Estas arañas se sincronizan para cazar en manada

Implacables. Miles de arañas sociales se unen para atacar presas que pueden tener hasta 700 veces su tamaño.
arañas-manada

Sabemos que los leones, por ejemplo, cazan en manada. Pero, ¿y las arañas?

Algunas especies de arañas que viven en grupos de miles en enormes telarañas, sincronizan sus movimientos para atrapar insectos muchísimo más grandes que ellas. Ahora sabemos cómo. 

De las 50.000 especies de arañas conocidas, la gran mayoría se vuelven solitarias en su forma adulta y apenas hay una veintena de especies sociales, pero solo una o dos cazan en grupo (únicamente son gregarias durante las primeras etapas de su desarrollo), pero cuando lo hacen, son letales. Cuando los insectos caen dramáticamente en su red (nunca mejor dicho), las arañas sincronizan su ataque, moviéndose como si de una sola araña enorme se tratara para atrapar animales hasta 700 veces más pesados que un arácnido individual.


¿Cómo deciden sus ataques?

Aunque se sabe que algunas especies de arañas cazan en manada, la forma exacta en la que lo hacen era todo un misterio para los científicos. Hasta ahora.


Para comprender mejor esta forma de ataque temible arácnido, un equipo de investigadores dirigidos por Raphaël Jeanson de la Universidad de Toulouse (Francia), alteraron las redes de dos colonias de Anelosimus eximius, una especie de araña social cuyas hembras varían en tamaño de 4,4 a 6 mm, mientras que los machos probablemente sean incluso más pequeños.

Tras crear este modelado, imitaron el movimiento de la presa con una mosca muera conectada a un generador de vibraciones en contacto con una telaraña, creando vibraciones en diferentes partes de las redes, mientras filmaban los movimientos de las arañas.


"Los nidos se componen típicamente de una sábana de seda horizontal en forma de canasta y una red de hilos verticales, conectados a la vegetación, que se utilizan para interceptar presas voladoras", dicen los investigadores.

¿Qué sucedió con el señuelo artificial?

Sus observaciones revelaron que la caza en manada entre estas arañas no estaba dirigida por un líder arácnido principal, sino que en realidad lo que sucede es que todas las arañas "escuchan" lo que sucede en otras partes de la red y reaccionan en consecuencia sincronizando y coordinando sus movimientos. Según los investigadores, los arácnidos solo se quedaban inmóviles el tiempo necesario para distinguir las vibraciones causadas por sus compañeras arañas de las de sus presas.

“Dependiendo del tamaño de la presa, y de las vibraciones que la presa crea en la red, las arañas deben estar más o menos quietas para localizar a la presa sin ser molestadas por las vibraciones de otras arañas que se mueven alrededor", comentan los autores.

Así, cuando una de ellas se mueve, todas se ponen en movimiento. Esta regla permite que todas se adapten rápidamente a cualquier cambio.


Cuestión de arañas sociales


Las arañas sociales se destacan por vivir juntas en grandes colonias (con gigantescas telarañas que pueden alcanzar varios metros cúbicos), cooperar en la captura de presas, compartir los deberes parentales y rara vez se alejan de sus nidos en forma de canasta. A. eximius es una de las que coopera permanentemente en la colonia y es una de las dos únicas especies que caza 'en manada', ayudándolas a atrapar insectos, incluidas polillas, mariposas y saltamontes que luchan por liberarse de la red. Esta adaptación social hace que su menú sea exquisito, pues ninguna araña individual (de este tamaño) podría disfrutar de grillos o saltamontes si tuviese que matarlos ella sola.


Eso sí, cuanto más sociales son las arañas, más pequeñas tienden a ser, lo que significa que es poco probable que encuentres arañas gigantes cazando en manada.

Referencia: Violette Chiara et al. A variable refractory period increases collective performance in noisy environments March 7, 2022 | 119 (12) e2115103119 | DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2115103119

Recomendamos en