Descubren en España un nuevo dinosaurio: ‘Riojavenatrix lacustris’ ve la luz en La Rioja

Conoce a ‘Riojavenatrix lacustris’, la cazadora de los lagos de La Rioja.
Descubrimiento en España: un nuevo dinosaurio ve la luz en La Rioja

En España abundan las zonas donde se pueden encontrar restos fósiles de dinosaurios. Entre los sitios más famosos, la Sierra de la Demanda, en Burgos, lugar del descubrimiento de Demandasaurus; los yacimientos de Lo Hueco o de Las Hoyas, en Cuenca, hogar de Lohuecotitan y de Concavenator respectivamente; en Riodeva, Teruel, donde se halló el gigantesco Turiasaurus, o la Costa de los Dinosaurios, en Asturias, con una excelente colección tanto de restos óseos como de icnitas, término científico para referirse a huellas fósiles.

También La Rioja cuenta con varios yacimientos de rastros de huellas, como el de Enciso, Cornago, Peñaportillo o Valdemayor. Según el criterio de muchos especialistas, este es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en lo que se refiere a icnitas. Allí se habían encontrado varios dientes y huesos de dinosaurios ya conocidos, pero ninguna especie nueva o exclusiva de este territorio. Algo que acaba de cambiar.

Muy recientemente, un grupo de investigadores de distintos centros de investigación españoles, alemanes y argentinos, supervisado por el profesor Xabier Pereda-Suberbiola, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha descrito un nuevo dinosaurio que pasa a los anales de la paleontología como el primer dinosaurio descubierto en La Rioja. Sus descubridores lo han bautizado como Riojavenatrix lacustris.

Reconstrucción de ‘Riojavenatrix lacustris’ — Jocantaro (IG:ferrutxo)

Un hallazgo importante en La Rioja

Por su riqueza paleontológica y geológica, era solo cuestión de tiempo que apareciese algún dinosaurio nuevo en sus yacimientos. Son suelos que se caracterizan por formaciones rocosas completas y muy bien preservadas, que hace millones de años ofrecían condiciones óptimas para la fosilización.

La combinación de sedimentos fluviales y lacustres del Cretácico riojano jugaba un papel crucial en el proceso: encapsulaba con rapidez huellas y restos, en un entorno y una época en la que los dinosaurios dominaban el paisaje. La labor meticulosa de los paleontólogos, siempre guiados por su curiosidad científica, ha permitido identificar los mejores lugares donde pueden estar estos gigantes petrificados.

Reconstrucción de ‘Riojavenatrix lacustris’ — Jocantaro (IG:ferrutxo)

El hallazgo de Riojavenatrix se ha realizado en el sitio Virgen del Villar-1, en las proximidades de la localidad de Igea, al sudeste de la provincia. Geológicamente se localiza en la cuenca de Cameros, formada durante un evento de rift que tuvo lugar entre finales del Jurásico y principios del Cretácico.

'Riojavenatrix lacustris'

El nombre de este nuevo dinosaurio significa, literalmente, “cazadora de los lagos de La Rioja”. La elección del nombre describe, de este modo, el hábitat del nuevo dinosaurio, en entornos de lagos y lagunas, y sus hábitos alimenticios. Además, como curiosidad, es uno de los pocos dinosaurios con nombre femenino. El yacimiento sitúa a Riojavenatrix en el Aptiense temprano, hace unos 125 millones de años.

Reconstrucción esquelética de ‘Riojavenatrix lacustris’; los restos reales están coloreados en fucsia — (Isasmendi et al., 2024)

El hallazgo se compone de un esqueleto parcial de un único individuo. Los restos incluyen la pata trasera izquierda casi entera, fragmentos de la pata derecha, un arco neural dorsal y varios restos de las caderas. Aunque no parecen mucho, los restos encontrados son suficientes para concluir que se trata de un dinosaurio depredador, un terópodo de la familia de los espinosáuridos.

Comparado estos restos con otros dinosaurios de su familia, como Baryonyx o Suchomimus, Riojavenatrix lacustris era de un tamaño mediano a grande, en línea con otros miembros de su familia. Aunque en su estudio, publicado en la Zoological Journal of the Linnean Society, los investigadores no dan una estimación de su talla, se puede aproximar recordando que Baryonyx y Suchomimus llegaba a medir más de 9 metros de longitud.

Reconstrucción de ‘Riojavenatrix lacustris’ — Jocantaro (IG:ferrutxo)

Implicaciones científicas del hallazgo

Quedó ya muy atrás el tiempo en el que encontrar un puñado de huesos de dinosaurio implicaba una mera descripción morfológica del animal en una revista científica. Cada nuevo descubrimiento paleontológico aporta una gran información, no solo sobre cómo era descubierto el organismo, sino cómo era su entorno, en qué ecosistema se desenvolvía, las relaciones evolutivas con otros organismos, y cómo esa evolución se distribuyó geográficamente en un mundo muy distinto al actual.

Además de desvelar una nueva especie de espinosaurio, el descubrimiento de Riojavenatrix en La Rioja también abre nuevas vías de investigación que prometen ampliar nuestro entendimiento de la paleobiodiversidad en la Península Ibérica durante el Cretácico. Este hallazgo se convierte en una pieza clave para comprender mejor la distribución geográfica y las adaptaciones ecológicas de los dinosaurios en este período.

La presencia de Riojavenatrix en España sugiere que la paleobiodiversidad de la región era más rica y compleja de lo previamente conocido. Esta especie añade una evidencia importante al mosaico de ecosistemas del Cretácico, indicando que los hábitats lacustres y fluviales de la Península Ibérica fueron albergue de una diversidad de formas de vida que aún estamos comenzando a descubrir. La adaptación de Riojavenatrix a estos entornos acuáticos o semiacuáticos refuerza la idea de una Iberia antigua marcada por paisajes variados y ricos en recursos, capaces de sostener a grandes depredadores.

Localización geográfica y geológica de la zona donde se ha realizado el descubrimiento de Riojavenatrix. — (Isasmendi et al., 2024)

Además, el estudio de Riojavenatrix lacustris enriquece significativamente las investigaciones sobre la evolución de los dinosaurios en Europa. Al comparar sus características con las de otros espinosáuridos conocidos, los científicos pueden reconstruir las relaciones filogenéticas y evolutivas dentro del grupo, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo estos animales se adaptaron a nichos ecológicos diferentes a lo largo del tiempo. Los investigadores sitúan evolutivamente a Riojavenatrix en una posición basal de la familia, aunque lo fragmentario de sus restos arrojan una elevada incertidumbre, y los investigadores reconocen que sus relaciones filogenéticas exactas con el resto de espinosáuridos podrían reajustarse con nuevos descubrimientos.

Este tipo de investigación es fundamental para entender las dinámicas de la vida prehistórica y cómo eventos globales, como cambios climáticos y eventos de extinción, determinaron la evolución de los dinosaurios.

Referencias:

  • Isasmendi, E. et al. 2024. Increasing the theropod record of Europe: a new basal spinosaurid from the Enciso Group of the Cameros Basin (La Rioja, Spain). Evolutionary implications and palaeobiodiversity. Zoological Journal of the Linnean Society, zlad193. DOI: 10.1093/zoolinnean/zlad193

Recomendamos en