Cuando hablamos de criaturas de apariencia extraña, en ocasiones, elegir la que se lleva el premio gordo es relativamente sencillo. Sin embargo, algunos grupos de animales son tan numerosos en especies que son varias con auténticas rarezas en su aspecto. Este es el caso de los lepidópteros, el grupo de insectos al que pertenecen mariposas y polillas. El patrón corporal de estos animales es bien conocido: dos pares de alas de gran tamaño, normalmente de vivos colores e incluso brillos metalizados, un cuerpo relativamente pequeño, y un aparato bucal en forma de larga trompa espiralada que emplean para libar el néctar de las flores. Sin embargo, hay mariposas raras que se salen de ese marco común y demuestran la diversidad de su especie.
Introducción a las mariposas raras entre los lepidópteros
Ya sea por su gran espectacularidad, por la presencia de patrones extraños, por su capacidad de mimetismo, por sus estructuras anatómicas inusuales o por presentar comportamientos poco comunes, algunas mariposas son realmente extrañas. Hoy intentaremos establecer un ranking con las cinco mariposas más raras, aunque la puntuación será totalmente subjetiva. Por este motivo, encontrar la más extraña será cuestión personal, y puede que el lector encuentre discrepancias.
Los lepidópteros, que incluyen tanto mariposas como polillas, son un grupo de insectos con una asombrosa variedad de especies. Entre ellos, algunas mariposas se distinguen por su rareza. Estas criaturas, a menudo, presentan adaptaciones sorprendentes que les permiten sobrevivir en sus respectivos hábitats. Desde patrones de color inusuales hasta comportamientos peculiares, estas mariposas nos ofrecen una visión de la diversidad de la naturaleza. La capacidad de algunas de estas mariposas para camuflarse o exhibir colores brillantes les otorga un lugar especial en el mundo de los insectos.
El interés por las mariposas raras no es solo un tema de curiosidad científica; también refleja una apreciación por la complejidad y belleza del mundo natural. Al observar estas mariposas, podemos aprender sobre los procesos evolutivos que han dado lugar a sus características únicas. Además, su estudio puede ofrecer pistas sobre cómo los cambios en el medio ambiente afectan a las especies y cómo estas se adaptan a nuevas condiciones.

La mariposa 88, un patrón muy peculiar
La mariposa 88, (Diaethria anna) habita en los bosques húmedos tropicales, desde México hasta el norte de Argentina. Su aspecto dorsal revela un color marrón oscuro, adornado con una banda metálica verde azulado en las alas anteriores. Pero lo más interesante se encuentra en la parte inferior; tras una línea de un vibrante tono rojo, se extiende un intrincado patrón de formas curvas, de color negro en fondo blanco.
En el centro de las alas, ese patrón dibuja un 88 que le da nombre, de color blanco, bordeado por líneas negras. Esta peculiaridad le hace ser una mariposa con un patrón bastante extraño —puntuamos ‘patrones extraños’ con un 8— y razonablemente espectacular —un 7—. Sin embargo, reduce su capacidad de mimetismo, al ser relativamente llamativa —un 4—. Su comportamiento no es particularmente extraño; sus hábitos alimenticios y reproductivos son los propios de las mariposas —un 5—. En la categoría de estructuras anatómicas inusuales, le concedemos un 7, justificado por el patrón de las alas.
Con una puntuación final de 6,2, la mariposa 88 se destaca como una especie con un patrón sorprendentemente peculiar por el que merece estar en la lista de mariposas raras. Aunque su diseño llamativo le restaría puntos en mimetismo, su singularidad y atractivo visual contribuyen a su rareza entre las mariposas.

La falena, una mariposa hembra sin alas
La presencia de alas es casi una constante en los lepidópteros adultos. Casi, porque las hembras de algunos grupos son ápteras, sin alas. Las más conocidas son las conocidas coloquialmente como ‘falenas’, mariposas de la familia de los geométridos, entre los que destacan los géneros Operophtera y Alsophila. Se distribuyen por Norteamérica y Europa, y hay varias especies de ellas presentes en España, como O. brumata o A. aceraria.
El macho, que sí tiene alas, puede alcanzar los 35 milímetros de envergadura, con alas pardas brillantes, cruzadas por bandas blancas de aspecto irregular. Las hembras ápteras tienen el cuerpo rollizo, con una longitud de no más de 12 milímetros; son de un color gris parduzco, que les permite camuflarse con éxito entre la hojarasca. Para atraer a los machos, emplean feromonas.
El macho tiene un aspecto común, y la hembra, al no tener alas, pasa más bien desapercibida —le damos un 4 en espectacularidad—. Los patrones son peculiares, pero no llegan a la categoría de extraños —un 6—, aunque en lo que se refiere al mimetismo, sube puntos, pues la hembra apenas es distinguible en la hojarasca —le concedemos un 7—. El comportamiento de la hembra, que camina por el suelo y trepa por las plantas para llegar a las flores, se puede considerar interesante, e incluso peculiar, pero no es excepcional —un 6—.
La mayor rareza se encuentra, efectivamente, en la ausencia de alas de la hembra. Esta característica altamente inusual contribuye a su rareza en la categoría de estructuras anatómicas —le concedemos un 9—.La falena obtiene una puntuación media de 6,4 puntos. Esta puntuación refleja una mariposa con características inusuales y atractivas, especialmente en cuanto a su anatomía sin alas. La espectacularidad se ve afectada por la ausencia de alas, pero el conjunto general la coloca en la categoría de mariposas raras.

La mariposa con las alas de cristal
La mariposa de cristal (Greta oto) o "mariposa de espejitos". Presenta alas con grandes porciones transparentes que parecen hechas de vidrio. Su cuerpo es pardo oscuro, con ojos brillantes y una línea amarilla y llamativa en las patas. Mide entre 5,5 y 6 cm, el borde de sus alas muestra tonalidades de marrón oscuro, a veces teñidas de rojo o naranja. Pero lo realmente llamativo es el tejido entre las nerviaciones de las alas, sin las típicas escamas de color, otorgándole un aspecto cristalino único. Es nativa de América Central y del Sur, donde destaca como una de las mariposas raras del hábitat.
Su singularidad radica en la apariencia de sus alas, con un nivel de espectacularidad notable y estructuras anatómicas extrañas —una puntuación de 7 en ambos criterios—. Por otro lado, el patrón de sus alas transparentes es intrincado, intercalando partes coloreadas y transparentes —un 8—.
Aunque su aspecto transparente podría sugerir un alto grado de mimetismo, esta mariposa llama la atención por su brillo —lo que le otorga una puntuación de 4 en esta categoría—. En cuanto a su comportamiento, presenta una particularidad muy curiosa. Habitualmente, las orugas se alimentan de hojas, mientras que los adultos liban néctar de las flores; sin embargo, la mariposa de cristal se alimenta de plantas tóxicas, pero lejos de sufrir sus efectos, almacenan las toxinas en sus tejidos. Se trata, por tanto, de mariposas tóxicas, que pueden dañar a sus depredadores. Esta particularidad le confiere un 7 en la categoría de comportamiento.
La puntuación final para la mariposa de cristal es un 6,6; se distingue como una especie fascinante y única, por la combinación extraordinaria de aspecto espectacular, estructuras anatómicas peculiares y comportamientos inusuales.

Una hoja muerta, o una mariposa muy extraña
La mariposa de hoja muerta (Kallima inachus) pertenece a la familia de los ninfálidos y se distribuye de forma natural por Asia tropical, desde India hasta Japón. Su capacidad para mimetizarse con una hoja seca la convierte en un ejemplo fascinante de camuflaje en la naturaleza.
Con las alas cerradas, la mariposa se asemeja notablemente a una hoja seca con venas oscuras, que presenta un patrón irregular y estriado en tonos pardos, amarillos y negros. Las nerviaciones oscurecidas imitan las de una hoja, lo que le proporciona una similitud asombrosa. Otro rasgo interesante es que exhibe polifenismo, con formas de temporada seca y húmeda que difieren en coloración y tamaño, y siguen siendo coincidentes con las hojas de cada época. Es capaz de posarse, plegando las alas y mantenerse inmóvil, solo mecida por el viento, como una hoja más. Todo esto le confiere la puntuación máxima de 10 en mimetismo, y un 7 en formas anatómicas inusuales y en comportamiento.
Sin embargo, cuando despliega sus alas, en la cara superior revela un diseño fascinante con un ápice negro, una banda discal naranja y una base azul profundo en las alas anteriores, junto con ocelos blancos. Es, a la vez, una mariposa muy espectacular —un 7— y con patrones complejos, muy distintos en la parte superior e inferior —un 8—.
La mariposa hoja seca recibe una puntuación final de 7,8, destacando principalmente por su extraordinario mimetismo. Combinado con el resto de características, esta mariposa se coloca como especie fascinante y excepcional en términos de adaptación y belleza, y por supuesto, de rareza.

¿Avispa o polilla?
Cerramos este listado con una polilla: la polilla avispón (Sesia apiformis). Un lepidóptero nativo de Europa, que llega a adentrarse en territorios de la España peninsular y las islas Baleares. La mariposa más extraña de España.
Ya a primera vista, este animal, de unos 45 milímetros de envergadura, genera una reacción atávica de huída: lo que se ve tiene el mismo aspecto que una gran avispa. Este tipo de mimetismo, que se denomina batesiano, implica cambios anatómicos importantes —un 9 en esa categoría—: tórax, abdomen, patas e incluso alas se asemejan más a las de una avispa que a las de una mariposa común. Su espectacularidad sería relativamente baja comparada con otras avispas, pero muy sorprendente al tratarse de una mariposa —un 8—. Por supuesto, su excelente mimetismo le confiere la máxima puntuación en esa categoría.
Sin embargo, tiene una nota baja al hablar de comportamiento y de la presencia de patrones extraños. El patrón que presenta es muy regular, poco intrincado. Por tanto, su única particularidad es su similitud con las avispas —un 6—. Su comportamiento es equivalente al de cualquier polilla, salvo en el vuelo, donde también trata de imitar al avispón —un 6—.
Empatando con la mariposa de hoja muerta, la polilla avispón obtiene una puntuación final de 7,8, lo más destacable es su capacidad excepcional de mimetismo y sus estructuras anatómicas inusuales; una mariposa realmente extraordinaria y extraña.
Evaluación de rareza en mariposas: patrones, mimetismo y anatomía
Las mariposas raras pueden evaluarse a través de varios criterios, como los patrones de sus alas, su capacidad de mimetismo y sus estructuras anatómicas. Estas características no solo determinan su apariencia, sino que también reflejan su adaptación al entorno y su estrategia de supervivencia. Cada una de las mariposas mencionadas en este artículo presenta una combinación única de estos elementos, lo que las hace destacar en el mundo de los lepidópteros.
El patrón de las alas es uno de los aspectos más visibles y distintivos de las mariposas. En el caso de la mariposa 88, su diseño numérico es un ejemplo claro de cómo los patrones pueden ser tanto decorativos como funcionales. Por otro lado, la mariposa de cristal muestra cómo la transparencia puede ser una forma efectiva de camuflaje. Estas variaciones en los patrones son el resultado de procesos evolutivos que han favorecido características específicas para mejorar la supervivencia de estas especies.
El mimetismo es otra estrategia clave en la rareza de las mariposas. La mariposa hoja muerta y la polilla avispón son ejemplos destacados de cómo las mariposas han desarrollado habilidades para confundirse con su entorno o imitar a otras especies. Estas adaptaciones no solo les permiten evitar a los depredadores, sino que también les facilitan la integración en sus hábitats naturales.
Conclusiones sobre la fascinación por las mariposas raras
Las mariposas raras capturan nuestra imaginación por sus características únicas y su capacidad para desafiar nuestras expectativas sobre el mundo natural. Desde patrones de alas inusuales hasta habilidades de mimetismo sorprendentes, estas mariposas nos ofrecen una ventana a la diversidad y creatividad de la evolución. Su estudio no solo nos ayuda a comprender mejor los procesos evolutivos, sino que también nos invita a apreciar la belleza y complejidad de la naturaleza.
La fascinación por las mariposas raras va más allá de su apariencia. Estas especies nos enseñan sobre la resiliencia y adaptabilidad de la vida en la Tierra. A través de sus adaptaciones, podemos ver cómo las mariposas han encontrado formas innovadoras de sobrevivir y prosperar en sus entornos. Esta capacidad de adaptación es un recordatorio de la importancia de la biodiversidad y la necesidad de proteger los hábitats naturales que sustentan a estas especies.
En última instancia, las mariposas raras nos inspiran a mirar más de cerca el mundo que nos rodea y a valorar la diversidad de formas de vida que habitan nuestro planeta. Al estudiar y admirar estas mariposas, podemos desarrollar una mayor apreciación por la naturaleza y un compromiso más fuerte con su conservación. La rareza y belleza de estas mariposas son un testimonio de la riqueza del mundo natural y una invitación a explorar y proteger su diversidad.
Referencias:
- Khramov, P. et al. 2015. Sesia apiformis (Clerck, 1759) (N.o 2933). Insecta.pro.
- Pomerantz, A. F. et al. 2020. Developmental, cellular, and biochemical basis of transparency in the glasswing butterfly Greta oto [Preprint]. Developmental Biology. DOI: 10.1101/2020.07.02.183590
- Redondo, V. et al. 2015. Mariposas de España Peninsular: Manual ilustrado de las especies diurnas y nocturnas (Segunda edición ampliada y corregida). PRAMES.
- Zhou, C. et al. 2013. COII phylogeography reveals surprising divergencies within the cryptic butterfly Kallima inachus (Doyére, 1840) (Lepidoptera: Nymphalidae: Kallimini) in southeastern Asia. The Pan-Pacific Entomologist, 88(4), 381-398. DOI: 10.3956/2011-33.1