Lago Assal: el lago con aguas más saladas que las del mar Muerto

¿Hay un lugar más salado que el mar Muerto? Así es. Hablamos del lago Assal, localizado en el punto más bajo de África.
Las aguas de este lago son más saladas que las del mar Muerto

Tenemos que viajar hasta la Depresión de Afar en Djibouti, que forma parte del sistema Rift de África Oriental, en el punto más bajo de África, para encontrar un lago cuyas aguas son incluso más saladas que las del mar Muerto donde sus aguas hipersalinas posibilitan flotar con gran facilidad. El lago Assal es una maravilla natural extraordinaria que ha fascinado a viajeros y científicos por igual.

Descubriendo el Lago Assal: El lago más salado del mundo

El Lago Assal se encuentra en una región remota de Djibouti, en la Depresión de Afar, que forma parte del sistema Rift de África Oriental. Este lago tiene unas dimensiones aproximadas de 19 kilómetros de largo y 7 kilómetros de ancho, rodeado por un paisaje de montañas volcánicas dormidas que añaden un toque dramático a su entorno. Su ubicación geográfica no solo lo convierte en un lugar de interés geológico, sino también en un destino turístico para aquellos que buscan experimentar la extrañeza de flotar en sus aguas hipersalinas.

La salinidad del Lago Assal es una de sus características más notables. Con niveles que pueden alcanzar hasta el 34,8%, y que aumentan hasta el 40% a 20 metros de profundidad, este lago es casi diez veces más salado que los océanos. Esta alta concentración de sal se debe a la intensa evaporación que ocurre en la región, en combinación con la falta de una entrada significativa de agua dulce. La evaporación constante deja atrás depósitos de sal que forman una costra gruesa alrededor del lago, un recurso valioso que ha sido explotado por las comunidades locales durante siglos.

La importancia del Lago Assal no se limita a su salinidad. En 2015, fue incluido en la lista preliminar del Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con el volcán Ardoukoba, lo que subraya su valor tanto natural como cultural. A pesar de su entorno extremo, el lago alberga un ecosistema microbiano único, compuesto por microalgas y bacterias halófilas que han evolucionado para prosperar en condiciones de alta salinidad.

Las aguas de este lago son más saladas que las del mar Muerto - Midjourney/Sarah Romero

¿Cómo es que es más salado que el mar Muerto?

Para entender la salinidad del Lago Assal, primero debemos considerar la del mar Muerto, que oscila entre 350 y 370 gramos de sal por litro, con una concentración superior al 30%. En comparación, el Lago Assal presenta niveles de salinidad que pueden llegar hasta el 34,8%, superando así al mar Muerto. Este fenómeno se debe principalmente a la intensa evaporación que ocurre en la región de Afar, donde el calor extremo y la falta de precipitaciones contribuyen a la pérdida de agua, dejando atrás una alta concentración de sal.

La falta de entradas de agua dulce en el Lago Assal también juega un papel crucial en su salinidad. Sin ríos o arroyos que aporten agua fresca, el lago depende únicamente de las precipitaciones mínimas que caen en la región. Esto significa que cualquier agua que ingresa al lago se evapora rápidamente, dejando depósitos de sal que se acumulan con el tiempo. Este proceso ha resultado en una costra de sal que rodea el lago, con espesores que pueden alcanzar hasta 60 metros.

Además, el Lago Assal se encuentra en una cuenca cerrada, lo que significa que el agua no tiene salida natural. En lugar de fluir hacia el mar, el agua que ingresa al lago se queda allí y se evapora, aumentando aún más la concentración de sal. Esta combinación de factores geográficos y climáticos ha convertido al Lago Assal en un lugar de estudio para los científicos interesados en la química de los cuerpos de agua hipersalinos.

Ubicación y características geográficas del Lago Assal

El Lago Assal está situado en la Depresión de Afar, una región geológicamente activa que forma parte del sistema Rift de África Oriental. Esta ubicación única lo coloca a 155 metros bajo el nivel del mar, lo que lo convierte en el punto más bajo del continente africano y el tercer punto más bajo de la Tierra, después del mar Muerto y la costa del mar Caspio. La depresión de Afar es conocida por su actividad volcánica, y el Lago Assal está rodeado por montañas volcánicas inactivas que contribuyen a su paisaje impresionante.

Las dimensiones del Lago Assal, de aproximadamente 19 kilómetros de largo y 7 kilómetros de ancho, lo hacen un lago relativamente pequeño en comparación con otros cuerpos de agua famosos, pero su impacto geográfico es significativo. El lago se encuentra en una cuenca cerrada, lo que significa que no tiene salida al mar, y su única fuente de agua es la escasa lluvia que cae en la región. Esto, junto con la intensa evaporación, contribuye a su alta salinidad.

El entorno del lago es árido y desolado, con temperaturas que pueden alcanzar niveles extremos, especialmente durante el verano. A pesar de estas condiciones, el Lago Assal sigue siendo un lugar de interés tanto para los científicos como para los turistas, que se sienten atraídos por la oportunidad de experimentar su singularidad geográfica y química. La región también es hogar del pueblo Afar, que ha vivido en armonía con este entorno desafiante durante siglos.

Lago - Midjourney/Sarah Romero

La salinidad extrema del Lago Assal

La salinidad del Lago Assal es uno de sus aspectos más fascinantes y distintivos. Con una concentración de sal que puede llegar hasta el 34,8%, el lago es un ejemplo extremo de un cuerpo de agua hipersalino. Esta alta salinidad se debe a la combinación de factores geográficos y climáticos que afectan la región de Afar. La intensa evaporación, junto con la falta de entradas de agua dulce, crea un entorno en el que la sal se acumula continuamente, formando depósitos que pueden medir hasta 60 metros de espesor.

Estos depósitos de sal no solo son un fenómeno natural impresionante, sino que también han sido un recurso valioso para las comunidades locales. Durante siglos, el pueblo Afar ha extraído sal del Lago Assal para el comercio, utilizando métodos tradicionales que se han transmitido de generación en generación. Incluso hoy en día, la cosecha de sal sigue siendo una fuente importante de ingresos para la población local, que vende este recurso a mercados en toda la región.

La salinidad extrema del Lago Assal también tiene implicaciones científicas. Los investigadores están interesados en estudiar cómo las condiciones hipersalinas afectan a los organismos que viven en el lago, así como en entender los procesos químicos que ocurren en un entorno tan salado. Estos estudios no solo ayudan a desentrañar los misterios del Lago Assal, sino que también proporcionan información valiosa para la comprensión de otros cuerpos de agua hipersalinos en todo el mundo.

El ecosistema único del Lago Assal

A pesar de su alta salinidad, el Lago Assal alberga un ecosistema microbiano único que ha evolucionado para prosperar en condiciones extremas. Este ecosistema incluye microalgas y bacterias halófilas, organismos que no solo sobreviven, sino que también prosperan en ambientes con una gran concentración de sales. Estas formas de vida han desarrollado adaptaciones especiales que les permiten mantener sus funciones biológicas en un entorno que sería letal para la mayoría de los organismos.

Las bacterias halófilas del Lago Assal son de particular interés para los científicos, ya que sus mecanismos de adaptación podrían tener aplicaciones en biotecnología y otras áreas. Estos organismos son capaces de regular su presión osmótica interna para equilibrar la alta concentración de sal en su entorno, un proceso que podría inspirar nuevos métodos para el tratamiento de aguas salinas o el desarrollo de cultivos resistentes a la sal.

Además de su interés científico, el ecosistema del Lago Assal también es un ejemplo de la resiliencia de la vida en condiciones extremas. A pesar de las duras condiciones ambientales, estos microorganismos han encontrado formas de sobrevivir y prosperar, demostrando la diversidad y adaptabilidad de la vida en la Tierra. Este ecosistema único es un recordatorio de que incluso en los lugares más inhóspitos, la vida puede encontrar un camino.

La importancia histórica y cultural del Lago Assal

El Lago Assal no solo es un fenómeno natural impresionante, sino que también tiene una importancia histórica y cultural significativa para las comunidades locales. Durante siglos, el pueblo Afar ha vivido en la región que rodea el lago, adaptándose a su entorno desafiante y utilizando los recursos naturales disponibles para su sustento. La extracción de sal del Lago Assal ha sido una actividad económica vital para estas comunidades, proporcionando un recurso valioso que se ha comercializado en toda la región.

La tradición de la extracción de sal en el Lago Assal es una parte integral de la cultura y la identidad del pueblo Afar. Este proceso, que se ha transmitido de generación en generación, no solo es una fuente de ingresos, sino también un vínculo con el pasado y un símbolo de la resiliencia y adaptabilidad de estas comunidades. A pesar de las duras condiciones ambientales, el pueblo Afar ha encontrado formas de prosperar en esta región, manteniendo sus tradiciones y su modo de vida.

Además de su importancia cultural, el Lago Assal también ha sido reconocido por su valor natural. En 2015, fue incluido en la lista preliminar del Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con el volcán Ardoukoba, lo que subraya su importancia tanto a nivel nacional como internacional. Este reconocimiento destaca la necesidad de preservar y proteger este entorno único, asegurando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de su belleza y singularidad.

Lagos salados destacados en el mundo

El Lago Assal es solo uno de los muchos lagos salados destacados en todo el mundo, cada uno con sus propias características únicas y fascinantes. Estos cuerpos de agua hipersalinos son ejemplos extremos de la diversidad de los ecosistemas acuáticos en nuestro planeta y ofrecen oportunidades únicas para la investigación científica y la exploración cultural.

Uno de los lagos más salados del mundo es el Estanque Don Juan, ubicado en el valle Wright de la Antártida. Este lago tiene niveles de salinidad que alcanzan hasta el 40%, lo que lo convierte en el lago más salado del mundo. Su salinidad extrema evita que el lago se congele incluso en las gélidas temperaturas de la Antártida, lo que lo convierte en un fenómeno natural único.

Otro lago salado notable es el Estanque Gaet'ale, situado en la depresión de Danakil en Etiopía. Con un nivel de salinidad promedio del 33,7%, este lago se formó como resultado de una erupción volcánica en 2005. Su color azul intenso y sus formaciones minerales lo hacen un lugar de interés tanto para los científicos como para los turistas, que se sienten atraídos por su belleza y singularidad.

El mar Muerto, situado entre Israel y Jordania, es quizás el lago salado más famoso del mundo. Imagen: Wikimedia

Los lagos más salados del mundo (aparte de Assal)

Además del Lago Assal, hay varios otros lagos en el mundo que son conocidos por su alta salinidad. El Garabogazköl, también conocido como Kara-Bogaz-Gol, es una laguna poco profunda en la costa este del mar Caspio en Turkmenistán. Los niveles de salinidad de esta laguna pueden alcanzar hasta el 35%, lo que la convierte en uno de los cuerpos de agua más salados del planeta. Su alta salinidad es el resultado de la evaporación del agua de mar, que deja grandes concentraciones de sales y minerales.

El mar Muerto, situado entre Israel y Jordania, es quizás el lago salado más famoso del mundo. Con niveles de salinidad que alcanzan alrededor del 34,2%, el mar Muerto es conocido por sus propiedades terapéuticas y su lodo rico en minerales. Este lago ha sido un destino turístico popular durante siglos, atrayendo a visitantes de todo el mundo que buscan experimentar sus aguas flotantes y sus beneficios para la salud.

Estos lagos, junto con el Lago Assal, son ejemplos de los extremos de la naturaleza y ofrecen una visión fascinante de cómo los cuerpos de agua pueden variar en salinidad y composición química. Cada uno de estos lagos tiene su propia historia y características únicas, lo que los convierte en lugares de interés tanto para los científicos como para los turistas que buscan explorar los misterios de nuestro planeta.

Referencias

  • Gasse, F. (1986). East African Diatom Flora: Relationships between Taxonomy and Environment. Journal of Paleolimnology, 1, 3–34. doi:10.1007/BF00201644 
  • Cestari, G., & Chala, A. (2015). Lake Assal, Djibouti: A Natural Salt Factory in the Red Sea Rift. Eos, Transactions American Geophysical Union, 96. doi:10.1029/2015EO040357 
  • Warren, J. K. (2006). Evaporites: Sediments, Resources and Hydrocarbons. Springer-Verlag. 
  • Doran, P. T., Fritsen, C. H., McKay, C. P.,Priscu, J. C., & Adams, E. E. (2003). Formation and character of an ancient 19-m ice cover and underlying trapped brine in an "ice-sealed" east Antarctic lake. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(1), 26-31. doi:10.1073/pnas.222680999 
  • Cestari, G., & Chala, A. (2015). Lake Assal, Djibouti: A Natural Salt Factory in the Red Sea Rift. Eos, Transactions American Geophysical Union, 96. doi:10.1029/2015EO040357

Recomendamos en

Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar

El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar