Existe un debate entre los que clasifican el tomate en el grupo de las verduras y entre quienes lo añaden a la categoría de las frutas. Pero lo cierto es que, por extraño que parezca, el tomate es una fruta y una verdura al mismo tiempo. ¿Por qué? ¿Cuál es la diferencia entre frutas y verduras?
La clasificación botánica de frutas y verduras
Definición de fruta: parte de la planta que contiene semillas
En términos botánicos, una fruta es la parte de la planta que contiene semillas. Las frutas se desarrollan a partir del ovario de la flor después de la polinización y posterior fertilización, formando así una cubierta protectora sobre las semillas.

Definición de verdura: raíces, tallos y hojas de la planta
Por otro lado, las verduras son todas las demás partes de la planta como las raíces, los tallos y las hojas. Siguiendo las premisas de la botánica, las manzanas, las calabazas y los tomates son todos frutas, mientras que algunas raíces como la remolacha, los nabos o las patatas son verduras. También pertenecen al grupo de las verduras las hojas como la col rizada, las espinacas y la lechuga y diversos tallos como el brócoli o el apio.
Sin embargo, en términos culinarios y gastronómicos la percepción es bastante diferente. Mientras que algunos alimentos son frutas botánicamente hablando, al presentar un sabor salado los chefs lo consideran verduras. Esto sucede con algunas frutas botánicas como las berenjenas, los pimientos y los tomates.
Ejemplos de frutas y verduras según la botánica
Frutas botánicas: manzanas, calabazas, tomates
Cuando se trata de clasificar frutas botánicas, algunos ejemplos pueden sorprender a los no especialistas. Las manzanas, por ejemplo, son una fruta clásica que todos reconocen. Se desarrollan a partir del ovario de la flor y contienen semillas en su interior. Otro ejemplo son las calabazas, que aunque suelen asociarse con platos salados, son frutas desde el punto de vista botánico debido a la presencia de semillas.
El tomate es quizás uno de los ejemplos más debatidos. Botánicamente, es una fruta porque se desarrolla a partir del ovario de la flor y contiene semillas. Sin embargo, en la cocina, se utiliza como verdura debido a su sabor menos dulce y su uso en platos salados. Esta dualidad ha llevado a debates históricos y legales sobre su clasificación.

Verduras: remolacha, nabos, lechuga, brócoli
Las verduras son una categoría diversa que abarca varias partes de las plantas. La remolacha y los nabos son ejemplos de raíces comestibles, que se consumen por su valor nutricional y su sabor. La lechuga, por su parte, es un ejemplo de hoja comestible. Rica en agua y fibra, es un ingrediente común en ensaladas y otros platos. Las hojas verdes como la lechuga son conocidas por su contenido en vitaminas y minerales.
El brócoli es un ejemplo de tallo y flor comestible. Aunque a menudo se considera una verdura, desde el punto de vista botánico incluye partes de la flor. Es famoso por su alto contenido en vitaminas C y K, así como por sus propiedades antioxidantes.
Diferencias en la percepción culinaria
Frutas consideradas verduras por su sabor: berenjenas, pimientos, tomates
En la cocina, la clasificación de frutas y verduras a menudo se basa en el sabor y el uso culinario más que en la botánica. Esto ha llevado a que algunas frutas, como las berenjenas, los pimientos y los tomates, se consideren verduras. Estas frutas botánicas tienen un sabor menos dulce y se utilizan comúnmente en platos salados.
Las berenjenas, por ejemplo, son técnicamente frutas porque contienen semillas y se desarrollan a partir de la flor de la planta. Sin embargo, su uso en guisos, asados y otros platos salados las clasifica como verduras en la cocina. De manera similar, los pimientos, que también son frutas botánicamente, se utilizan ampliamente en ensaladas, salsas y platos principales.
El debate histórico sobre la clasificación de frutas y verduras
Un debate antiguo
El debate sobre la clasificación de frutas y verduras no es nuevo, sino que ha existido durante siglos. No solo ha influido en la cultura y la gastronomía, sino que también ha tenido implicaciones legales y económicas. En el siglo XIX, la clasificación de alimentos como frutas o verduras tenía un impacto directo en los aranceles y los impuestos. Esto llevó a disputas legales sobre cómo debían clasificarse ciertos alimentos. Las diferencias en la clasificación también reflejan cómo la ciencia y la cultura interactúan y evolucionan con el tiempo. Este debate continúa hoy en día, ya que las definiciones botánicas y culinarias siguen chocando.

Caso legal de 1893 en la Corte Suprema de EE. UU. sobre tomates
El debate entre frutas y verduras es bastante antiguo. De hecho, esta controversia llegó hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos en el siglo XIX. En 1887, se aprobó una ley que asignaba impuestos a las verduras importadas, pero no a las frutas. Las empresas que se encargaban de importar tomates argumentaron que estaban exentas de pagar el impuesto, ya que se trataba de una fruta y no de una verdura. Además, recurrieron a la botánica para reforzar su argumento, demostrando que el tomate, al ser el producto de una flor, era una fruta.
El gobierno reconoció que, en términos botánicos, el tomate era una fruta. Sin embargo, alegaron que al servirse como parte de las comidas y no en los postres se le consideraba una verdura. Las compañías se vieron obligadas a pagar los impuestos, abriendo así un debate que ha permanecido hasta nuestros días.
Reconocimiento botánico del tomate como fruta, pero considerado verdura culinariamente
A pesar del fallo de la Corte Suprema, el reconocimiento botánico del tomate como fruta sigue siendo válido. Esta dualidad entre la clasificación botánica y culinaria del tomate es un ejemplo perfecto de cómo las definiciones científicas y culturales pueden diferir. Mientras que botánicamente es una fruta, en la cocina se sigue considerando una verdura. Esta discrepancia no solo se aplica a los tomates, sino también a otras frutas que se utilizan como verduras en la cocina. La berenjena y el pimiento son ejemplos adicionales de esta dualidad.
Referencias
- "Frutas y verduras". FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. URL: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/a0d8db5d-f798-43c6-8ccc-5ffe886b01d6/content/src/html/frutas-y-verduras.html