Importancia y clasificación de los animales artrópodos

¿Sabías que el 80 % de los animales del planeta son artrópodos? Descubre que animales forman parte de este interesante grupo.
iStock-108310229

Los artrópodos son el grupo de animales más grande y diverso en términos de especies. Incluyen insectos, arácnidos (como arañas y escorpiones), crustáceos (como cangrejos, langostas y camarones) o miriápodos (como ciempiés y milpiés). Su éxito y diversidad se deben a características anatómicas clave, como el exoesqueleto de quitina, un cuerpo segmentado y apéndices articulados, que les permiten una amplia variedad de adaptaciones y estilos de vida.

Estos invertebrados desempeñan roles vitales en los ecosistemas, actuando como polinizadores, depredadores y descomponedores. La historia evolutiva de los artrópodos se remonta a la explosión cámbrica, hace 520 millones de años, y su diversidad se refleja en su clasificación en 16 clases. La protección de los artrópodos, especialmente las abejas, es crucial para la biodiversidad y la seguridad alimentaria, ya que su desaparición podría tener efectos devastadores en las cadenas alimenticias y la producción de alimentos. Su conservación es esencial para el equilibrio ecológico y la salud del planeta.

¿Qué son los artrópodos?

Significado y definición para niños

Los artrópodos son animales invertebrados, lo que significa que no tienen columna vertebral. Su cuerpo está cubierto por un exoesqueleto duro hecho de quitina, y tienen patas articuladas que les permiten moverse con facilidad. Entre los artrópodos encontramos insectos como las mariposas y las hormigas, arácnidos como las arañas y los escorpiones, crustáceos como los cangrejos y las gambas, y miriápodos como los ciempiés. Estos animales son fascinantes porque se pueden encontrar en casi todos los lugares del mundo, desde los océanos hasta los desiertos.

10 nombres de animales artrópodos
Los artrópodos son animales invertebrados, lo que significa que no tienen columna vertebral.

Importancia ecológica de los artrópodos

Los artrópodos desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas. Son polinizadores esenciales, lo que significa que ayudan a las plantas a reproducirse. Sin ellos, muchos cultivos no podrían producir frutos ni semillas, lo que afectaría nuestra alimentación. Además, actúan como depredadores y descomponedores, controlando las poblaciones de otros organismos y ayudando a reciclar nutrientes en el suelo. También sirven como fuente de alimento para muchos animales, manteniendo el equilibrio de las cadenas alimenticias.

Historia evolutiva de los artrópodos

Populares desde hace 520 millones de años

Los artrópodos tienen una historia evolutiva que se remonta a la explosión cámbrica, hace aproximadamente 520 millones de años. Durante este tiempo, comenzaron a diversificarse y ocupar una variedad de hábitats, desde ambientes acuáticos hasta terrestres. Su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales ha sido clave para su éxito. Han evolucionado para desempeñar roles cruciales en los ecosistemas, como ser polinizadores, depredadores y descomponedores, lo que los hace indispensables para la salud del planeta.

Un grupo monofilético

Los artrópodos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las especies de este grupo descienden de un ancestro común. Esta característica es fundamental para entender su diversidad y evolución. La filogenia, o el estudio de las relaciones evolutivas, ha demostrado que los artrópodos comparten un ancestro único, lo que explica sus similitudes estructurales básicas, como el exoesqueleto y las patas articuladas. Este enfoque ha sido revolucionado por la era molecular, que ha permitido una clasificación más precisa de los invertebrados.

Tipos de artrópodos y su clasificación

Clasificación de los artrópodos

Los artrópodos se clasifican en 16 clases diferentes, basadas en sus características morfológicas y moleculares. Estas clases incluyen insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, entre otros. Cada clase tiene características únicas que los distinguen, como el número de patas, la presencia de antenas y la estructura de su cuerpo. Por ejemplo, los insectos tienen tres pares de patas y un par de antenas, mientras que los arácnidos tienen cuatro pares de patas y carecen de antenas.

Características de los artrópodos

Las características distintivas de los artrópodos incluyen un exoesqueleto de quitina, un cuerpo segmentado y apéndices articulados. El exoesqueleto actúa como una armadura que protege sus órganos internos y les da soporte. El cuerpo segmentado les permite una gran flexibilidad y movilidad, mientras que los apéndices articulados facilitan el movimiento y la manipulación de objetos. Estas adaptaciones han permitido a los artrópodos colonizar una amplia variedad de hábitats y desarrollar diferentes estilos de vida.

Artrópodos
Los artrópodos tienen una historia evolutiva que se remonta a la explosión cámbrica, hace aproximadamente 520 millones de años.

Grupos principales de artrópodos

Hexápodos: Insectos

Los hexápodos, que literalmente significa "seis patas", incluyen a los insectos y otros grupos como los proturos y los colémbolos. Este grupo es el más diverso de todos los artrópodos, con millones de especies conocidas. Los insectos desempeñan roles vitales en los ecosistemas, como polinizadores y descomponedores. Ejemplos comunes incluyen el mosquito Culex pipiens y la mariposa monarca. Su capacidad para volar y su pequeño tamaño les permite explorar y colonizar nuevos hábitats con facilidad.

Quelicerados: Arácnidos

Los quelicerados se caracterizan por sus piezas bucales llamadas quelíceros, que utilizan para alimentarse y defenderse. Este grupo incluye a los arácnidos, como las arañas y los escorpiones, y a los xifosuros, como el cangrejo de herradura. Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y su cuerpo está dividido en dos partes principales: el cefalotórax y el abdomen. Son depredadores eficientes y juegan un papel crucial en el control de plagas.

Crustáceos: Cangrejos y langostas

Los crustáceos son artrópodos acuáticos que se distinguen por tener cinco pares de patas y dos pares de antenas. Este grupo incluye a los cangrejos, las langostas y las gambas, que son populares en la gastronomía. Sin embargo, también hay crustáceos menos conocidos, como los copépodos, que son esenciales para las cadenas alimenticias acuáticas. Su diversidad y adaptabilidad les permiten vivir en una amplia variedad de ambientes, desde el fondo del océano hasta los estuarios.

Miriápodos: Ciempiés y milpiés

Los miriápodos son artrópodos terrestres que tienen muchos pares de patas, a menudo más de diez. Este grupo incluye a los ciempiés y milpiés, que se encuentran comúnmente en suelos húmedos y bajo rocas. Los ciempiés son depredadores activos que cazan insectos y otros pequeños invertebrados, mientras que los milpiés se alimentan de materia vegetal en descomposición. Su papel en el ecosistema es crucial para la descomposición de la materia orgánica y el reciclaje de nutrientes.

Roles y funciones de los artrópodos en el ecosistema

Cruciales para la polinización y seguridad alimentaria

Los artrópodos, especialmente los insectos, son esenciales para la polinización de plantas. Sin ellos, la producción de muchos cultivos agrícolas se vería gravemente afectada, lo que podría llevar a una escasez de alimentos. Las abejas, por ejemplo, son responsables de la polinización de una gran variedad de plantas, lo que asegura la producción de frutas, verduras y otros alimentos básicos. Su contribución a la seguridad alimentaria es incalculable.

Desempeño como depredadores y descomponedores

Además de ser polinizadores, los artrópodos también actúan como depredadores y descomponedores. Los depredadores, como las arañas y los ciempiés, ayudan a controlar las poblaciones de otros insectos, manteniendo el equilibrio ecológico. Los descomponedores, como los milpiés, juegan un papel crucial en la descomposición de materia orgánica, reciclando nutrientes en el suelo y promoviendo la salud del ecosistema. Estos roles son vitales para el funcionamiento de los ecosistemas.

Conservación y protección de los artrópodos

Razones para proteger las abejas y otros artrópodos

La protección de los artrópodos, en particular de las abejas, es vital para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Las abejas son polinizadores esenciales para una amplia variedad de plantas, y su declive podría tener consecuencias devastadoras para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Además, los artrópodos son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, y su desaparición podría provocar un efecto dominó en la biodiversidad.

Cómo impactan los factores de estrés en las abejas: nuevos resultados del proyecto PoshBee
Las abejas son polinizadores esenciales para una amplia variedad de plantas.

Impacto de su desaparición en la biodiversidad

La desaparición de los artrópodos tendría un impacto significativo en la biodiversidad global. Al ser una parte integral de las cadenas alimenticias, su ausencia afectaría a muchas otras especies que dependen de ellos como fuente de alimento. Además, su papel en la polinización y descomposición es crucial para el mantenimiento de los ecosistemas. La pérdida de artrópodos podría llevar a un colapso en la producción de alimentos y a una disminución de la biodiversidad.

Razones para proteger las abejas

  • Polinización de cultivos:  sin una adecuada polinización, la producción de muchos frutos y semillas sería imposible. Esto incluye alimentos básicos como frutas, verduras, frutos secos y aceites vegetales de cultivos agrícolas que sin abejas y otros polinizadores se verían gravemente afectados, lo que podría llevar a escasez de alimentos y por tanto a un encarecimiento de los productos que consumimos a diario.
  • Seguridad alimentaria: si las abejas disminuyen en número, la disponibilidad y la variedad de alimentos nutritivos podrían verse comprometidas ya que la diversidad de especies de plantas que polinizan es innumerable.
  • Biodiversidad: no solo a razón de nuestra alimentación con los cultivos, la producción del fruto y semillas gracias a la polinización de las abejas también es esencial para la supervivencia y la reproducción de mucha plantas silvestres. Contribuyen a la biodiversidad al facilitar la reproducción de plantas en ecosistemas naturales, lo que a su vez beneficia a otros animales y a la salud general del ecosistema.
  • Economía y empleo: la polinización realizada por las abejas y otros polinizadores contribuye a la economía global al mantener y aumentar la producción de cultivos, generando empleo en la agricultura y la producción de alimentos, a la vez que se reduce el gasto al ser un proceso natural.

Referencias

Para profundizar en la importancia y diversidad de los artrópodos, se recomienda consultar estudios científicos y publicaciones especializadas que aborden su ecología, evolución y conservación. Estos recursos ofrecen una visión detallada de cómo los artrópodos han moldeado los ecosistemas a lo largo de millones de años y por qué es esencial protegerlos para el futuro de nuestro planeta.

  • Edgecombe, G. D. 2010. Arthropod phylogeny: an overview from the perspectives of morphology, molecular data and the fossil record. Arthropod Structure & Development, 39(2-3), 74-87.

Recomendamos en