Las obras de construcción del metro en Roma sacan a la luz una parte sepultada de la Ciudad Eterna

Las excavaciones en plaza Venecia abren un nuevo episodio de la arqueología de Roma: insulae, viejas vías medievales y hallazgos que la conectan con el papado.
Plaza
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto. Excavación en Plaza Venecia durante las obras del metro. Fuente: Soprintendenza archeologica - Plaza de una ciudad

Roma se convierte, una vez más, en una ciudad cuyos secretos vuelven a ver la luz. Y es que, a poco que se excave en su suelo urbano, afloran nuevos vestigios de su esplendoroso pasado. Así, durante las excavaciones de la línea C del metro en la céntrica zona de plaza Venecia, los arqueólogos han descubierto insulae romanas, el trazado de antiguas vías medievales, talleres artesanales y piezas del siglo XV que revelan la estrecha relación entre la Ciudad Eterna y el papado.

Restos romanos y medievales bajo plaza Venecia

Las insulae

Las excavaciones arqueológicas que acompañan las obras de la línea C del metro en Roma han develado un panorama urbano sumamente estratificado bajo plaza Venecia. Dirigidas por la Soprintendenza Speciale di Roma, se han identificado restos de insulae antiguas, trazados viarios y estructuras de la Edad Media, como hornos para producir cal viva.

Las insulae excavadas datan de la época tardo­rrepublicana y del primer periodo imperial. Se trataría de edificios urbanos plurifamiliares, que contaban con establecimientos comerciales en la planta baja y apartamentos en los pisos superiores, típicos de la Roma antigua. Estas construcciones atestiguan la densidad habitativa en una zona cercana al inicio de la vía Flaminia, una de las grandes calzadas que conectaban Roma con el Adriático.

Excavación plaza Venecia
Estructuras desenterradas durante la excavación. Fuente: Soprintendenza archeologica

La Flaminia, una arteria de la antigua Roma

El trazado medieval de la vía Flaminia constituye otro descubrimiento de importancia considerable. Aunque el pavimento original romano ya no está presente, los arqueólogos han podido documentar la presencia de estratos de tierra batida superpuestos, que indican la continuidad de uso, las reparaciones y readaptaciones de ese eje viario a lo largo de los siglos.

Las caleras

El equipo investigador también ha podido localizar caleras medievales, hornos en los que se transformaba el mármol proveniente de los antiguos monumentos en cal viva. Estas instalaciones, ubicadas de forma estratégica junto a la vía Flaminia, facilitaban el transporte de bloques y su reaprovechamiento dentro de la Roma medieval, un momento histórico en el que se explotó de forma intensiva todo el legado arquitectónico previo.

Excavación en plaza Venecia
Excavación en plaza Venecia durante las obras del metro. Fuente: Soprintendenza archeologica

Estratos de memoria: la fusión entre vida antigua y medieval en el subsuelo urbano

La densa maraña de vestigios arqueológicos de plaza Venecia pone de manifiesto la coexistencia histórica de las distintas fases de ocupación y las adaptaciones materiales a través de los siglos. El contraste entre la monumentalidad clásica, constituida por los grandes templos, los foros y las puertas triunfales, y la escala menor de la vida doméstica se hace patente en estos descubrimientos. La ciudad, además de haber sido el escenario de las grandes hazañas públicas, también fue el hogar de comerciantes, artesanos y trabajadores. Ese mundo más modesto reaparece ahora gracias a la intervención de urgenica.

Un paralelo revelador lo ofrece otro yacimiento emblemático de la capital italiana: la insula del Ara Coeli, en las cercanías del Capitolio. Sus restos, que se articulan en seis niveles, de los que permanecen cuatro visibles hoy, contaron, en origen, con tiendas en la planta baja y viviendas en los pisos superiores. Con el tiempo, la estructura imperial llegó a englobarse en las edificaciones religiosas medievales.

Excavación plaza Venecia
Fuente: Soprintendenza archeologica

Las medallas de Pablo II: un acto ritual del siglo XV bajo el palacete Venecia

Además de las huellas arquitectónicas de la Roma antigua y medieval, las excavaciones en plaza Venecia también han proporcionado restos de época renacentista. Así, en el subsuelo del palacete Venecia se encontraron tres medallas de bronce con la imagen del papa Pablo II, fechadas hacia 1465. Las medallas, según los arqueólogos, se habrían colocado de forma deliberada en los cimientos, en un gesto que responde a rituales de fundación muy enraizados en la cultura constructiva de la época.

Se cree que se inhumaron dentro de un recipiente de terracota que, posteriormente, se cubrió con mortero. Esta práctica simbólica estaba destinada a conferir prosperidad, protección o un carácter sacro al edificio que se estaba alzando. Los arqueólogos han señalado que el gesto de depositar medallas en los cimientos no era exclusivo de los grandes edificios religiosos o palacios. El mismo procedimiento puede encontrarse incluso en construcciones menores, lo que sugiere una continuidad en la forma de concebir la ritualidad arquitectónica.

Vía Flaminia
Tramo medieval de la vía Flaminia. Fuente: Soprintendenza archeologica

Una Roma, muchas Romas

El proyecto de construcción de la línea C del metro en Roma se ha convertido en un puente entre el presente y el pasado, entre la movilidad urbana y la memoria colectiva. Las excavaciones bajo plaza Venecia han revelado que lo doméstico —las viviendas, los talleres, las callejuelas— se daba la mano con la grandiosidad monumental de la ciudad.

Según las arqueólogas del proyecto, los restos hallados en el proceso de intervención permiten reconsiderar la topografía del espacio al cuestionar el grado de articulación de la red habitable medieval. El sitio, por tanto, funciona como una suerte de palimpsesto urbano en el que épocas distintas se entrelazan y dialogan entre sí.

La iniciativa de Roma Metropolitane, en colaboración con las empresas Webuild y Vianini Lavori, contempla, además, que esta estación no sea solo un punto de tránsito, sino un espacio narrativo que exhiba el patrimonio puesto al descubierto durante la construcción. Se pretende que los vestigios arqueológicos no queden ocultos otra vez, sino que los futuros usuarios del metro puedan disfrutar de ellos mientras esperan el metro.

Referencias

Recomendamos en