Las ruinas romanas de Baelo Claudia: de centro pesquero a set cinematográfico

De importante productor de garum a localización de series: el yacimiento gaditano de Baelo Claudia alberga historias fascinantes
Instalaciones para la preparación de salazones
Estructura para la preparación de salazones en Baelo Claudia (Cádiz). Fuente: Anual/Wikimedia - Estructuras en piedra de época romana para la preparación del garum

Baelo Claudia es una ciudad romana singular, un testimonio vívido de la vida y arquitectura en una ciudad del Imperio Romano. Situada en la costa atlántica de la Bética, se fundó entre los siglos II y I a.C. Su prosperidad inicial derivó de la industria pesquera y, sobre todo, de la producción y exportación del famoso garum. Sin embargo, la ciudad fue mucho más que un enclave comercial. Te desvelamos los puntos clave de la historia de este yacimiento.

Baelo Claudia, de su fundación a su abandono

Baelo Claudia se encuentra cerca de la actual Tarifa (Cádiz). Los romanos eligieron este punto por su ubicación estratégica, cercano al estrecho de Gibraltar y en la ruta comercial que conectaba con el norte de África. Esta posición privilegiada facilitó el comercio de productos del mar y, al mismo tiempo, incentivó las conexiones culturales entre diversas poblaciones mediterráneas.

La ciudad bética alcanzó su auge bajo el emperador Augusto, quien le concedió el estatus de municipio a fines del siglo I a.C. Este título otorgaba a sus habitantes ciertos privilegios fiscales y políticos, así como una mayor autonomía administrativa. La ciudad prosperó bajo la denominada Pax Romana (ca. 27 a.C.-ca. 192 d.C), un período de relativa estabilidad que impulsó su crecimiento y le permitió construir un complejo urbano al estilo de las grandes ciudades romanas​.

Las excavaciones arqueológicas han mostrado que Baelo Claudia permaneció ocupada hasta el siglo VII d.C. A lo largo de su historia, la ciudad sufrió varios terremotos que dañaron los edificios. Algunos investigadores señalan que uno de estos eventos sísmicos, unido a los problemas económicos y las invasiones del siglo III d.C., pudieron propiciar su abandono​.

Restosde un acueducto romano en Baelo Claudia
Acueducto de Baelo Claudia. Fuente: Wikimedia/Rodelar

El esplendor de una ciudad romana de Hispania

El trazado urbano de Baelo Claudia refleja la planificación típica de una ciudad romana. Cuenta con una organización estructurada alrededor del foro, el corazón de la vida pública, y otros edificios monumentales que muestran la riqueza y la complejidad de su vida social y religiosa. Entre estos edificios, destacan los templos dedicados a deidades del panteón romano como Júpiter, Minerva y Juno. Además, en la ciudad también se ha hallado un templo de Isis. Esto sugiere la apertura cultural de Baelo Claudia a los cultos egipcios y las influencias extranjeras.

Baelo Claudia contaba con un complejo termal en el suburbium marítimo, donde los habitantes podían bañarse y socializar. Estas termas contaban tanto con las habitaciones comunes de este tipo de instalaciones romanas (caldarium, tepidarium y frigidarium) como con un gimnasio. Este hallazgo confirma el elevado nivel de vida en la ciudad​.

Una economía basada en la industria del garum

La economía de Baelo Claudia se basaba en la pesca y la elaboración de productos derivados, en especial el garum. Esta salsa de pescado fermentada era muy apreciada en Roma y otras ciudades del Imperio. Se elaboraba en los saladeros de la ciudad y constituía la principal fuente de ingresos de la población, hasta el punto de que se exportaba a lo largo del Mediterráneo. En Baelo Claudia se han hallado numerosas pilas de salazón, donde el pescado se conservaba en sal para su posterior procesamiento​.

Las recientes investigaciones arqueológicas han permitido descubrir nuevos saladeros en la ciudad. Esto sugiere que la industria del garum era mucho más extensa y organizada de lo que se pensaba originalmente. El descubrimiento de herramientas y restos de pescado en esta área, además, ha proporcionado información sobre los métodos específicos de conservación y el volumen de producción​.

Romanos limpiando pescado
La producción de salazones fue el principal motor económico de la ciudad. Recreación fantasiosa. Fuente: Microsoft Designer/Erica Couto

Un crisol cultural en la necrópolis oriental de la ciudad

La necrópolis oriental de Baelo Claudia aporta evidencias sobre las prácticas funerarias y la religiosidad de sus habitantes. Muestra cómo las prácticas funerarias romanas se mezclaron con influencias púnico-mauritanas procedentes del norte de África. Así, en la necrópolis oriental se han hallado tumbas y evidencias rituales que reflejan tanto la romanización como la presencia de tradiciones locales.

Los hallazgos en la necrópolis también han permitido entender mejor los aspectos sociales y religiosos de la comunidad. La diversidad de tipologías, ofrendas y ajuares en las tumbas ha permitido reconstruir las bases de la jerarquización social.

El teatro del yacimiento romano de Baelo Claudia
Restos del teatro romano de Baelo Claudi. Fuente: Falconaumanni/Wikimedia

La conservación de un yacimiento arqueológico de gran importancia

Desde mediados del siglo XX, Baelo Claudia ha sido objeto de diversos proyectos de excavación y conservación. En 1965, la Casa de Velázquez impulsó un proyecto de restauración que ha permitido recuperar y conservar estructuras fundamentales de la ciudad como el foro, el teatro y las termas​.

Hoy en día, el yacimiento arqueológico es un destino turístico y cultural de gran interés. Gestionado por la Junta de Andalucía, promueve la realización de eventos y actividades culturales para seguir difundiendo su legado histórico​.

Ilustración imaginaria de una ciudad romana en ruinas
Recreación fantasiosa de las ruinas de una ciudad romana. Fuente: Microsoft Designer/Erica Couto

El yacimiento de Baelo Claudia no solo es valioso por su importancia arqueológica. También ha conseguido capturar la atención de la industria del entretenimiento. En 2022, el sitio fue uno de los escenarios de rodaje de la serie televisiva The Crown, lo cual contribuyó a aumentar su visibilidad y atrajo a nuevos visitantes. La elección de Baelo Claudia como localización para una serie tan popular resalta el interés contemporáneo por conectar el patrimonio histórico con la cultura moderna.

Desde su prosperidad como centro pesquero y de comercio hasta su papel como crisol de culturas y su perdurabilidad a través del tiempo, Baelo Claudia es una ventana única al mundo romano. La preservación y promoción del yacimiento arqueológico harán posible que futuras generaciones puedan seguir explorando y valorando este legado histórico que ha sabido conectar el pasado con el presente.

Referencias

  • Bernal-Casasola, Darío et al. 2016. "Saladeros romanos en Baelo Claudia: nuevas investigaciones arqueológicas", en Darío Bernal et al. (eds.), Un estrecho de conservas. Del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa, pp. 43-69). Cádiz: Editorial UCA - Universidad de Cádiz.
  • Sillières, Pierre. 1997. Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética. Madrid: Casa de Velázquez.

Recomendamos en