La UICN reconoce la contribución de zoos y acuarios en la conservación de la naturaleza

La UICN, la máxima autoridad en conservación de la naturaleza, reconoce el papel vital de los zoos y acuarios modernos en la protección de las especies amenazadas.
La UICN reconoce la contribución de zoos y acuarios en la conservación de la naturaleza

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la más alta autoridad internacional en materia de protección de flora y fauna. Fundada en 1948, se ha convertido en el principal promotor mundial para el estudio del estado de la biosfera y de las medidas necesarias para salvaguardarla. En el año 1964, la UICN estableció la ‘Lista Roja de Especies Amenazadas’, también llamada ‘Libro rojo’, ha publicado más de 3500 informes científicos y actualmente, comprende más de 142 500 especies.

Recientemente, la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN ha reconocido la gran contribución que jardines botánicos, zoos y acuarios aportan a la conservación de las especies. Esta declaración se ha realizado en el marco del congreso anual de la Asociación Mundial de Zoos y Acuarios (WAZA), celebrado en San Diego (EEUU). En la declaración, la UICN ha puesto en valor los zoológicos integrados en la WAZA, así como las asociaciones Europea e Ibérica (EAZA y AIZA respectivamente), entre los que se encuentran algunos zoos de España como los pertenecientes al grupo Selwo.

Lince ibérico recibiendo cuidados veterinarios en un centro de investigación de Selwo — Alfredo Gargallo/Selwo Aventura.

El zoo moderno como garante de la conservación

La antigua visión del zoo como simple colección de animales exóticos para su exhibición y disfrute de unos pocos afortunadamente ha cambiado. Los jardines botánicos, acuarios y zoológicos modernos han integrado la conservación como elemento central de su misión y desempeñan roles de liderazgo en el desarrollo e implementación de políticas en este aspecto; desde la priorización hasta la planificación y los esfuerzos de recuperación de especies. Estas entidades están comprometidas en múltiples frentes; participan activamente en esfuerzos de conservación a nivel local, nacional y global, abordando áreas tan importantes como la participación comunitaria, la monitorización de especies, la investigación ética, la educación, la divulgación y la promoción de conciencia ambiental.

Los acuarios y zoos tienen papeles clave en la conservación de la biodiversidad — damircudic/iStock.

En general, hay dos formas de abordar la conservación de especies. La más habitual, y la preferida, es la conservación in situ, preservar las especies mediante la conservación de los ecosistemas en que viven. Menos conocida, pero no menos importante, es la conservación ex situ, que emerge como estrategia esencial para contrarrestar las amenazas que enfrentan numerosas especies en la naturaleza. Gracias al traslado de animales y plantas a entornos controlados, como zoológicos, acuarios y jardines botánicos, se establece un refugio seguro que actúa como un salvavidas contra la extinción. Esta función de los zoos y acuarios es una de las más destacadas por la UICN.

La conservación ex situ permite la preservación de especies en peligro inminente debido a la degradación del hábitat, la caza furtiva, el cambio climático u otras amenazas. Proporciona un entorno donde los expertos pueden monitorizar y cuidar de cerca a estas especies, brindándoles la atención necesaria para su bienestar y reproducción. Por otra parte, supone una fuente de abundante información científica, que ofrece oportunidades únicas para estudiar el comportamiento, la fisiología y otros aspectos fundamentales de las especies, información valiosa que contribuye al conocimiento general y a mejorar las estrategias de conservación in situ.

La conservación del lince ibérico se hace in situ y ex situ — José Ángel Cortés García/iStock.

Además, la conservación ex situ también juega un papel fundamental en los esfuerzos de reintroducción. Al criar y cuidar especies en peligro en entornos controlados, es posible establecer programas de reintroducción efectivos. Las poblaciones genéticas se pueden controlar, optimizando programas de cría, reduciendo los problemas de consanguinidad y favoreciendo una variabilidad genética adecuada. Estos programas buscan, al final, devolver las especies a su hábitat natural una vez superadas las amenazas que llevaron a su declive.

Otros reconocimientos de la UICN a zoos y acuarios

La UICN, además de reconocer la conservación ex situ de zoológicos, acuarios y jardines botánicos; valora también su desempeño como centros especializados en salud animal, aprovechando conocimientos para monitorizar, prevenir y tratar enfermedades y plagas. Su capacidad para investigar y desarrollar tratamientos beneficia tanto a las poblaciones ex situ como in situ.

Bisonte europeo atendido por Cecilia Sierra, veterinaria de Selwo — Alfredo Gargallo/Selwo Aventura.

Además, los zoológicos desempeñan un papel crucial en el enfoque one health. El conocido como one health se basa en el principio de que la salud del ser humano, del resto de las especies animales y del medio ambiente están íntimamente relacionadas. Por lo tanto, las intervenciones y políticas deben abordar de manera integral los tres aspectos para lograr resultados más efectivos en términos de salud pública, bienestar animal y conservación ambiental.

Por otro lado, la investigación en zoológicos comprende diversas áreas, desde genómica hasta comportamiento animal. Estos centros gestionan y comparten datos demográficos, genéticos y fisiológicos. Gracias a ello, facilitan la identificación de problemas genéticos potenciales y promueven el intercambio abierto de datos más allá de los proyectos individuales.

Finalmente, la educación y divulgación se convierte en una herramienta poderosa. Zoológicos, acuarios y jardines botánicos además de albergar especies, sirven como centros educativos, en los que las personas se conectan directamente con la biodiversidad de forma segura, fomentando la conciencia sobre la importancia de la conservación y la necesidad de preservar hábitats naturales.

Referencias:

  • CSE, U. 2023. Declaración de posición sobre el papel de los jardines botánicos, acuarios y zoológicos en la conservación de especies (p. 8). Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) de la UICN.
  • IUCN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la IUCN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la IUCN.
  • IUCN. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-3.

Recomendamos en