. Sus cartas y relatos de viaje, que describían estas tierras como un continente separado, captaron la atención de los europeos y ayudaron a cambiar la percepción de lo que Colón había encontrado. Vespucio fue un hábil comunicador y sus escritos fueron ampliamente leídos, contribuyendo a la aceptación de la idea de un nuevo continente.

La contribución de Vespucio a la cartografía fue significativa. Sus observaciones y descripciones detalladas de las costas sudamericanas proporcionaron información valiosa para los cartógrafos europeos. Gracias a él, los mapas comenzaron a reflejar una visión más precisa de las nuevas tierras, separándolas de Asia. Aunque Colón fue el primero en llegar, fue Vespucio quien ayudó a Europa a entender la verdadera naturaleza de su descubrimiento, consolidando la noción de un "Nuevo Mundo" que cambiaría la historia del continente americano.

Contrato que Cristóbal Colón firmó con los Reyes Católicos
Contrato que Cristóbal Colón firmó con los Reyes Católicos.

El mapa de 1507 y el nombre de América

En 1507, el geógrafo Martin Waldseemüller publicó un mapa titulado Universalis Cosmographia, que fue el primero en mostrar las tierras descubiertas por Colón y otros exploradores como un continente separado de Asia. En este mapa, Waldseemüller inscribió el nombre "América" en honor a Américo Vespucio, quien había descrito estas tierras como un nuevo continente. Este acto de nombramiento fue un reconocimiento a la contribución de Vespucio en la comprensión del descubrimiento y su divulgación.

El mapa de Waldseemüller fue revolucionario en su tiempo, ya que reflejaba un cambio significativo en la percepción europea del mundo. Al mostrar a América como un continente separado, el mapa ayudó a consolidar la idea de que Colón había descubierto algo mucho más grande de lo que él mismo había imaginado. Aunque Colón nunca supo que había descubierto un nuevo continente, el legado de su viaje se vio reflejado en este mapa, que marcó un hito en la historia de la cartografía y la exploración.

Impacto del descubrimiento de América

Transformaciones en Europa y América

El descubrimiento de América por parte de Colón y la posterior exploración y colonización de estas tierras tuvieron un impacto profundo tanto en Europa como en América. En Europa, el descubrimiento abrió nuevas oportunidades económicas y comerciales, ya que los europeos comenzaron a explotar los recursos naturales del continente americano. El oro, la plata y otros productos valiosos que se encontraban en América transformaron las economías europeas, especialmente la española, que se enriqueció enormemente gracias a estas nuevas riquezas.

En América, la llegada de los europeos trajo consigo cambios drásticos en las sociedades indígenas. Las enfermedades traídas por los europeos, junto con la conquista y colonización, diezmaron a las poblaciones nativas y alteraron profundamente sus culturas y modos de vida. La mezcla de culturas que resultó de este encuentro dio lugar a la formación de nuevas identidades y sociedades, que sentaron las bases de lo que hoy conocemos como América Latina. El impacto del descubrimiento fue global y sus consecuencias se siguen sintiendo hasta el día de hoy.

Consecuencias económicas y culturales

El descubrimiento de América tuvo importantes consecuencias económicas y culturales. En el ámbito económico, el flujo de metales preciosos desde América hacia Europa provocó una inflación significativa, conocida como la "revolución de los precios", que afectó a las economías europeas. Además, el descubrimiento de nuevas rutas comerciales y la explotación de recursos naturales en América impulsaron el desarrollo del comercio atlántico, incluyendo el comercio de esclavos africanos, que tuvo un impacto devastador en África y América.

Culturalmente, el encuentro entre europeos e indígenas americanos resultó en un intercambio de ideas, tecnologías y prácticas que transformaron ambas sociedades. Los europeos introdujeron nuevas plantas, animales y tecnologías en América, mientras que productos americanos como el maíz, la papa y el cacao se incorporaron a la dieta europea. Este intercambio cultural enriqueció a ambas partes, pero también llevó a la imposición de la cultura europea sobre las sociedades indígenas, con consecuencias duraderas para las identidades y culturas americanas.

Escenas Colón
En América, la llegada de los europeos trajo consigo cambios drásticos en las sociedades indígenas.

El debate sobre el "descubrimiento" de América

El término "descubrimiento" de América ha sido objeto de debate, ya que implica que las tierras americanas eran desconocidas antes de la llegada de Colón, ignorando la presencia de civilizaciones indígenas avanzadas que ya habitaban el continente. Este debate ha llevado a una reevaluación de la historia y a un reconocimiento de la importancia y la contribución de las culturas indígenas en la historia de América. La llegada de Colón a América fue un evento histórico significativo, pero su interpretación y significado han evolucionado con el tiempo.

Hoy en día, el "descubrimiento" de América se entiende como un encuentro entre dos mundos que transformó profundamente a ambos. Este cambio de perspectiva ha llevado a una mayor valoración de las culturas indígenas y a un reconocimiento de las injusticias históricas que sufrieron. El debate sobre el "descubrimiento" continúa siendo relevante, ya que refleja la complejidad de la historia y la necesidad de comprenderla desde múltiples perspectivas para construir un futuro más inclusivo y equitativo.

Referencias:

  • Delgado Gómez, A. 2014. La isla de Cipango (Japón) en el primer viaje de Cristóbal Colón. Referencia y Mito. Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas (Kioto, 2013) pp. 135-152. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
  • Gil, J. 2017. Mitos y utopías del descubrimiento 1: Colón y su tiempo. Athenaica.
  • Hereter, R. 2021. Historia de las especias. Almuzara.

Recomendamos en